Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Revista de Estudios Políticos
En su obra sobre el nacionalismo, Elie Kedourie establecía una conexión entre la autonomía kantiana y la autodeterminación de las naciones. Kedourie no hacía de Kant un nacionalista, pero en su argumento el concepto de libertad del célebre filósofo ilustrado habría servido, colectivizado, como núcleo de la creencia en el principio de las nacionalidades. Isaiah Berlin señalaba también esta conexión y reforzaba el argumento al mencionar en su título a Kant como fuente insospechada del nacionalismo. Muchos años después, Ernest Gellner, en su libro también clásico sobre el nacionalismo, intervino en el debate para hacer una defensa apasionada de Kant. Para Gellner, Kedourie se había ocupado de buscar culpables intelectuales del nacionalismo y, al hacerlo, había abandonado el territorio de la ciencia para dar salida a su resentimiento conservador. Kant, nos decía, no es el padre del nacionalismo sino todo lo contrario: el defensor del progreso ilustrado y cosmopolita que constituye, precisamente, la negación del nacionalismo. En este artículo expondré los argumentos del debate para después volver sobre Kant y mostrar qué nos decía este sobre las naciones. Por último, dilucidaré si el nacionalismo y el cosmopolitismo constituyen ideologías antagónicas, o si más bien pueden ir de la mano.
2024
En esta exposición se reparan la influencia y las diferencias entre la filosofía de Kant —en específico sus ideas sobre la educación— y el anarquismo de Bakunin y Kropotkin; pero de manera personal, por medio de las lecturas y la influencia de los maestros que tuve, todo hacia una reconsideración sobre la solidaridad y la revolución en la obra del filósofo de Königsberg.
Thémata: Revista de filosofía, 2010
Resumen: En los últimos diez años Kant ha sido criticado en muchos sentidos. Una de las críticas más interesantes sostiene que en sus escritos habría desarrollado un fundamento teórico para el racismo. En este artículo uso la distinción de Todorov entre Racismo y ...
Hitos. Anuario de Historia de la Filosofía Española nº 3, 2024
A lo largo de toda su vida, Kant presentó a España como un pueblo con valores culturales y sociales poco compatibles con la Ilustración, lo que atribuía a que biológica y, por tanto, espiritualmente (pues para él hay vínculo entre complexión física y caracteres mentales) los españoles constituían una mezcla de árabes/moros y europeos. Este orientalismo biocultural los hacía menos propensos al uso óptimo de la razón y, en consecuencia, a la moral en ella fundada y al desarrollo científico-técnico. Con ello, Kant, sin ninguna experiencia directa propia sobre España, reelaboró y amplificó la hispanofobia de los ilustrados franceses y escoceses, en el marco de un supremacismo cultural e incluso racial nordeuropeo que entraba en serio y directo conflicto con el universalismo filosófico de su propia teoría ética y con su filosofía madura de la historia en la década de 1790. El resultado de esas tensiones teóricas fue una filosofía extravagante sobre el país extravagante. Tal legado invita a una investigación monográfica más amplia. Ver en https://e-hitos.com/actual/
Revista Filosofía Unisinos, 2014
In this article we will review the anthropological work of the Prussian philosopher Immanuel Kant, in its relationship with the scientific instrumentalization by imperial policies of the time, and from the point of view of the Latin American postcolonial (decolonial) perspective. Our goal is to explore Kant’s idea of ‘race’ in his courses on anthropology and physical geography, which allows us to broaden our understanding of the scope that this kind of philosophical racism had in the European view of the ‘savage’ (in America, Asia and Africa) and of the hermeneutical implications that the concept of ‘race’had in the philosophy of history.
2014
El articulo tiene como objetivo analizar las interconexiones existentes entre la guerra y el determinismo natural en la filosofia politica de Immanuel Kant. En primer lugar, se presenta la antagonica insociable sociabilidad como preambulo al estado natural de guerra; ambas condiciones (guerra e insociable sociabilidad) surgen y son fomentados por una Naturaleza omnisciente, que parece determinar todo el curso de la historia. Ante esta situacion, se hace necesario conciliar la innegable primacia de la razon y la libertad humana con el determinismo natural, para, finalmente, afirmar que estos ideales encontrados, al articularse con el fenomeno de la guerra, conducen a un mismo fin: la construccion y consolidacion del progreso de la cultura humana. El metodo utilizado es el hermeneutico-documental. Se concluye en la necesidad de rescatar el ideal racional de la paz kantiano para hacer frente a las distopias de nuestra contemporaneidad.
2014
Aunque es poco sabido, Kant defendio en algunos de sus textos, lecciones y reflexiones posiciones racistas. Esto parece, sin embargo, contrario a la filosofia universalista de Kant. A fin de salvar la contradiccion, los interpretes han defendido o bien que el racismo de Kant no expresa su verdadera posicion filosofica o bien, que su filosofia no es, en realidad, universalista. A diferencia de estos interpretes, en el trabajo no intentaremos superar la contradiccion. Por el contrario, ofrecemos herramientas para iluminar el modo como, a partir de la concepcion de los intereses contradictorios de la razon, se originaria la tension u oposicion entre universalismo y particularismo en relacion a conceptos del tipo ˋrazaˊ. Especificamente, veremos la implicancia de este doble movimiento entre universalismo y particularismo racial kantiano en lo que concierne a las dimensiones tanto teorica como practico-pragmatica del conocimiento.
Revista de estudios políticos, 1991
HERDERIANO: 1. Insatisfacción y espíritu religioso. 2. Panteísmo y redotación de sentido sagrado a la existencia. 3. La ausencia de la política. 4. Teoría conservadora de la historia. 5. Ilustración verdadera. 6. Nación y ley: el mito organicista del Estado. 7'. Legitimación ...
Areté, 2018
Resumen: El trabajo se propone indagar el sentido y función que la cultura desempeña como actividad existencial en la obra de Kant, con especial atención a la Crítica del Juicio y a los materiales suministrados por la Antropología en sentido pragmático, adoptando como principal propósito la indagación de sus fuentes antropológicas y sociales. Desde esta perspectiva, pretendo argumentar que el análisis kantiano de la vida y el intrínseco nihilismo reconocido en ella explican en buena parte el origen de la cultura en Kant, entendida en un sentido muy básico como conjunto de prácticas que permiten a los seres humanos extraer cierto rendimiento teleológico del transcurso del tiempo. Por último, me ocuparé de singularizar el fenómeno del entretenimiento como clave antropológica para profundizar en la necesidad del advenimiento de la cultura en una sociedad humana. Ambos propósitos entroncan con lo que considero una genealogía kantiana de la cultura, de alcance para la interpretación del nexo de unión entre el uso teórico y práctico de la razón.
Con-textos Kantianos: International Journal of Philosophy, 2019
En este articulo discuto la contribucion de Matias Orono, intitulada “El (no-)conceptualismo de Kant y los juicios de gusto”. Esta contribucion, en lo esencial, es una critica a la tesis segun la cual es posible encontrar una fundamentacion del no-conceptualismo kantiano en el tratamiento de los juicios de gusto. Esta tesis es defendida por Dietmar Heidemann en un articulo que Orono refuta. En el presente articulo se sostiene que la interpretacion de Orono es acertada, con algunos reparos. Sin embargo, me parece importante senalar que Orono no cuestiona dos premisas del no-conceptualismo sostenidas por Heidemann que necesitan ser revisadas. Estas premisas son: (i) los elementos no-conceptuales que interesan tienen valor cognitivo, (ii) esos elementos son (a) fenomenicos, (b) intencionales, (c) representacionales.
Pensamiento y Cultura, 2009
Resumen: Immanuel Kant es un pensador criticado por la forma como subordina la política a la ética y por la moralidad que imprime a los asuntos concernientes a la guerra y la paz. Sin embargo, pese a las críticas, Kant recupera siempre su vigencia en temas como la justicia de la guerra, los mínimos de humanización del conflicto y los proyectos de paz. Este artículo pretende recuperar y actualizar críticamente algunas claves analíticas de este autor, que permitan pensar y reflexionar sobre la guerra, así como las posibles rutas para humanizar los conflictos armados y pensar otras salidas, distintas al exterminio humano.
Resumen Los fundamentos teológicos y teleológicos ofrecidos por Francisco de Vitoria y John Locke respectivamente para justificar el colonialismo son refutados por Kant en sus escritos tardíos. Esa refutación abre el camino a una comprensión más ambiciosa del cosmopolitismo kantiano. Este no se limita a la hospitalidad con el extranjero sino que exige respetar la igualdad de derechos, la diversidad cultural y a la autonomía política de los pueblos de la tierra como es necesario para preservar la paz mundial. Una lectura sistemática de las tesis de Kant sobre el colonialismo permiten afirmar que el suyo es un cosmopolitismo republicano y no uno de mínimos, lo que abre nuevas perspectivas a la investigación de la filosofía política, moral y jurídica kantiana. Abstract Theological and teleological foundations offered by Francisco de Vitoria and John Locke respectively to justify colonialism are refuted by Kant in his later writings. That refutation opens the way to a more ambitious understanding of Kantian cosmopolitanism. This is not limited to the hospitality abroad but demands respect to equal rights, cultural diversity and political autonomy of the peoples of the earth as is necessary to preserve world peace. A systematic reading of Kant's thesis on colonialism allows us to affirm that theirs is a republican cosmopolitism and not a minimal one, which opens new perspectives for research of Kantian political, moral and legal philosophy.
Revista de Estudios Kantianos
401-419 ¿Hay un desarrollo kantiano de las categorías a partir de la unidad del «yo pienso»? Klaus Düsing
2005
Para comprender los planteamientos de Kant sobre la historia y la sociedad humanas resulta imprescindible, en primer lugar, volver ala fundamentacion general de su pensamiento en la Cdtica de la razonpura,particularmente en lo que se refiere al reconocimiento expreso que el manifiesta en relacion con la condicion finita del hombre y, por lo tanto, con el caracter finito -es decir, condicionado- del proceso del conocimiento, lo que, por otra parte, constituira el meollo de su «refutacion del idealismo », al que consagra las ultimas paginas del capitulo II del libro II de la «teoria elemental trascendental», En este sentido, la obra de Kant no desconoce el papel esencial que le corresponde desempenar a la materia -al «mundo sensible»en el proceso del conocimiento yaque considera que esta relacionado con el reconocimiento de la finitud del ser humano. Palabras clave: Kant, historia, conocimiento, etica.
Las Torres de Lucca 13(2), 2024
Resumen: El presente artículo expone la crítica a Kant realizada por los autores de la nueva cosmopolítica, corriente contestataria que renuncia al ideal de paz del cosmopolitismo, denunciando lo que Isabelle Stengers llama la tentación de Kant: la imposición de una paz trascendente que, impuesta de manera global como ajuste a un tribunal externo, encerraría una declaración de guerra. El artículo examina esta acusación y responde explicando el sentido del ideal cosmopolita en Kant y su relación con el logro de la paz y el progreso moral de la humanidad, señalando tres aspectos fundamentales: la relación del ideal kantiano con la plasticidad humana, el papel del conflicto en la antropología de Kant y la consideración kantiana de la humanidad como un todo moral. Se concluye indicando que, a la luz de estas matizaciones, esta impugnación de Kant habría de ser revisada. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/93829
Spinoza y Kant:una polémica a raíz del artículo " El derecho y el pecado original " ACTO I Personajes-autores: Camilo Cienaguas-CCA (spinozista) Julio Martínez Cava-JMC (….) Jonathan Moriche-JM (kantiano pero de otra corriente) Juan Domingo-JD (spinozista) Carlos Fernández Liria, también conocido como " el Liria "-CFL (kantiano) Daniel Iraberri. DI (kantiano) Arturo Campos-AC (spinozista) Juan Pedro García-JPG (spinozista) Jose Pedro Pizarro-JPP (spinozista) Brais Romanino-BR (hegeliano) La obra que vas a leer ahora, oh lector, transcurre en una prisión. Cada uno de los personajes se encuentra encerrado en una celda de aislamiento. Por suerte para ellos, las celdas de aislamiento en la época en la que nos encontramos no son muy eficaces, debido a la falta de recursos y materias primas provocada por unos pocos siglos de capitalismo. Los presos conocían el lenguaje morse, y se comunicaban a base de dar golpes sobre la pared de la celda. Antes de la guerra civil, todos los personajes militaban en la misma organización política marxista, pero pertenecían a dos corrientes diferentes: los de la primera solían hacerse llamar " spinozistas " y eran fervientes seguidores del pensamiento de Spinoza. Los de la segunda corriente, que se hacían llamar " kantianos " , en cambio, eran fervientes seguidores de Kant. Hay que decir que uno de los " kantianos " llevaba en prisión algunos años más que el resto, por haberse cargado a un ruso que no compartía sus opiniones sobre la lectura del Tratado sobre la Paz perpetua. Era gente con la que había que andarse con ojo... (Nota: Advertir que uno de los kantianos, Luis Alegre, autor del artículo con el que que comenzó toda la discusión se encontraba encerrado en la sala de torturas de la prisión, y no escuchaba los golpes desde allí. Los grilletes tampoco le permitían la movilidad suficiente como para contestar. Por otro lado, para facilitar la lectura hemos sustituido " golpear en la pared " por " escribir ") Todo comenzó un día en que un kantiano comenzó a dar golpes sobre la pared. [Puedes leer los golpes traducidos a palabras aquí: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174475] Camilo Cienaguas, un reputado spinozista, golpeó la pared y advirtió a sus compañeros: CCA Los compañeros Kantianos vuelven a la carga contra el Spinozismo materialista. Así a bote pronto, se me ocurren decir varias cosas: 1) La acusación de que el Spinozismo o el Spinozismo materialista de Althusser, Negrí, o cualesquiera otros que se quieran etiquetar bajo ese nombre, es una forma de hegelianismo, es algo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.