Academia.eduAcademia.edu

La párodos de las Bacantes de Eurípides

2002

Abstract

El autor de este trabajo realiza un analisis literario de la Parodos de las Bacantes de Euripides como pieza central de la obra: se ofrece un texto, colometria y traduccion ritmica de la misma; se analiza la estructura compositiva; se muestra que esta concebida como un "programa" de los temas que la Tragedia desarrolla; se estudia la metrica en su relacion con el contenido con nuevas propuestas de colometria e interpretacion en algunos versos, especialmente en el Epodo; finalmente, se analizan los procedimientos estilisticos en el plano fonico (aliteraciones, repeticiones, anaforas), en el verbal (neologismos, posicion de palabras), y en el sintagmatico.

Key takeaways

  • Entre las tragedias de Eurípides, es notable Las Bacantes por varias razones.
  • Sin embargo, también es razonable pensar, tal como apunta Dodds 12 , que la ocasión o la excusa para esta obra sea el rechazo histórico, que se produjo en época de Eurípides, no contra el dionisismo helénico que ya estaba suficientemente domesticado y asimilado por la religión oficial para que no resultara peligroso, sino contra "lo dionisíaco" que se estaba extendiendo de nuevo, en sus formas más crudas y primitivas, a través de divinidades asiáticas similares a Dioniso, como Sabazio y Adonis.
  • En un contexto más cercano, la párodos sigue al prólogo como es preceptivo.
  • El estásimo cuarto (977-1023) canta lo que va a ser el sacrificio ritual de Penteo y, lógicamente, contiene ecos verbales de la Párodos aunque palabras y frases que en ésta se referían a las bacantes o a otros elementos rituales son transferidos a Penteo y a Dioniso.
  • Un análisis más detallado de los recursos estilísticos que aquí se utilizan nos llevaría demasiado lejos en un trabajo que sólo ha pretendido señalar de una manera general la maestría de Eurípides en el manejo de la lengua.