Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
In this article, Walter Mignolo responds to the critical account by Marcel Velázquez Castro regarding The idea of Latin America: the colonial wound and the decolonial choice, published in the first issue of this journal. Mignolo states that the decolonial choice is an alternative that arises from diversity, as opposed to the only way of reading reality, monopolized by the one-way thought. Mignolo believes that the problem is decolonization of knowledge and of being. He concurs with Anibal Semiólogo. Doctorado en la école des Hautes études, parís. profesor de literatura en la universidad de Duke, Estados unidos. La idea de América Latina (2005) obtuvo el premio Frantz Fanon por Excelente Contribución al pensamiento Caribeño, otorgado por la Asociación Caribeña de Filosofía (2006). Palabras clave 1| Modernidad 2| Colonialidad 3| De-colonialidad 4| Herida colonial 5| pensamiento Fronterizo 6| pensamiento Único 7| Matriz Colonial 8| Movimientos Sociales Emancipatorios 9| Transmodernidad Keywords 1| Modernity 2| Coloniality 3| De-coloniality 4| Colonial Wound 5| Border Thinking 6| One-way Thought 7| Colonial Matrix 8| Emancipative Social Movements 9| Transmodernity Cómo citar este artículo [Norma ISO 690] MiGnOLO, Walter. La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, (2): 251-276, primer semestre 2009.
Araucaria de Chile, 1990
2012
JOSÉ VASCONCELOS ES EL primer pensador de dimensión continental que aparece en la historia de México, según afirma Leopoldo Zea. 1 Antes de Vasconcelos, antes de la Revolución de 1910, "en el campo de la filosofía, las ideas y el pensamiento, México había carecido de figuras que trascendiesen su circunstancia nacional". 2 El país no había producido pensadores que fueran "figuras universales como Simón Bolívar o figuras continentales como Martí, Sarmiento o Bello". 3 Sin embargo, el advenimiento de la Revolución, que convirtió a México en "el país lider revolucionario de América", surge Vasconcelos, un hombre que iguala con la vida el pensamiento. "El mismo tipo de hombre que ha caracterizado a los líderes intelectuales de Hispanoamérica. Mitad político, mitad pedagogo..reparte su vida entre la tribuna, el campo de batalla o el aula. Estadista y maestro. Pensador y revolucionario". 4 "La obra y el pensamiento de este maestro mexicano -concluye Zea-trascenderán, por primera vez en nuestra historia intelectual, el ámbito de nuestra realidad concreta". 5 Lo trascenderán, en efecto, magistralmente. Su magna labor educativa, su preocupación filosófica por el destino hispanoamericano, harán de él el maestro de América por excelencia, tal como le consagró la juventud de Colombia en 1923, y "el ideólogo más original" que, hasta su época, había producido nuestro continente, tal como le llamó el conde de Keyserling al comentar su teoría de La raza cósmica. Pues bien: si no el más original de todos los pensadores americanos, Vasconcelos es, al menos, el primero que logra crear una idea sistemática de América. El primero que consigue superar LA IDEA DE AMÉRICA 38I
La construcción de una idea de América tiene su origen en el encuentro de Cristóbal Colón con unas extrañas islas en medio del océano. La ambigüedad de sus mensajes y la poca corroboración de la llegada a Asía, crean la necesidad de un nuevo marco epistemológico que aclare el nuevo fenómeno. Américo Vespucio será el encargado de esta tarea. A saber, en su carta mundus novus, anuncia la existencia de nuevas tierras confirmadas bajo un nuevo procedimiento de teorización. Por tal hazaña, las nuevas tierras llevaran su nombre, América. Y Ante la pregunta ¿Qué es América? Se responde: es ese lugar al occidente, donde hay frutas como las piñas, pero no lo son; donde hay felinos como los tigres, pero no lo son. Sin embargo, las respuestas son solo para los descubridores. En paralelo, el imperio español se expande en tanto guerra, muertes y esclavismo, pero también en lenguaje. En consecuencia, Las cartas, los diarios y los mandatos papales construyen una idea de unas tierras que, por ser inexploradas, son empoderables. Pero América no representa simplemente un fenómeno que determina el ser europeo, es todo un nuevo mundo que, ante la expansión imperial, queda a merced de la visión eurocéntrica que estaba naciendo en la época.
Jangwa Pana
El Club Palósfilo, que surgió a comienzos del siglo XX en la localidad onubense de Palos de la Frontera, ejemplifica el rumbo que durante las primeras décadas del siglo XX irían tomando algunas asociaciones españolas nacidas al calor del regeneracionismo hispanoamericanista. Mediante la exaltación de valores locales y a través de la forja de diferentes tipos de redes, pretendió realizar su particular contribución a la idea simbólica de América. Para ello, concibió proyectos que, a pesar de su escaso grado de éxito, fueron interpretados por sus integrantes como el precedente de otros que, reformulados, llegarían a ver la luz en el tránsito a las tesis de la hispanidad más conservadora de la década de los veinte.
Retomemos las ideas con las que pensamos el siglo: sus hipótesis de periodización, su fortísimo sentido del comienzo, los eventos históricos que lo pautan y a la vez todo un proceso de conmoción disciplinaria que lo acompaña y del que la literatura no puede salir indemne. La literatura de Franz Kafka, en este punto, nos sirve para ver el modo en que se abre la centuria para la literatura. Es decir, en sus textos podemos dar cuenta de una literatura que sostiene determinadas hipótesis "lingüísticas", "culturales", "políticas" y "pedagógicas" que no se pueden adscribir ya de manera natural al sistema de ideas ni (por lo tanto) a la literatura decimonónica. No obstante, lo que hace de Kafka un escritor-umbral del siglo XX es que usa al siglo XIX, sus géneros, sus formalizaciones, sus preocupaciones y cierto segmento de su imaginario.
Pensar Nuestra América. Hacia una Epistemología de los Problemas Sociales Latinoamericanos, 2015
A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apegadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca. Hablad por mis palabras y mi sangre. PABLO NERUDA, Canto general Agradecimientos Queremos agradecer a los autores y autoras de los distintos artículos, compañeros con los que compartimos espacios de encuentro y de trabajo, incertidumbres, así como la certeza de que otro mundo es posible. Vaya también una mención especial para Alejandro Médici, reconocido intelectual y valioso compañero, que nos honró con sus palabras al prologar esta obra, y a Álvaro Fernández Bravo, quien nos brindara su aliento y su orientación para llevar adelante esta tarea. Deseamos expresar, además, nuestro sincero reconocimiento a Mariela Diloretto y a Juan Ignacio Lozano, colegas que coordinan,
Las rutas de la masculinidad Ensayos sobre e1 cambio cultural y el rnundo moderno SAMUEL CABANCHrK, FEDEIUCO PENELAS Y VER(mICA 1'051 (COMP.) El giro pragm.itico en la [ilosofia
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras, humanidades, año 4, número 7, 2015, ISSN Nº 2313-9676, pp. 245-249.
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.
2021
Breve ensayo sobre la posibilidad de considerar una concepción de la utopía sin la carga eurocéntrica y desde la literatura escrita en el continente latinoamericano.
En 1519 Hernán Cortés salió de Cuba al mando de una expedición a tierra firme. Este año señala un cambio dramático en la vida de Cortés. Lo que conocemos de su vida anterior difícilmente ayuda a explicar ei extraño proceso mediante el cual un joven desconocido de treinta y cuatro años iba a transformarse con notable rapidez en un protagonista de la historia. Hasta ese año la vida de Cortés no ofrecía rasgos que lo destacaran significativamente de tantos otros colonos que habían cruzado el Océano en busca de fortuna.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.