Academia.eduAcademia.edu

Sistema de protección social de Colombia: avances y desafíos

2015

Abstract

Este documento realiza un diagnostico sobre el Sistema de Proteccion Social Colombiano (SPS), a partir del analisis de su evolucion en la ultima decada. Se destaca su objetivo de universalidad, tambien su organizacion en pilares, con el desafio de alcanzar una mejor articulacion de sus distintas intervenciones.

Key takeaways

  • La transición demográfica y el acelerado proceso de envejecimiento de Colombia exigen adoptar una perspectiva dinámica del SPS con propuestas de políticas y de coordinación interinstitucional más integrales, que constituyan también una mejor opción para lograr mejores resultados para enfrentar la menor protección de los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores y la población rural.
  • Se hace énfasis en la urgencia de construir una red de protección social eficaz para la población más vulnerable 1 .
  • Éste último, orientado a posibilitar el acceso de la población más pobre y vulnerable a mecanismos de protección.
  • Los altos porcentajes de población pobre en zona rural y la baja cobertura del Sistema de Protección Social reflejan la poca efectividad del diseño e implementación de políticas y programas para reducir la pobreza rural y generar las capacidades necesarias para disminuir la vulnerabilidad de los hogares rurales a través de mecanismos de promoción y generación de ingresos (Botiva, 2011).
  • Entre otros cabe destacar el de las Naciones Unidas que a principios del siglo XI definió la protección social como un conjunto de políticas y programas, públicos y privados, diseñados para: i) compensar la falta o la reducción sustancial del ingreso que puede enfrentar una persona por diversas circunstancias, ii) brindar asistencia a las familias, y iii) ofrecer atención médica y vivienda a la población.