Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este trabajo presenta a los profesionales de salud pública conceptos y perspectivas generados desde la ciencia política y relevantes para generar políticas públicas más saludables. Se afirma que en la actualidad no hay una visión uniforme de los intereses públicos, y las decisiones de las administraciones suelen responder a criterios de compromiso. En el debate público, lo más importante es la capacidad de persuasión. Desde el punto de vista del análisis de políticas públicas, la definición del problema que desencadena la política es crucial: lo que se acaba decidiendo no es más que la definición de problema que ha resultado triunfante en el debate público entre distintos actores y sus definiciones de problema. Desde la perspectiva del análisis de políticas, se considera que la lista de problemas que figuran en la agenda de los poderes públicos no son necesariamente los más graves, sino que cada actor trata de impulsar su punto de vista. El sistema político español tiene unas características propias, como consecuencia de su evolución a lo largo de diferentes períodos históricos. Una tradición democrática relativamente débil ha tendido a hacer poco visibles los escenarios de decisión sobre políticas públicas, pesando mucho los elementos tecnocráticos, y menos la articulación social. La tradición jurídica y la retórica liberal tienden a presentar como contrarios a los intereses generales las actividades de lobby, cuando, en cambio, éste se ejerce constantemente por los intereses más poderosos, a través de contactos y conexiones personales y económicas. Las políticas regulativas, con costes concentrados y beneficios difusos, parecen estar desplazándose desde España hacia la Unión Europea. Para impulsar políticas públicas más saludables, tendrá un papel creciente el desarrollo de iniciativas de la sociedad civil y la articulación de coaliciones promotoras. Palabras clave: Políticas. Política de salud. Políticas públicas.
Libro completo, con trabajos de A. Negri, M. Hardt, A. Fumagalli, J. Revel, C. Vercellone, L. Baronian, S. Mezzadra, S. Chignola, G. Roggero
Iniciar un proceso de descentralización, en el Chile de hoy, es una necesidad que ha sido propuesta por diversos actores, tanto desde el mundo académico como desde la gestión pública. El año 2009, en un estudio Territorial de la OECD1 se plantea el desafío de potenciar los territorios sub-nacionales y, consecuentemente, disminuir las diferencias en materia de competitividad de las regiones. De forma independiente, Michel Porter2 en su visita a Chile del año 2011, expone la necesidad de construir un nuevo paradigma de Competitividad para Chile, donde se incentiva el desarrollo económico a través de una modernización del Estado e impulso de la descentralización. Por otra parte, el politólogo y académico Joan Prats Catalá, reconocido como experto en procesos de reforma institucional y de modernización de las administraciones, poco antes de su muerte plantea dos frases célebres: “El salto al desarrollo requerido para que Chile se instale estructuralmente entre los países avanzados del mundo, se encuentra bloqueado por un haz de desigualdades anudadas por la concentración económica, política y territorial del poder” 3 “Este nuevo regionalismo no es una mera descentralización regional y municipal, sino una nueva concepción de Chile y de su desarrollo. Es fruto de pensar Chile desde sus regiones, incluida la metropolitana” 3. El mismo Presidente de la República, Sebastián Piñera, plantea en su mensaje del 21 de Mayo 2010, esta problemática de forma precisa4: “El centralismo de Santiago no sólo le quita el oxígeno a nuestras regiones, sino también asfixia a nuestra capital”. Uno de los pasos fundamentales en esta descentralización tan deseada, es la generación de políticas públicas sub-nacionales, que permitan a los Gobiernos Regionales definir sus líneas de acción y de esta forma dirigir la toma de decisiones, todo ello considerando los ejes y estrategias nacionales. El objetivo de este estudio es entregar cuatro problemáticas relevantes y con potencial de transformarse en políticas públicas regionales, que permitan a la Región definir lineamientos para el actuar público y privado. Dar una definición de política pública pareciera ser una tarea simple en primera instancias, sin embargo, es conocida la dificultad de esta tarea dentro de los ilustrados en el área. Una primera complejidad en la definición de las políticas públicas, es el hecho de que diversas áreas se han tratado de apropiar de la naturaleza de ellas, destacando la economía, sociología, ciencia política y la administración pública. Claramente, cada una de estas disciplinas las abordan desde diferentes perspectivas, por ejemplo, la sociología busca estudiar el cómo las demandas de la ciudadanía pueden influir en el proceso de construcción de una política pública, en tanto, la economía busca estudiar los factores en los cuales repercute una política pública (empleo, crecimiento y/o desarrollo económico), de esta forma cada disciplina adapta una definición para su área de conocimiento. En este trabajo se entenderá por política pública la definición presentada en la guía metodológica entregada por la SUBDERE5, la cual dice: “Las políticas públicas constituyen una respuesta o solución a determinadas situaciones problemáticas o insatisfactorias que han sido identificadas como problemas relevantes en ciertos ámbitos circunscritos de realidad, las cuales expresan mandato o voluntad de las autoridades de gobierno". " Las políticas públicas existen siempre y cuando instituciones estatales asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar ciertos objetivos (cambiar un estado de cosas que percibimos como problemático o insatisfactorio), a partir de determinados instrumentos (o medios) y la asignación de los recursos correspondientes”. La estructura del informe comienza con una presentación de la metodología, utilizada y nacionalmente aceptada para la generación de políticas públicas sub-nacionales. En el apartado 3, se entrega una breve descripción de la metodología aplicada. Un perfil regional de las principales características socioeconómicas es presentado en la sección 4. En los capítulos 5, 6, 7 y 8 se desarrollan las cuatro políticas públicas a nivel de perfil (Políticas Regionales de gestión de recursos hídricos, Política Regional de Educación, Política Regional de Inversión Privada y Turismo y Política Regional Energías Renovables No Convencionales). Finalmente, en el capítulo 9 se presentan las principales conclusiones del estudio.
Me parece muy bueno aunado a la toma de decisiones, subraye algo en morado a ver si te sirve de texto.
Este manual de políticas públicas debe ser leído, consultado, analizado por todos aquellos que quieran incursionar de manera práctica y teórica en el campo de las políticas públicas.
Cuadernos de investigación. Subjetividad, género y ciudadanía. No. 8, 2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. , 2006
Se presentan dos planteamientos centrales para pensar la subjetividad política, el primero desde el legado correspondiente a parte de la obra propuesta por Cornelius Castoriadis y el segundo a partir de las construcciones teóricas que viene desarrollando el académico Fernando González Rey. Sobre la base de estos planteamientos teóricos, se construyen discursos con la pretensión de pensar la subjetividad política en perspectiva contemporánea.
hechura de las políticas publicas", Porrua, México. 2003 Estudio introductorio Deja de ser extraño el hecho de que el proceso de elaboración de las políticas, la hechura de las políticas, haya sido comparativamente poco estudiado. Y no deja de extrañar porque gobernar un estado es elegir ciertos valores y criterios, ciertos objetivos y medios, ciertas rutas estratégicas de acción, ciertos actores, procedimientos, tiempos e instrumental. Más aún, porque no se puede decir que, en lo mucho que va del siglo, los gobiernos hayan sido parsimoniosos y contenidos en sus decisiones. Pocos fueron los campos de acción social que escaparon a su impacto. Sin embargo, la manera como los gobiernos deciden y desarrollan sus políticas públicas, su proceso, patrón y estilo de decisión y operación, quedaron sin investigación sistemática.
La prensa, televisión o la radio y los nuevos medios a través de Internet, nos proporcionan información constante sobre el contenido y el proceso de discusión y elaboración de las políticas públicas. Estamos constantemente expuestos indirectamente a las decisiones de la política pública a través de los medios de comunicación y en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana están afectados. El estudio de las políticas públicas se justifica por la necesidad de saber cómo se elaboran y cuáles son los efectos de las políticas públicas.
hechura de las políticas publicas", Porrua, México. 2003 Estudio introductorio Deja de ser extraño el hecho de que el proceso de elaboración de las políticas, la hechura de las políticas, haya sido comparativamente poco estudiado. Y no deja de extrañar porque gobernar un estado es elegir ciertos valores y criterios, ciertos objetivos y medios, ciertas rutas estratégicas de acción, ciertos actores, procedimientos, tiempos e instrumental. Más aún, porque no se puede decir que, en lo mucho que va del siglo, los gobiernos hayan sido parsimoniosos y contenidos en sus decisiones. Pocos fueron los campos de acción social que escaparon a su impacto. Sin embargo, la manera como los gobiernos deciden y desarrollan sus políticas públicas, su proceso, patrón y estilo de decisión y operación, quedaron sin investigación sistemática.
Las políticas públicas están de moda. Los problemas públicos y las múltiples respuesta del Estado para enfrentarlos, requiere de una metodología acorde a las necesidades de obtener resultados satisfactorios en la implementación de una política, en distintos niveles de gobierno. Frente a ello, las políticas públicas se definen como ese conjunto de estrategias y acciones, a través de la interacción entre actores estatales y no estatales, frente a un problema de carácter público. Así, en el análisis de políticas públicas, unas de las problemáticas actual es el diseño de políticas públicas.
El objetivo de este Manual Operativo es brindar orientación detallada sobre cómo dar seguimiento al funcionamiento de una política pública. Se divide en dos partes: un modelo general para el monitoreo de políticas públicas que puede ser aplicado para cualquier política, programa o iniciativa, aunque en este documento se utilizó para el Programa de Acción Específico Arranque Parejo en la Vida (PAE APV); en la segunda parte se expone su desarrollo, que se ejemplifica con el Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE) del PAE APV.
Que importante papel cumplen ustedes hoy en nuestro país y en nuestro Departamento, al ser parte activa del engranaje que conforma nuestro Estado Social de Derecho.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.