Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Ars Brevis
El presente artículo es una apuesta por una ética aplicada, por un tipo de planteamiento ético que proporciona argumentos en contra del relativismo moral de la época y en favor de una constante regeneración de los productos morales, sin olvidar que la recreación moral se lleva a cabo sobre los presupuestos de la tradición. La ética aplicada permite coordinar el pluralismo moral en con-diciones de convivencia pacífica y proponer soluciones consensuadas a los problemas comunes. Introducción El siglo XXI va a continuar caracterizándose por la relevancia filosófica que adquiere lo que se ha dado en llamar, con más o menos acierto, "ética aplicada". Así nos lo demuestran la instauración de comités consultivos de ética en las organizaciones e instituciones, la urgencia de las respuestas a nuevos problemas (biotecnologías, multiculturalismo, etc.) o el peligro de que la ética contemporánea devenga ideología encubierta o mera apología de lo refrendado por mayorías parlamentarias. Sin embargo, los planteamientos éticos tradicionales no pueden proporcionar por sí solos respuestas adecuadas a los problemas del presente. Por eso, en el siglo XXI, es necesario replantear el estatuto de la ética aplicada y, con él, el de la ética en general. Una de las tareas fundamentales de la ética aplicada es la asunción de la caducidad de los productos morales que desde ella se pretenden legitimar, asunción que constituye una primera diferencia respecto de las éticas tradicionales. Por ello cabe sentar las
Analéctica, 2018
La integración latinoamericana supone un entramado de referencias tanto sociales, como educativas, étnicas, culturales, económicas y políticas basadas en una historia que comparte hechos, momentos y bases propias de la región; abarca un horizonte de esperanza y fluidez de vida, que obliga al pensamiento humano asociarse con la filosofía ética en su carácter valioso de integración. El enfoque ético de los pueblos demanda una visión integral de transparencia y de corresponsabilidad que suman el tesoro histórico de cada nación, proyecta a su vez la integralidad de sus sociedades que no escapan por supuesto de los daños y destrucciones por las que han sido sometidas todas las culturas latinoamericanas en su afán por progresar, avanzar y conseguir un sólido desarrollo que brinde prosperidad y dicha, por lo que ha sido una lucha de intereses por alcanzar la cúspide en bienestar, que es definitivamente el fin de todo pueblo noble. Palabras clave: Ética, América Latina, cambios sociales profundos.
Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 2004
Ética aplicada como ideología Resumen Las cuestiones de ética aplicada tienen la peculiaridad de suscitar reaccione s encontradas generando polémicas a su alrededor. El presente artículo tiene como objetivo mostrar, en primer lugar, que las ética s aplicadas se han comprometido con una determinada visión de la teoría y de la práctica y, e n segundo lugar, abordar la transformación que ha sufrido la ética aplicada e n los últimos treinta años, mostrando cada vez más su perfil ideológico .
Diánoia. Revista de Filosofía, 2016
Resumen: En este artículo se hace una defensa de la tesis según la cual hay un vínculo conceptual, aunque no obvio, es decir, no analítico, entre racionalidad moral y racionalidad práctica. Ese vínculo puede verse si se atiende al componente normativo que hay en la llamada racionalidad instrumental, p erotamb iénsiseac ep talac o n ven ien c iad eten d erunp uen teen trelasque podrían llamarse "fuentes eudemonista y utilitarista de la normatividad" y la noción kantiana de persona como fin en sí mismo, toda vez que a las personas se les ha de adscribir, esencialmente, predicados corporales.
Con casi cien años a sus espaldas, la ética analítica se encuentra hoy día en una situación similar a la de la filosofía analítica: atrapada entre los defensores de un pujante cientificismo, para quienes el único modelo válido de conocimiento está representado por la ciencia, y los partidarios de mantener a la ética como una actividad reflexiva e independiente de la ciencia. A esto se suele añadir que la ética analítica después de muchos y laboriosos exámenes sobre la especificidad de los juicios, los criterios, la lógica argumentativa y la motivación moral ha avanzado muy poco desde Moore en la determinación de lo que es bueno o lo que hay que hacer. Y se objeta igualmente que esta forma de entender y practicar la filosofía moral ha fracasado por partida doble: ha simplificado la vida moral (B. Williams)' y no ha contribuido en nada a atenuar los desacuerdos sobre algunos problemas concretos como: el aborto, la eutanasia o el pacifismo (A. Maclntyre)'. Con el fin de limar estas críticas pasaré revista a algunos puntos del legado de la ética analítica y a presentar algunas claves para explorar soluciones a problemas concretos con el fin de resaltar cómo los esfuerzos realizados han contribuido y seguirán contribuyendo a entender mejor y a mejorar nuestra conciencia moral actual.
En 2005 la Universidad de Talca (UTAL) decidió reformar su currículum, adoptando el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias, el cual fue concebido en una doble perspectiva. En primer lugar, como "una combinación entre destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar una tarea específica" (U.S Department of Education, 2000, p. 1). Así, la competencia considera los conocimientos, habilidades y destrezas como medios que permiten alcanzar un fin: desempeñar efectivamente una tarea o actividad cumpliendo con los estándares requeridos en una determinada profesión, relevando el concepto de "aprendizaje basado en el desempeño" (González, Herrera y Zurita, 2009, pp. 21-31). En segundo término, enfatizando el "sabe[r] actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales [...] y recursos de redes" (Le Boterf 2001:54), con un proceso de reflexión acerca de lo que se está haciendo.
Razón y Palabra, 2005
Comenzare presentando el tema de esta conferencia titulada ?La opcion etica frente al valor pervertido de la moral en el mundo globalizado?, dentro del objetivo de este encuentro donde se persigue la busqueda de la compresion de la psique del mexicano desde el punto de vista psicoanalitico, filosofico, antropologico y social, tomando en cuenta la historia que ha dado fundamento a lo que somos en el presente.
Revista Colombiana De Psiquiatria, 2002
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto revista colombiana de psiquiatrÍa / vol. xxxi / nº 1 / 2002 27
2015
RESUMEN Este avance de investigación trata de exponer una ética crítica en relación a la globalización hegemónica. Así, se reflexiona con la ética del bien común de Franz Hinkelammert, los aportes del diálogo intercultural de Raúl Fornet-Betancourt, la ética de la liberación de Enrique Dussel, el pensar situado y contextual de Rodolfo Kusch. Al mismo tiempo es un escrito que reflexiona sobre los dilemas de la globalización, sobre todo, respecto a la polarización y el desencuentro entre unos y otros. Desde allí, se intenta avizorar perspectivas para una ética crítica y situada ante el orden cultural y económico que rige el mundo. La relevancia de otros supuestos que asientan cambiar la lógica de la negación y el no reconocimiento que han llevado a lo Mismo y la Totalidad. En esta perspectiva, se propone una éticareconstructiva para la rehabilitación del orden global que no escucha la voz de los que sufren el imperio del cálculo de utilidad y la ética funcional basada en el utilitarismo. Esto devela el vacío de solidaridad que clama responsabilidad con los sectores más postergados históricamente. Así, se propone una ética que potencie el diálogo hacia otras posibilidades humanas. PALABRAS CLAVE ética reconstructiva, globalización, pensar crítico, diálogo intercultural.
Ars Brevis, 2008
Kohlberg, en sintonía con las propuestas de su maestro Jean Piaget, 2 concluyó que la conciencia moral de un niño se desarrolla dentro de un proceso dinámico en el que el estancamiento, el avance y el retroceso de sus conclusiones morales responden directamente a las circunstancias vividas.
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: "aquí hay un problema ético" o "un problema moral". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa. Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios). Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos. Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la morada entendida existencialmente como el conjunto de las relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada, "ethos" (con e larga en griego). Para que la morada sea morada, hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos) según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos también llaman a esto "ethos". Nosotros diríamos ética y carácter ético de las personas. Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse, tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también lo llamaban "ethos" (con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral de una persona. Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa. Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral (viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter. Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a la luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.
Ética: fundamentos, historia, proyección, 2020
Este libro invita a sumergirse en el mundo de la Ética, una disciplina filosófica que adquiere especial relevancia en la actualidad, especialmente en estos tiempos, en que la abrupta interrupción de las inercias cotidianas origina preguntas, obliga a interpretar e invita a repensar. En la primera parte, se exponen conceptos fundamentales de la Ética y se introduce a su vocabulario específico. En la segunda parte, se realiza un recorrido histórico por la tradición filosófica occidental y se analizan fragmentos escogidos de diversos autores. En la tercera parte, se sistematizan elementos para la formulación de propuestas éticas que favorezcan una recreación integral de la realidad humana.
SCIO: Revista de Filosofía
La primera propuesta ética de corte aristotélico unía la racionalidad práctica con la búsqueda de un bien supremo que constituye la felicidad del hombre, realidades éticas fundamentales que iluminan la experiencia moral más básica. La racionalidad ética moderna, por un influjo neoestoico, ha volcado una sospecha respecto de esta propuesta por considerarla inadecuada para responder a una ética universal con la dificultad añadida de determinar la felicidad del hombre, por lo que ha centrado toda la visión ética en la relación ley-conciencia. La revisión de la perspectiva cristiana testimoniada por San Agustín, San Máximo el Confesor y Santo Tomás de Aquino responde a estas preguntas por la emergencia de la referencia cristológica como universal concreto de la experiencia cristiana manifestado en el Amor de Cristo.
2015
Luego de una breve revision por algunas de las formas que adquirio el vocablo “discapacidad” en la reflexion academica de las ciencias sociales, desde el positivismo al posestructuralismo con enfasis en lo nominal, el presente trabajo se centrara en la recuperacion del legado etico del filosofo escoces Alasdair Macintyre. Esto nos permitira, por un lado, recuperar aspectos filosoficos y juridicos que en un contexto historico determinado han contribuido a la complejizacion de la problematica y su identificacion en el campo social, sin dejar de advertir, tanto en estas como en otras corrientes, las limitaciones propias del concepto dentro del subsiguiente desarrollo social determinado. El aporte, creemos valioso, de Macintyre fundamentalmente de su libro Animales dependientes y racionales del 2005, es que coloca la significacion humana en los marcos de su animalidad constitutiva, sin dejar de incorporar en esa reflexion el aspecto significante y cultural correspondiente.
2015
It has prompted major changes in neonatology. Advances in the field of medicine and technology allow the survival of infants who some years ago was impossible concebir1,4. These advances, however, have also brought discussions in the areas of morality, ethics and leyes1,8. The major conflicts have occurred with infants born with major birth defects, those born with low weight and extreme suffering severe perinatal asphyxia.
La Ley compliance penal, 2020
El presente artículo explica cómo la experiencia empírica de la psicología del comportamiento y las respuestas obtenidas de la práctica regulatoria han identificado la importancia de la ética en las actividades de regulación —tanto por parte de las empresas como de las autoridades o entes reguladores—; asimismo, expone qué pasos deberían darse por las empresas, entes reguladores, gobiernos y terceros para adoptar, apoyar e incentivar enfoques éticos a un sistema regulatorio que se sustente en valores éticos. Compliance, organismos de control, behavioral research, práctica ética empresarial, estrategia reguladora, psicología del comportamiento, efecto disuasorio, reguladores éticos. This paper explains how empirical evidence from behavioural psychology and responsive regulatory practice have identified the importance of ethics in regulatory activities —on the part of both regulators and businesses— and what steps should logically be taken by government, regulatory bodies, businesses and others to adopt, support and incentivise ethical approaches to a regulatory system that is founded on ethical values. Compliance, enforcement bodies, investigación conductual, ethical business practice, regulatory strategy, behavioural psychology, deterrence effect, ethical regulators.
Ética, ciencia de lo moral Ética del ejercicio profesional CAPÍTULO I. ÉTICA DE LA MORAL la vida humana tiene una textura ética. No se trata de algo que se puede o no se puede tener, sino que la existencia del hombre, antes de ser honesta o inhonesta, es moral." Dr. Agustín Basave Fernández del Valle'
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.