Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007
P or fin, después de un largo silencio, las mujeres salieron a la calle. En las dos décadas de acción radical que siguieron al renacimiento del feminismo, al comienzo de 1970, las mujeres occidentales obtuvieron derechos legales y reproductivos, accedieron a niveles más altos de educación, se introdujeron en nuevos oficios y profesiones y echaron por tierra creencias muy antiguas y veneradas sobre su papel social. Ahora, una generación después, las mujeres ¿se sienten libres?
FORTUNATAE. Revista canaria de filología, cultura y humanidades clásicas, 2003
Una de las aspiraciones más antiguas del hombre ha sido alcanzar un estado de perfección total que lo acercara a la divinidad. En el mundo clásico se llegó a concebir esta posibilidad en un ser que reuniera las características de ambos sexos, la figura del andrógino. Éste es uno de los mitos que más repercusión ha tenido en el campo de las artes y, en especial, en la literatura. Nuestro objetivo es, pues, destacar un aspecto de la Antigüedad clásica que continúa latente en nuestra propia sociedad. One of the oldest wishes of men has been the hope of getting an state of complete perfection near to Gods. In classic world it was possible by a image with attributes of both sexes together, the androgine. It´s a myth of profound effects on arts and specially on literature. We aim at commenting on one aspect of Classical Antiquity still in being in the present society. KEY WORDS: Literature. Mythology
La imagen de la mujer ha sido uno de los temas más representados en la historia. La atracción hacia el desconocimiento de ciertos fenómenos relacionados con la mujer, fue uno de los primeros temas que atrajo a los hombres desde el comienzo de los tiempos. Un ejemplo de ello sería la conocidísima Venus de Willendorf, la cual nos muestra cómo el hombre tenía una cierta preocupación por el conocimiento del surgimiento de la vida. Esta estatuilla de pequeño tamaño muestra la creencia de la importancia que la mujer tiene para el surgimiento de la vida, de este modo, la vida se relaciona de manera muy estrecha con la mujer. Esto nos da a entender que posiblemente existiera alguna vinculación religiosa a una diosa madre venerada como protectora de la vida tal y como apuntan ciertos historiadores. En concreto, en el caso español de la covada como una forma de representación social de las mujeres que posiblemente haya dejado una impronta en la misma sociedad.
Boletin De Arte, 2007
Investigador vinculado a la UMA RESUMEN La figura del diablo en la cultura occidental tiene su origen en los escritos del pueblo judío. El ángel exterminador y los querubines son iconografías que se resisten a esta resistencia. Los Evangelios apócrifos a partir del 300 a.e. son una fuente fundamental para el estudio de la iconografía del diablo. La Edad Moderna es una etapa de profusión de la literatura demonológica. ABASTRACT The image of the devil in the western culture has its origin in the writings by Jewish people. The exterminating angel and his cherubim are iconographies which resist this resistance. The apocryphal Gospels from 300 b.C. are a basic source to study the iconography of the devil. The Modern Age is a stage of abundance of demonology literature.
ISTOR Revista de Historia Internacional, 2022
Al adentrarse en la lectura de la literatura grecorromana se puede identificar la importancia que se le daba a las diosas en esas sociedades. Dicha cosmovisión fue rechazada más tarde por el cristianismo dado que, si bien se preservó la figura de una divinidad femenina, esta perdió su condición de diosa para tomar un lugar secundario como la madre de Cristo. No obstante, el culto y el mito de las diosas ha perdurado hasta nuestros días. En este ensayo realizo un análisis sobre la continuidad y las rupturas del mito de la divinidad femenina al abordar el caso de la diosa griega Afrodita y su equivalente romana Venus. Ambas tradiciones literarias veían a esta deidad como la diosa del amor, sin embargo, cada una le dio rasgos específicos a su diosa que se encuentran ocultos bajo la aparente continuidad del mito.
Lectora Revista De Dones I Textualitat, 2006
Opcion Revista De Ciencias Humanas Y Sociales, 1999
No 37, 2020
El siguiente artículo presenta un análisis de la representación discursiva de la belleza, desde la terminología bajtiniana, que incluye el ideologema, la palabra autoritaria, la palabra intrínsecamente convincente, la polifonía y el dialogismo, en torno a la teoría literaria; además, expone, a su vez, algunos hallazgos que se dan en cuanto a las relaciones de poder, las ideologías y las cargas axiológicas que se entretejen alrededor del fenómeno de la belleza como concepción estética y construcción social en dos personajes de la novela auto-biográfica colombiana: El prestigio de la belleza de Piedad Bonnett, publicada en 2010, en la que se percibe una representación de la belleza basada en el cuerpo y otra basada en el intelecto
ALEJANDRA SELMA PENALVA (Coordinadora) EL IMPACTO DE GÉNERO EN UNA SOCIEDAD CAMBIANTE. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. Navarra: Editorial Aranzadi, S.A.U.-Thomson Reuters , 2021
En este trabajo abordo, desde la estética y la teoría del arte feminista, la posible rehabilitación de la belleza, particularmente en el arte visual contemporáneo. Lo que quiero plantear entonces es algunas de las razones fundamentales que estarían llevando a repensar un valor que fue clave, incluso definitorio, para el arte de otros tiempos, pero que ha venido siendo denostado no sólo en el panorama artístico sino en la cultura contemporánea en general por diferentes motivos, en su mayoría de corte político-moral, incluyendo así de forma relevante objeciones desde una perspectiva feminista.
Libro de Actas del XIII Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia: (CUICIID 2023), 2023
La belleza femenina a lo largo de la historia ha sido construida y reconstruida constantemente; y con ello, la propia identidad de las mujeres. Nos preguntamos entonces cuál será nuestra futura identidad dentro de un entorno virtual como es el metaverso. Un espacio irreal en un espacio virtual compartido que incorpora realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) e Internet. Y para acceder al metaverso es necesario poseer un avatar "El acceso a los metaversos se da después de la creación de un avatar por el usuario a través de la elección de innumerables opciones de composición de la apariencia (color de la piel, sexo, forma del cuerpo, vestuario y accesorios) que darán la sensación de inserción en la realidad virtual por la "corporización" del sujeto." (Lévy, 2009 citado en Gómes y Araújo, 2012, p.882). Los objetivos de nuestro estudio se basan en demostrar si a través de los avatares femeninos se estandariza un nuevo ideal de belleza femenino, y si éste contribuye a crear una identidad de género. Por todo ello, en el presente trabajo nos centramos en las imágenes de los avatares femeninas, ya que serán las representaciones visuales de las mujeres en un universo irreal y ficticio. Se pretende identificar las características estéticas que se atribuyen y con ello establecer el canon de belleza femenino y su relación con la identidad, planteándonos si esto es real y si todas las mujeres se sienten o no representadas en las estéticas e identidades que ofrece el Metaverso. Para realizar la presente investigación se va trabajar con diferentes metodologías, en un primer momento a través de una profunda revisión bibliográfica se contextualiza el tema para posteriormente con metodología iconográfica y semiótica, se aplica a una muestra representativa de imágenes de avatares femeninos, donde se valoran diferentes variables para determinar las características del el canon de belleza femenino. Se pudo comprobar que la realidad "irreal" de los avatares femeninos del Metaverso, presentan determinadas características estéticas que en la mayoría de las ocasiones no corresponden con la realidad de las mujeres, y con ello también se establece una relación de la estética femenina con la identidad femenina. Las conclusiones corroboraron la inicial hipótesis de que pervive una construcción y reconstrucción del ideal de belleza femenino que no favorece la igualdad de género al establecerse un canon que se asocia a una identidad en la cual no están incluidas todas las identidades femeninas.
Hechos y valores - en filosofía teórica, filosofía práctica y filosofía del arte, 2016
Comentario al trabajo de Mauro Sarquís "El valor biológico de la belleza. La filiación nietzscheana y evolucionista de la estética de Mariano Barrenechea"
Fedro: Revista de Estética y Teoría de las Artes, 1-17, 2020
Resumen: Este artículo pretende definir la negatividad de la belleza kantiana con el fin de ver cómo en ella se encuentra contenido un principio disciplinar de la estética. En primer lugar, ofreceremos una introducción histórica de la estética para indicar el presupuesto básico del que partimos, a saber, que la estética se constituye históricamente a partir de cierta doctrina cristiana platonizada del amor ( §1). Luego daremos cuenta de algunos aspectos de la idea de un sistema filosófico con el fin de resaltar la importancia que tiene la belleza en el conjunto de la filosofía kantiana ( §2). Después pasaremos al capítulo central del artículo, en el que expondremos, a partir de de la "Analítica de lo Bello", que el objeto estético se constituye a partir de su pérdida ( §3). Para justificar cómo esta "pérdida estética del objeto" pertenece a la constitución disciplinar de la estética haremos un breve repaso de la estética postkantiana ( §4). Por ultimo daremos una conclusión en la que se resumen los argumentos y señalamos los problemas que quedan por resolver.
2006
Publicado también en la revista: Cultura Masónica (Revista de francmasonería). Nº 6 (2011), pp. 82-107, y en el libro: Francmasonería (Pensamiento, historia y estética). Oviedo: Entreacacias, 2016, pp.45-82
En este texto pretendemos reflexionar acerca de las relaciones existentes entre el mito, los roles de género y la educación en la Grecia Antigua, así como sobre la necesidad de estudiar los mitos griegos y su evolución desde una perspectiva histórica. In this paper we try to analyze the relationship between Myth, Gender, and Education in Ancient Greece, and the necessity of study of Greek Myths and their evolution from an historic perspective
Thémata. Revista de Filosofía, 2019
Este trabajo se aproxima estéticamente a las discapacidades y alteraciones sensibles mediante la misofonía, que consiste en una especial sensibilidad a ciertos sonidos cotidianos que mientras que para los demás son inaudibles, al misófono le resultan molestos. Pese a desmentir el placer de la tradición –con el desagrado- y el carácter excepcional del objeto –con el irrelevante sonido diario-, aquí abordamos esta disfunción sensorial desde las tesis de la estética moderna y contemporánea. Concluimos así que en la misofonía existe, aparte de una dimensión subjetiva y sensible, otra objetiva e intelectual que el misófono puede aprovechar para verla como una experiencia estética positiva.
2022
El catálogo (111 páginas a color) recoge todas las obras de la exposición de tablas al óleo del pintor Luis Priego, exhibidas en el c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, del 20 de enero al 4 de abril de 2022. Incluye, además, textos de diversas personalidades, así como un Prólogo del comisario de la exposición, José Manuel Losada. The catalogue (111 color pages) includes all the works from the exhibition of oil paintings by the painter Luis Priego, displayed at c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, from January 20 to April 4, 2022. It also includes texts by various personalities, as well as a Prologue by the exhibition’s curator, José Manuel Losada.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.