En 1982, Emilia Ferreiro nos orientaba sobre el papel del jardín de infantes en relación con la lectura y escritura, señalando que la función primordial sería la de permitir a todos los niños y, especialmente, a aquellos que no tuvieron adultos alfabetizados a su alrededor o que pertenecen a medios rurales aislados, obtener la información de base sobre la cual la enseñanza cobra un sentido social (y no solamente escolar).
No se trata sólo de no sancionar el error, se trata también de evitar algunas intervenciones que a veces se nos escapan y que están muy lejos de pasar desapercibidas para los niños: preguntar por qué sólo a aquellos han dado una repuesta incorrecta, llamar la atención del grupo sobre lo que ha dicho un niño sólo cuando ese niño ha dado la repuesta correcta, dar la palabra exclusivamente a aquellos que están más cerca de la verdad… Éstas son algunas de las intervenciones que impiden profundizar en el conocimiento del contenido que se está trabajando porque los niños, experimentados en el oficio de alumnos, 14 saben interpretar muy bien el significado de las intervenciones del maestro y reaccionan en consecuencia: aquellos que han detectado que el maestro considera incorrecta su respuesta se inhiben de participar o se pliegan a la respuesta de los otros, aquellos cuyo punto de vista ha sido respaldado por el docente se sienten más seguros e insisten en sus argumentos.
En cuanto al primer tipo de respuestas podemos decir que son muy comunes entre los más chiquitos del jardín, o entre aquellos niños que no han sido partícipes frecuentes de prácticas de lectura y de escritura.
Por eso, es necesario estimular que los niños interactúen con la lengua escrita, en los más variados contextos: "que escuchen a la profesora, sabiendo dónde y qué está leyendo, para descubrir que la lengua se organiza de maneras diferentes cuando la oralización corresponde a una lectura o cuando se habla sin leer; que exploren textos buscando semejanzas y diferencias; que usen el contexto para anticipar significados".
ejemplo ejemplo La maestra está enseñando no solo cuando plantea problemas sino también cuando provee toda la información necesaria para que los niños puedan resolverlos.
Si habláramos de la familia, la religión o la violencia, podríamos decir que nacieron con el ser humano. Este no es el caso de la democracia. El origen del poder no fue democrático, sino despótico.
estructuras intelectuales, que se construyen de la niñez a la adolescencia, son el resultado de un largo trabajo diario. Cuando el niño ingresa en la etapa escolar, trae una gran cantidad de conocimientos que compara con la realidad de los otros. Ante esta situación la tarea aúlica debería ofrecer la continuidad del asombro, la búsqueda, la exploración y la investigación, para que el estudiante pueda seguir elaborando sus propias construcciones válidas para resolver los problemas que se le presentarán a lo largo de su vida.
El artículo presenta reflexiones sobre la importancia de documentar experiencias de formación, realizando un recorrido por los siguientes ejes temáticos: 1. Los saberes de los formadores. Los saberes de experiencia. Saberes tácitos y saberes explícitos. 2. El formato narrativo en la documentación de experiencias. 3. La documentación de experiencias: objetivos, destinatarios y metodología (¿Por qué, cómo, para quién documentar?). 4. Algunas claves para la sistematización y documentación de experiencias. Guía para la documentación de experiencias.
Un recorrido histórico en Argentina desde la colonia hasta nuestros días Ricardo Donaire Enero 2007 En este libro se presentan resultados parciales de una investigación realizada para aspirar al título de Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Esta investigación, con asiento en el Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, cuenta con el apoyo de una beca de postgrado otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Asimismo, forma parte de una investigación más general desarrollada en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. * Balduzzi, J. y Vázquez, S.A.; "De Apóstoles a trabajadores"; Ed. CTERA; Bs. As.; 2000. ** Follari, Roberto; El auge de la Filosofía Política como síntoma; en "La proliferación de los signos"; Homo Sapiens Ediciones; Rosario; 2004. pag 24 3 Según el Censo Nacional de Docentes de 2004, sin considerar a los universitarios, alrededor del 90% de los docentes que se desempeñan en establecimientos educativos, lo hace en los niveles primario/ educación básica general o secundario/ polimodal de la educación común (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 2005).