Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002
El autor de este trabajo realiza un analisis literario de la Parodos de las Bacantes de Euripides como pieza central de la obra: se ofrece un texto, colometria y traduccion ritmica de la misma; se analiza la estructura compositiva; se muestra que esta concebida como un "programa" de los temas que la Tragedia desarrolla; se estudia la metrica en su relacion con el contenido con nuevas propuestas de colometria e interpretacion en algunos versos, especialmente en el Epodo; finalmente, se analizan los procedimientos estilisticos en el plano fonico (aliteraciones, repeticiones, anaforas), en el verbal (neologismos, posicion de palabras), y en el sintagmatico.
Resumen El autor de este trabajo realiza un análisis literario de la Párodos de las Bacantes de Eurípides como pieza central de la obra: se ofrece un texto, colometría y traducción rítmica de la misma; se analiza la estructura compositiva; se muestra que está concebida como un "programa" de los temas que la Tragedia desarrolla; se estudia la métrica en su relación con el contenido con nuevas propuestas de colometría e interpretación en algunos versos, especialmente en el Epodo; finalmente, se analizan los procedimientos estilísticos en el plano fónico (aliteraciones, repeticiones, anáforas), en el verbal (neologismos, posición de palabras), y en el sintagmático. Abstract The aim of this paper is to analyze the Parodos ofEuripides' Bacchai as a litterary masterpiece which seems to be the comerstone embracing al! the themes which will be developped in the drama. The author offers a greek text (with a colometry slightly different from that ofMurray-Dodds in sorne parts) and a spanish translation alongside. He then examines the compositional structure of the Parodos, the metric structure, the semantic field of"dionysism", and traces the stylistic means through which the poet enhances his message in the phonic, lexematic and sintagmatic levels. Palabras clave: Tragedia, Eurípides, crítica literaria y religión. l. Las Bacantes de Eurípides es, por varias razones, una de las más notables tragedias que se escribieron en Grecia y quizá la más notable entre las del
En esta traducción se ha procurado conservar algo del ritmo del original. El lector no debe perder de vista que la tragedia era un espectáculo musical, y para recordarle esto continuamente, se han impreso las partes cantadas en letra cursiva. Las que van en negrita eran declamadas en recitativo con acompañamiento de flauta. CORO: encabeza la intervención cantada del coro entero. CORIFEO: sólo del corifeo hablando o recitando en representación de todos los coreutas.
Asparkía 25, 2014
En este trabajo se analiza la relación entre mujeres, animales y sacrificio en Bacantes de Eurípides a través de la animalización de Ágave y el colectivo de ménades, por un lado, y del tratamiento del sacrificio en relación con Penteo, por el otro, a fin de percibir estrategias de perversión ritual.
Análisis estructural de Las Bacantes de Eurípides desde La poética de Aristóteles.
Un corpus olvidado: la tragedia fragmentaria y sus héroes, 2020
Filomena Silvestri 153 Los cretenses de Eurípides (c. 438 a.C.) es una tragedia fragmentaria de la cual nos ha llegado un total de poco más de cien versos, y sobre la que mucho se ha deba-tido. Los fragmentos reconocidos con certeza como parte del drama son varios, pero todos presentan, como expondremos sintéticamente en el primer apartado, una serie de problemas difíciles de resolver aún hoy, hecho que no resulta extraño toda vez que carecemos incluso (como ya se dijo en la introducción del presente estudio) de la ayuda de alguna Hipótesis para esta obra que constituye, además, el único trata-miento trágico del mito de Pasífae y el Minotauro. El primer fragmento, de segura atribución y de acertada colocación, será el que aquí nos ocupe: el fr. 472 K. 1 Se trata de una veintena de versos anapésticos de la párodos, y la primera parte conocida de la obra, dado que no se conservaron vestigios del prólogo, aunque seguramente-como otras tragedias euripideas-también Los cretenses tuviera uno. Pese a la certeza en relación con los aspectos del fragmento mencionados (su atri-bución y colocación en el contexto de la obra), el fr. 472 K presenta otros tipos de problemas que han dado lugar a una extensa discusión crítica, todavía hoy irresuelta.
blog alfabeta, 2022
En este pequeño escrito se hace un comentario del prólogo de Las Bacantes, última y peculiar obra del dramaturgo Eurípides. Se comentan los versos 1-63, la intervención de Dioniso. Es recitado por la propia divinidad. Dionoso llega Grecia después de su periplo oriental, y se dirige en primer lugar a su ciudad natal, Tebas. Precisamente allí ha sido cuestionada su divinidad por su propia familia. Reivindica su nacimiento, a su madre Sémele, y enloquece a las mujeres tebanas, que abandonan la polis. El dios se muestra amenazador y vengativo, la ciudad debe adoptar su culto. El rey Penteo se opone a ellos,y Dioniso lo amenaza con terribles consecuencias. El prólogo responde a la cuestión central de la obra, el de la impidedad. En sí mismo, el prólogo es una pequeña composición en sí misma, bien ordenada y planteada, que antecede a la tragedia que se desarrolla a continuación.
De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura, 2012
Asparkía, Investigació Feminista, 2014
Resumen: En este trabajo se analiza la relación entre mujeres, animales y sacrificio en Bacantes de Eurípides a través de la animalización de Ágave y el colectivo de ménades, por un lado, y del tratamiento del sacrificio en relación con Penteo, por el otro, a fin de percibir estrategias de perversión ritual. Abstract: In this work we analyze the relation between women, animals and sacrifice in Euripides’ Bacchae via the animalization of Agave and the maenads, on the one hand, and the treatment of the sacrifice of Pentheus, on the other, in order to perceive strategies of ritual perversion.
KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 685-698, 2006
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación El teatro griego, sus reelaboraciones y recreaciones en el marco de la interacción y la acción dramáticas (BFF2003-03720),
Cuadernos de Literatura
Bacantes de Eurípides (408 a. C.) ha despertado en las últimas décadas un especial interés, lo que se evidencia no solamente en las cuantiosas páginas que se han dedicado a comentarla, sino también en las numerosas versiones que fueron puestas en escena alrededor del mundo. Nos abocaremos a la escena de travestismo (vv. 912-976), que marca un quiebre en el argumento de la obra y que, además, ha sido particularmente debatida. En primer lugar, expondremos sucintamente algunas líneas de discusión de las que esta escena fue objeto y buscaremos acercarnos a la experiencia que habría propuesto Eurípides. Luego, analizaremos algunas de las numerosas propuestas performativas llevadas a cabo en los últimos años, para analizar de qué modo fue abordada e interpretada la escena que nos interesa.
2013
The aim of this paper is to analyze the Antigone ‘s Parodos as a paean in honour of the divinities who collaborated with the Theban victory. But this hymn subverts gender’s norms, since the images employed show that the chorus doesn’t sing a victory’ s paean but a apotropaic, suggesting that the dangers are stalking the city. The chorus invokes gods revered in both Athens and Thebes, and this hymn is linked to the context of the tragic ritual performance, as it would allow the audience as much as praise the gods and think about the proper relationship to be maintained with them.
'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 24, pp.59-74, 2019
The main theme of Euripides’ Bacchae is Dionysus’ divinity and its recognition by the Thebans. The birth of Dionysus is a key point in the myth to determine that he is a god, consequently the playwright makes several of his characters mention it from different points of view. There are two versions clearly in conflict: on the one hand, Dionysus and his worshippers defend that he is a son of Zeus and, therefore, a god who must be venerated. On the other hand, Pentheus, assuming his aunts’ view, thinks that his aunt Semele, who is Dionysus’ mother, lied when she stated that she had conceived a son of Zeus, in order to conceal a love affair with a mere mortal. Therefore, in the king’s opinion Dionysus is not a god but a mere human being. In addition, there are two characters, Cadmus and Tiresias, whose attitudes with regard to this matter are not so clear and have led scholars to interpret them in opposite ways. In this paper I am analyzing the passages of Bacchae on Dionysus’ birth, with special emphasis on those where Euripides shows or refers to Cadmus’ and Tiresias’ opinions, since my aim is to try to clarify, as far as possible, which stand the playwright made those two characters adopt regarding to Dionysus’ divinity.
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 2013
Del examen (I) de las menciones nominatim a Eurípides, de los pasajes donde total o parcialmente se le cita o imita (II), y de su función en las piezas aristofánicas en que fi gura como personaje (III) se deduce la ambivalente postura de admiración y odio de Aristófanes frente a Eurípides. Le considera (Ι) un poeta σοφός, γενναῖος, γόνιμος, στρεψίμαλλος τὴν τέχνην y πανοῦργος. Le cita y le imita (II) no sólo para burlarse de su estilo pedantescamente rebuscado y sentencioso (κομψευριπικῶς), sino para reprobar su pensamiento cuando lo estima dañino o moralmente peligroso. Como personaje teatral desempeña (III) la función positiva de ayudar al héroe cómico en Ach. y Thesm. En Ran. Dioniso lo pone como poeta trágico en pie de igualdad con Esquilo y sólo un motivo político lo inclina a llevárse a éste a Atenas consigo: su actitud favorable a Alcibíades. La política también explica las críticas de Ran. a ciertos aspectos del teatro euripideo como el excesivo patetismo y la 'democratización' de los personajes, que para Aristófanes implicaban la degradación de la tragedia.
La scène du ‘miracle du palais’, située presque au milieu des Bacchantes, constitue l’un des passages les plus controversés de cette tragédie. De fait, son interprétation a été très polarisée entre les partisans des lectures rationalistes et thaumaturgiques. Cette division parmi les chercheurs reproduit curieusement la même division que l’on trouve dans la tragédie entre Penthée, qui interprète tout ce qui arrive d’une manière rationnelle, et le reste des personnages, qui attribuent certains événements à la divinité. A notre avis, la double lecture possible de cette scène est un effet cherché par Euripide, qui essaie de montrer à son public que toute perception de la réalité est inévitablement subjective, le conduisant ainsi à un niveau de réflexion et de mise en question qui conditionne sa compréhension du reste de la tragédie.
Primera edició: novembre del 2022 © de la notícia preliminar, la revisió del text grec, la traducció, les notes i els comentaris, Jordi Pàmias Massana, 2022 © d'aquesta edició, Editorial Alpha, 2022 El llibre que teniu a les mans és el fruit de la dedicació de tot l'equip de La Casa deLs CLàssiCs, una institució sorgida de la històrica col•lecció
Trabajo presentado en el XXIV Simposio Nacional de Estudios Clásicos "Bella Gerant alii. Tendencia bélica y pacifismo en la antigüedad clásica grecorromana", Mendoza, 20 al 23 de septiembre de 2016.
Origen etimológico de la voz española PÁRPADOS sustentado en una frase ibérica, según las investigaciones lingüísticas de Enrique Cabrejas.
SEEC-Guillermo Escolar, 2021
The same action, that of laughing, has a different sense in Euripides’ Bacchae depending on the context and, above all, on the character who carries out the action. For this author, laughter is an important element in the characterization of Dionysus and Pentheus and of the attitude of both towards each other respectively: the hybris of a theomach in the case of the king and the calmness and superiority of a god aware of the fact that nothing can be done by humans against him, in the case of Dionysus.
The “palace miracles” sequence is one of the most controversial passages in Bacchae. On the one hand, the scene has received rationalist readings and, on the other hand, many authors have given priority to its supernatural side. This division among the scholars reproduces the division that we find in the tragedy between Pentheus, who interprets all what happens in a rational way, and the rest of the characters, who ascribe some facts to the divinity. In my opinion, the double possible reading of the scene is an effect wanted by Euripides, who tries to show to his public that the understanding of the reality is always inevitably subjective.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.