Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Portularia, 2005
La presencia de la interculturalidad en los medios de comunicación, y específicamente en el cine, es uno de los principales motores de creación de estados de opinión y conciencia social en la sociedad actual. Los otros y nosotros en las pantallas son reflejo, o más bien espejos, más o menos distorsionados, de una realidad compleja, conformadora de pautas y modelos de vida. En este trabajo se presenta una aproximación al mundo del otro frente al nosotros, a partir de miradas ya canónicas ya disidentes del lenguaje fílmico. La imagen del otro en el cine se refleja en un amplio conjunto de estereotipos de lo diferente: identidades proyectadas, enemigos imaginarios, psicópatas y asesinos, cuerpos y mentes fuera de la norma, sexualidad y género marginales, criaturas del más allá, la teogonía de los superhéroes… esto es, un sin fin de imágenes no agotadas para utilizar el cine como excusa para sumergirse en una sociedad llena de múltiples tapices y colores de identidades.
2021
Revisión de pasajes bíblicos sumando a la Biblia (Revelación Especial) los avances de diferentes ciencias (Revelación Natural).
Hamsa, 2021
De manera general, los actuales estudios llevados a cabo sobre la minoría 1 , indican que la realidad mudéjar contiene varias ecuaciones que conviene tener en cuenta y aclarar para avanzar en la investigación: religiosidad, aspectos jurídicos, económicos, comerciales, sociales, de género y un largo etcétera, que enriquecen significativamente tanto al grupo como a la propia sociedad con la que convive, añadiendo nuevos elementos de estudio, nuevos matices y, sobre todo, permite construir un mundo musulmán distinto al grupo homogéneo, cerrado y casi "marginal" que veníamos conociendo hasta ahora 2. El caso de Arévalo (Ávila), es un buen ejemplo de ello. Situada la localidad al norte de la provincia, cercana a las de Valladolid y Segovia, era centro de una red de caminos que comunicaban las principales poblaciones del momento: Medina del Campo, Segovia, Valladolid, Olmedo, Ávila… Arévalo, además, pertenece a la comarca natural de "Tierra de Pinares", siendo uno de sus principales núcleos. Su economía estaba basada principalmente en las actividades agroganaderas, la explotación de los recursos pinariegos (resinas, piñones, madera, carbones, teas), a las que se añadían las de arrieros y mercaderes 3 , haciendo de la villa un lugar próspero. Por todo ello, ejerció una gran influencia sobre las poblaciones limítrofes. La organización territorial de Arévalo era ejercida por dos sistemas diferentes pero complementarios. Eclesiásticamente, pertenecía a la dioecesis abulensis, que estaba ordenada en los arcedianatos de Ávila, Olmedo, y Arévalo, que a su vez se dividía en arciprestazgos, vicarías y parroquias 4 , ordenación que tendrá su influencia en la creación de las aljamas musulmanas, al coincidir la organización interna de las aljamas con la del sistema diocesal 5 , como se desprende de la relación jurisdiccional y jerárquica. Políticamente, las tierras del sur del Duero, a partir del siglo XI, se basaron Una mirada sobre el diferente Hamsa,
Wolfram Nitsch, Matei Chihaia y Alejandra Torres (editores), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna, Köln, Universitäts-und Stadtbibliothek Köln (Kölner elektronische Schriftenreihe, 1), 2008; pp. 111–123
migraciones.ugr.es
a pesar del alto nivel de interacción e interés por la cultura de la Europa Occidental, el conocimiento y la información accesible había sido restringida en diferentes niveles. En el caso de la antropología, la tradición rusa, de la que se alimentó la georgiana, había sido la de culturología, una ciencia joven, cuyos enfoques y métodos a veces no coinciden con la antropología social y cultural occidental. 2 Estas dos condiciones un tanto distintas, pero puestas a la obra de una investigación cualitativa, pueden proveer al investigador de una sensibilidad especial a la hora de estudiar el fenómeno de diversidad. Se trata de engendrar un nuevo punto de vista, fruto de otros dos, más reconocibles. 3 Hasta hace un par de años en mi país de origen la inmigración había tenido menos presencia y, por lo tanto, menos "gravedad" que en la Europa Occidental. He de matizar también que la emigración desde Georgia históricamente tampoco había tenido las mismas características que en la actualidad, o como en otros países de intensa emigración hacia fuera.
El objetivo de este trabajo es describir y analizar la experiencia del grupo de gestión cultural "Visionado Cine", durante el ciclo realizado entre abril y noviembre de 2011 en la Casa de la Cultura de Merlo, provincia de Buenos Aires; el criterio de selección de las obras, las implicaciones socioculturales de los organizadores y los disímiles resultados de la interacción con los participantes. A su vez, revisar los alcances y limitaciones en la realización de actividades culturales de estas características; pensar de qué manera es posible contribuir a la construcción de pensamiento crítico en un público no especializado, tomando conceptos propios del lenguaje cinematográfico.
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
2010
El presente articulo procura partir de la descripcion de una experiencia de produccion de cine em escuelas de la Ciudad de Buenos Aires para luego visitarla desde dos perspectivas diferentes: La del “aprendizaje situado” y desde la hipotesis del cine como “alteridad”. El proposito es interpelar una trayectoria de casi veinte anos que el Programa “Medios en la Escuela” ha ido construyendo a la luz de un artefacto conceptual psicoeducativo, el de los “sistemas de actividad”, para luego poner en dialogo esa misma experiencia con las ideas de Alain Bergala. La invitacion consiste en volver a pensar lo que la experiencia suscita en su potencia y tambien en aquellos interrogantes fecundos que al mirar con “ojos de alteridad” insisten.
2012
Im Vordergrund der hier vorliegenden Arbeit steht das Medium Film und seine Kontextualisierung im Sinne einer `ökologischen Lesart´ des spanischen Kinos. Die prinzipielle Idee dahinter ist das Potenzial des spanischen Spielfilms für pädagogische Zwecke – beispielsweise im Rahmen von Umweltsensibilisierungsmaßnahmen – zu beleuchten. Vor dem filmanalytischen Teil wird versucht das Themenfeld der Ökologie (Definitionen) und seiner Positionierung in (der spanischen) Gesellschaft zu umreißen. Bevor es zum eigentlichen Kern der Arbeit geht, findet eine Auseinandersetzung mit einer bisher wenig erforschten Thematik, jener des Umweltkinos, statt. Es wird der Versuch einer Definition bzw. Neuausrichtung dieses Begriffs/Themenfelds unternommen. Dabei ist die Unterscheidung zwischen einem expliziten Umweltkino (cine ambiental explícito) und einem impliziten Umweltkino (cine ambiental implícito) zentral. Auf den Filmanalysekorpus dieser Arbeit trifft letztere Klassifizierung zu, was bedeutet, d...
La mirada única. Un arquitecto piensa el cine., 2019
Abada Editores publicó en enero de 2019 mi libro "La mirada única. Un arquitecto piensa el cine". El libro propone una mirada específica, y muy personal, sobre un tema actualmente muy estudiado como es la relación, o posibles relaciones, existentes entre el cine y la arquitectura, estudiándose la posibilidad de trasladar las pautas específicas del análisis arquitectónico, y sus modelos de representación, a la disciplina cinematográfica.
Revista Ciencia y Cultura, 2018
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes …, 2010
Universidad Javeriana, y de la Universidad Nacional de Colombia. Realizador de cine y televisión. Magister en Filosofía. [email protected].
Enl@Ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2010
Salomón Tarquini, Claudia et al. (coords.) El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica, Prometeo, Buenos Aires,, 2019
En 1898, Boleslaw Matuszewski, un camarógrafo polaco que se había formado con los hermanos Lumière, decía en un folleto que el cine "tal vez no registre la totalidad de la historia pero al menos la parte que nos ofrece es indiscutible y absolutamente verdadera (…) Es la encarnación del testigo visual verdadero e infalible" (1898: 9). Aquel tempranísimo opúsculo percibió correctamente la relación inextricable que se tejería entre el cine y los procesos históricos, pero también delineó la que por más de medio siglo sería la perspectiva hegemónica a la hora de estudiarla. Para que comenzaran a surgir los estudios de historia y cine tal como los conocemos hubo que esperar a la década de 1960, cuando la hegemonía de la "nueva historia" introdujo discusiones metodológicas que habilitaron progresivamente el uso del cine para la investigación. 1 La aparición y difusión del cine en el siglo XX, como un objeto industrial, reproductible y destinado a un público masivo, transformó el arte y sus sistemas de producción y difusión. Si bien al principio los historiadores tradicionales lo trataron con desdén, ya que aquella sucesión de fotogramas no podía compararse con los textos que formaban parte de su arsenal heurístico, con el tiempo se impuso el reconocimiento del valor documental del cine. El problema es que durante décadas el abordaje del cine (así como la fotografía) desde la historiografía estuvo preso de la "ilusión realista", identificando la imagen producida como una verdad obtenida a través de ese dispositivo técnico llamado cámara. Esa perspectiva evitó la reflexión acerca de la representación de lo real, mientras que la discusión acerca de los 1 Aunque esto remite a una discusión de mucha actualidad (¿qué es cine hoy?), utilizo aquí, con fines prácticos, un concepto "extendido" de cine, independientemente del soporte (fílmico, video, etc.) y formato (largometrajes, cortometrajes, telefilmes, seriales).
Mirarnos desde perspectivas de derechos: Las tensiones entre el rol de la escuela y los discursos dominantes en la búsqueda de construir una sociedad más inclusiva, 2020
Podemos decir que el cine es en sí mismo pensamiento y sensación, y que alrededor de él es posible que algo suceda entre singularidades y encuentros. En ocasiones, tenemos la fortuna de poder encontrarnos en una sala de cine y salir modificadxs en algo de lo que la película nos piensa. No se trata de la figuración de un tema, que sería la mera representación de un problema, casi como una función alegórica del cine. Pura funcionalidad de la imagen relegada al concepto descarnado, al devaneo abstracto, para salir inmunes frente a lo que nos pasa y afirmar lo que ya sabemos. Ahí sabemos que no hay encuentro. El cine y las imágenes más bien invitan a prendar la percepción para resignificar o conmocionar los mundos cotidianos en lo que somos y nos movemos. Si la obra nos da qué pensar es porque en la obra somos prendados, llevados, atraídos e invitados a armar una trama nueva con la materia prima inasible de lo que la obra cinematográfica nos muestra. Si el film se retira es para quedarse completamente, para que colectivamente podamos fabular y conjeturar frente a él, mirándonos. La posibilidad del encuentro con y en el cine, la afectación conjunta entre una pieza cinematográfica y nuestro mirar es lo que en las siguientes páginas nos proponemos retratar, con la tímida intención de ofrecer a lxs lectorxs algunas reflexiones a propósito de articulaciones posibles sobre cine y Derechos Humanos. Para ello, hemos organizado el texto en dos partes: en la primera, ayudados por los aportes de teóricos de diversas latitudes y provenientes de distintas disciplinas, nos aventuramos a pensar el potencial del cine como arte, y luego su posible vínculo con los Derechos Humanos; en la segunda, compartimos una experiencia que hemos atravesado al desarrollar un proyecto de extensión universitaria que tuvo al cine como eje vertebrador de una serie de actividades ofrecidas a la comunidad local. De este modo, las reflexiones teóricas iniciales encontrarán su apoyatura luego en la experiencia transitada.Fil: Steimbreger, Lautaro. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: D'Arcángelo, María Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Sierra Bonilla, Andrea Stefania. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Properzi, Martin Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentin
Perfiles educativos, 2005
Resumen: El propósito de este artículo es analizar cómo directoras de cine representan la(s) mujer(es) en sus películas, a partir de las contribuciones de diversas teóricas feministas, como Teresa de Lauretis, Laura Mulvey y Nelly Richard, entre otras. Para ello, nos detenemos en un grupo de cineastas de la Norpatagonia que se nuclearon dentro de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Neuquén (ARAN). Interpretamos el contexto y los factores que cooperaron para que logren producir sus películas y analizamos tres de sus cortometrajes a partir de cuatro categorías de análisis: 1. tema y género, 2. roles y estereotipos, 3. efectos de sonido y 4. miradas. Finalmente, señalamos los mecanismos a través de los cuales el cine dirigido por mujeres dialoga con los modelos de representación canónicos, que se traducen en reproducciones, oposiciones y resistencias. Palabras claves: cine, sexo, estudios de género, teoría feminista del cine, mirada. Abstract: This article analyses the representation of women by women filmmakers, based on the work of feminist theorists such as Teresa de Lauretis, Laura Mulvey, and Nelly Richard. The focus is on North-Patagonian women filmmakers who belong to the Asociación de Realizadores Audiovisuales de Neuquén (ARAN). After exploring explores the background and the factors that influence these director's films, this article analyses three of their shorts based on the following four categories: 1. theme and gender; 2. role and stereotype; 3. sound effects; and 4. gaze. The article ends with an observation of the mechanisms with which these films interact with canonical representation models, ranging from reproduction, to opposition and/or resistance.
Casa del Tiempo [Mexico], 2010
Este artículo argumenta por la existencia de un proceso de revisión (de repetición y reciclaje) en el cine mexicano contemporáneo. Más allá de estas consideraciones, proporciona análisis concretos de tres largometrajes con temática juvenil: 'Así' de Jesús Mario Lozano (2005), 'Año uña' de Jonás Cuarón (2007), y 'Voy a explotar' de Gerardo Naranjo (2008). Finalmente propone que estas películas sugieren unos futuros imaginados para un cine mexicano que podría ser de otro modo.
Lumina
Este artículo propone una relectura de la historia del cine, que resinifica su relación original y constante con el Ocultismo. Además de la obvia presencia de temáticas esotéricas y paranormales en los argumentos cinematográficos, ese artículo pretende dilucidar una serie de correspondencias profundas entre el arte y la técnica cinematográficos y las áreas del conocimiento de las que se ocupa el Ocultismo. En este sentido, desvela que no sólo el cine fantástico y de terror aprovecha el acervo esotérico, sino que este nutre también terrenos bien diferentes como el documental, el ensayo visual, el cine experimental e incluso comedias o filmes de animación, rebasando a menudo la mera inclusión de tópicos ocultistas para convertirse en una simbiosis formal, estética e incluso ética, en la que el cine, medio y fin, instrumento y vehículo, adquiere para sí las funciones y el prestigio de una vía mágica de conocimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.