Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Desde que inicié la práctica docente en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia he ido comprobando año tras año, bien en el aula, bien en los ciclos de cine que anualmente organizamos, el papel insustituible y determinante que tiene el séptimo arte como configurador social.
ANALISIS FILMICO DE PELICULAS QUE ABORDAN LA SALUD MENTAL EN RELACIÓN CON TEMAS DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
"El cuerpo de una persona realmente le pertenece cuando está sola"-Tsai Ming-Liang La observación del cuerpo como objeto de contemplación es llevado hasta el extremo en las filmografías asiáticas. Así se forma un relato menos orientado a la acción, más estática y estética, con miradas que se detienen en rostros, objetos y superficies. La incomunicación entre los seres no excluye el deseo del otro, pero éste se expresa más mediante la mirada que por los gestos, la observación más que la acción y lo seldad no emana tanto de un sentimiento como de una sensación, un abandono del cuerpo a sí mismo. LA SOLEDAD DE LOS CUERPOS La soledad de los vivos, de las grandes urbes, del vacío social. Taipei es el centro de este secreto mandala donde unos y otros se cruzan sin encontrarse, a imagen del piso vacío de Vive L'Amour, a donde vienen a parar tres personajes fantasmales que lo ocupan sin saber que hay otro dentro. Tsai contrasta la saturación inmobiliaria con la sensación de vacío que experimentan los personajes, un espacio que ha perdido la unidad: de ahí la separación que caracteriza las películas del director: paisaje interior (individual) y paisaje humano (colectivo) comparten esta sociedad. El sabor de la sandía empieza con largos planos fijos de un metro con dos pasillos que se bifurcan. En los que aparecen dos mujeres de aspecto fantasmales, gélidos. En Millenium Mambo de Hou Hsiao-hsien, la película también se abre con un plano lento de una mujer que adentra en la pasarela de tonos azules y grises de un puente. Tsai traduce así no solo la soledad pero la ausencia de vínculos con el entorno humano y geográfico, la separación entre dentro y fuera, plasmada en ensimismamiento, autismo o estado de flotación. En ausencia de palabras, son los cuerpos los que hablan: de ahí, el aspecto de autómatas que presentan los personajes, por impulso más que el deseo, se asemejan a marionetas, liviandad que les permite escapar de la pesadez del mundo. En ocasiones, la soledad puede ser placentera como en El sabor de la Sandía cuando el hombre coge el jabón, y se convierte en comedia musical-manera de evadirse de la realidad y contrarrestarla. Pero la soledad también es un lastre: imposibilidad de salir del propio cuerpo y de llegar al otro, una separación. Una división interna entre el dentro y fuera, incapacidad de exteriorizar el sentir. Podemos ver en la sandía, en el color y la textura, una metáfora sexual, un "objeto transicional" que acerca al amado a su objeto de deseo pero también funciona como sustituto. Llega un momento que los personajes necesitan de la sandía para disfrutar y el voyeurismo de la visión a través es más fuerte que la relación misma.
En el presente trabajo se analizará cómo la cinematografía se convierte en un canal de expresión y crítica social en un país que aboga por la censura como lo es, la República Islámica de Irán. En correlación, se realizará un análisis textual estudiando los elementos cinematográficos empleados en el largometraje del cineasta iraní Mohammad Rasoulof La vida de los demás, galardonada con el Oso de Oro en el Festival de Berlín en el año 2020.
Cali: cine, cultura y cinefilia
Cali se ha venido configurando como un mito cinematográfico debido a varios hechos donde la ciudad aparece como pionera y cuya explotación debe más a una ideología propia del record guinness, que a una evolución surgida de políticas culturales o públicas del Estado. Ejemplos: la primera crítica de cine se publicó en Cali en 1913 1. Cali fue la sede de la empresa que produjo el primer largometraje de ficción colombiano, María, en 1921, aunque el rodaje se hizo en la vecina población de Buga y
Notas sobre Distopías, novela negra policial, sexualidad y Rape & revange en el cine y series televisivas.
¿Cómo se relaciona la pintura de Hopper y Ulpiano Checa con el cine del siglo XX? Breve análisis y estudio de estas relaciones, 2018
El presente trabajo busca exponer la relación entre cine y pintura haciendo especial hincapié en dos autores y sus obras: Edward Hopper, pintor norteamericano, y Ulpiano Checa, pintor español, ambos protagonistas de la pintura de su época. La relación que se establecerá entre la obra de cada autor y un tipo de cine que comparte similitudes con esta se hará desde la perspectiva de una absorción recíproca de influencias. Se plasmarán las correspondencias entre ambas artes, en general, y se analizarán, con mayor exactitud, los vínculos existentes entre la pintura de estos autores y ciertas películas escogidas.
1 Un trabajo de contenidos semejantes pero con otro título fue presentado al XXV Congreso ALAS en Brasil, en el mismo año.
Lo que se dijo del cine, y también de la fotografía, en los inicios teóricos respecto de estos fenómenos como expresiones legítimas del arte se pueden concebir desde las categorías filosóficas de Nietzsche: entre lo apolíneo y lo dionisíaco, caracterizando al primero con el principium individuationis, lo onírico, donde el Hombre es artista, y lo segundo con lo colectivo, la embriaguez, allí donde el Hombre es obra de arte, definiciones plasmadas por Nietzsche en su libro "El Nacimiento de la tragedia": " El desarrollo del arte está ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisíaco: dentre los cuales la lucha es constante y la reconciliación se efectúa sólo periódicamente " (1872, p.5).
Red de Investigaciones Filosóficas SCIO, 2018
Abstract de cuando el cine se compromete… El personalismo fílmico es una propuesta de realización del cine que encontramos en los años 30 y 40 del siglo XX. La concebimos paralela al personalismo filosófico. Se caracteriza por proponer a la persona como centro de la vida social y reflejarlo así en la pantalla. Asi las comunidades que tienen como origen la libertad y la igualdad entre varón y mujer (matrimonio igualitario, familia como comunidad de vida y amor, compromiso social por los más empobrecidos, democracia participativa frente a la corrupción y el populismo...) conforman la felicidad de unos personajes con los que se identifican los valores del espectador. Tras apuntar en el cine europeo la propuesta de Robert Bresson, analizamos la vigencia de elementos personalistas en el cinde los hermanos Dradenne y de Aki Kaurismäki.
Fuera de la psicopatología de la vida cotidiana, con sus formaciones del inconsciente, estudiada por Freud hacia el "Novecento", hay toda una gama psicopatológica, que nos rodea en el día a día, en la vida social, como podríamos verlo en la cinta "Belleza Americana". Estamos rodeados de muchos sujetos con falsos sí mismos. El cine se ha encargado de mostrarnósla. Freud se negaría sistemáticamente a que el psicoanálisis sirviera de tema a la cinematografía; pero entretanto se hicieron películas, las cuales se encargaron de presentar al psiquiatra como un villano. Y es de advertir que hay que tener cuidado cuando se transcriben los cuadros psicopatológicos al cine, según el señalamiento que ha hecho Beatriz Vera Poseck en su libro "Imágenes de la locura". El cine ha hecho serias críticas a la psiquiatría. Pero también directores como Billy Wilder y Norman Polanski han logrado plasmar, a diferencia de Alfred Hitchcock, muy precisas descripciones, con una muy buena comprensión de la locura.
El GrupIREF es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la difusión, formación y creación de material del proyecto educativo FILOSOFIA 3/18, en el marco del cual tiene un convenio con la Generalitat de Catalunya para la formación del profesorado y uno de colaboración con la Universidad de Girona. El currículum FILOSOFIA 3/18 pretende ayudar a los estudiantes a pensar mejor por sí mismos, partiendo de la filosofia com eje de la enseñanza. GrupIREF realiza regularmente cursos básicos y avanzados de formación de profesorado y promueve trabajos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. http://www.grupiref.org/filosofia-formacion/ ** Puede consultarse en el siguiente vínculo la web oficial del proyecto de lectura cinematográfica que la reseña aborda: http://www.grupiref.org/cat/pensar-amb-el-cinema.htm ANÁLISIS ISSN: 0120-8454 Vol. 47 / No. 86 Bogotá, ene-jun / 2015 pp 175-180.
¿Cómo transformar la noción, gestión y enseñanza de La Comunicación desde una perspectiva Mercantil, que comprende a sus destinatarios como consumidores, hacia una que los pondere en tanto Sujetos de Derechos y Ciudadanos?-Señorita, ¿ahora que aprendí todas las letras, qué hago con las palabras. Cuando alguien pregunta: ¿Qué hago con las palabras? nos está diciendo ¿Podré enunciarlas? ¿Podré poner en representación? ¿Podré ser escuchado? ¿Podré ser alguien que haga algo con la palabra " matriculada " en la sociedad? Graciela Frigerio, 1999 Conferencia del Acto de Apertura del Programa ZAP Los medios masivos de comunicación, en tanto instituciones comerciales, están inmersos en una lógica capitalista que considera a sus públicos un " target " antes que un actor político. Esta forma de organización y gestión de la comunicación supone dos públicos claramente diferenciables: Uno oculto/empresario, que resulta ser el más escuchado, privilegiado y cuidado, y otro receptor/destinatario a quien se le niega su condición de Sujeto de Derecho, actor político o Ciudadano.
Corregido y revisado en Hotmart, amazon y lulu.
Cine y Ciudad a Principios del Siglo XXI, 2018
Las ciudades que se habitan cada día muchas no son perfectas, a lo largo de la historia del urbanismo se han trazado diversos diseños para mejorar la calidad de vida del hombre. La diferencia de clases, el hacinamiento, la falta de libertad, son algunos de los problemas que tiene la sociedad actual, Tal vez en el cine de ciencia ficción se encuentren otros ejemplos de ciudades ideales con modelos de sociedades utópicas, o tal vez el cine solo sea un reflejo de la vida real.
SANS SOLEIL - COLECCIÓN KINO 1. DIRIGIDA POR JORGE LA FERLA, 2018
Gustavo Galuppo, artista, escritor e investigador tiene una extensa y premiada obra en cine, video y arte sonoro. De fina pluma e incisivas ideas, es una rareza en el campo audiovisual iberoamericano, pues su escritura se desplaza de la imagen en movimiento al texto impreso como parte de una misma reflexión sobre el mundo y los medios. Fue en 1952 cuando otro ilustre rosarino, Lucio Fontana, leía en la RAI de Milán el “Manifiesto espacial por la televisión”; de igual modo, podemos considerar El cine como promesa como otra propuesta visionaria sobre las artes visuales tecnológicas. El libro de Galuppo cuestiona los usos corporativos de los medios por parte de un sistema hegemónico de entretenimiento y banalidad. Galuppo piensa en otros mundos, marcando nexos y distancia con Hollywood, la televisión, la crítica especializada y cierta academia, que forman parte de un espectáculo planetario. Recorriendo analíticamente la historia de la imagen en movimiento y de los lenguajes que surgen de la experimentación, nace el compromiso de un sujeto divergente que propone un discurso esencial sobre sí mismo y el mundo de las artes y los medios en los que el cine sigue presentándose como deseo y promesa. (Jorge La Ferla)
Fotograma a fotograma, el cine se ha ido configurando con fragmentos de la realidad. Investigar el cine y su lenguaje se asemeja a indagar la mente humana y su capacidad de fragmentar y recrear la realidad. El cine puede expresar una epistemología de la mirada porque da a ver el modo en que los seres humanos utilizamos la mente para construir la lógica con la que interpretar y representar la realidad. En este trabajo ponemos en resonancia tres textos/experiencias diferentes, la de Adam Curtis con Hypernomalisation desde la perspectiva documental periodístico; la de Jean-Luc Godard con sus Histoire du cinéma y el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg. Vemos el cine como un Atlas de la mente humana que permite viajar por la vida, el tiempo y el espacio en fractales inacabables de experiencias que se auto-recrean, como lo hace la propia naturaleza y proponemos un método para extraer sentido de multiplicidad de informaciones que subyacen en textos aparentemente dispersos y fragmentados.
El cine, como medio de reproducir el movimiento, es el resultado de pacientes investigaciones, pruebas y errores llevados a cabo, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XIX, aunque como proyecto pueda encontrar antecedentes tan antiguos como la caverna de Platón, en la antigua Grecia. El crítico francés André Bazin decía que el cine existía ya en el cerebro de los hombres y que lo sorprendente fue la resistencia que opuso la materia para concretar el mecanismo 1 . Así pues, hay indicios de que viajeros, magos o aventureros visitaron nuestro territorio trayendo aparatos que proyectaban imágenes estáticas en la segunda mitad del siglo XIX; pero el cine, entendido como mecanismo que proyecta fotografías y crea la ilusión de movimiento llegó a Colombia después de 1.895, fecha en que los hermanos Lumière presentaron su Cinematógrafo en París, y un año después de que Thomas Alva Edison había presentado su Proyectoscopio (o Kinetoscopio proyectante) en Estados Unidos. Como el avión, el cine es un legado del siglo XIX.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.