Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Cuadernos De Literatura
…
7 pages
1 file
La flexión del género en el texto cultural latinoamericano Resumen A partir de un singular relato de viaje de Doming austino Sarmiento, en el que deliberadamente el autor desconoce cuestiones de género,. ylvia Molloy ejerce una interesante reflexión sobre los desafíos críticos que presenta el género como categoría de análisis teórica:' Molloy advierte la inefectividad política de armar, tras la búsqueda de textos olvidados o mal leídos, cánones alternativos cuya naturalización crítica sea tan central como los que intenta desestabilizar. Se trata, entonces, de establecer una relectura llamativa a partir del género con el objeto intervenir, fisurar e interpelar lecturas instituidas. De acuerdo con tales objetivos críticos, la autora propone un interesante conjunto de problemáticas de género aún no estudiadas dentro del texto cultural latinoamericano del siglo XX. Palabras clave: género, Domingo Faustino Sarmiento, critica literaria latinoamericana. Abstracts The Flection o/ Gender in the Latin American Cultural Text. Based on the travel account by Domingo Faustino Sarmiento, Molloy presents an interesting reflection on the critica! challenges presented by gender, as a category for theoretical analysis. Molloy warns about the political failure to develop-via forgotten and misinterpreted textsalternative canons whose critical naturalisation is as central as the ones that is trying to desestabilize. She tries to establish a reading of gender in order to challenge and respond to institutional readings. In accordance with such targets, the author suggests an interesting group of problematics of gender unexplored within the Latin American cultural text of the 20 th century.
A partir de un singular relato de viaje de Doming Faustino Sarmiento, en el que deliberadamente el autor desconoce cuestiones de género, . ylvia Molloy ejerce una interesante reflexión sobre los desafíos críticos que presenta el género como categoría de análisis teórica:'Molloy advierte la inefectividad política de armar, tras la búsqueda de textos olvidados o mal leídos, cánones alternativos cuya naturalización crítica sea tan central como los que intenta desestabilizar. Se trata, entonces, de establecer una relectura llamativa a partir del género con el objeto intervenir, fisurar e interpelar lecturas instituidas. De acuerdo con tales objetivos críticos, la autora propone un interesante conjunto de problemáticas de género aún no estudiadas dentro del texto cultural latinoamericano del siglo XX.
Utopìa y Praxis Latinoamericana, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ARTÍCULOS Uto pía y Pra xis La ti noa me ri ca na / Año 10. Nº 31 (Octu bre-Di ciem bre, 2005) Pp. 79-92 Re vis ta Inter na cio nal de Fi lo so fía Ibe roa me ri ca na y Teo ría So cial / ISSN 1315-5216 CESA-FCES-Uni ver si dad del Zu lia. Ma ra cai bo-Ve ne zue la El impac to del gé ne ro en la fi lo so fía la ti noa me ri ca na The Impact of Gen der on La tin-Ame ri can Phi lo sophy Di ana de VALLESCAR PALANCA IEC-Uni ver si dad de Min ho. Bra ga, Por tu gal. RESUMEN El pre sen te ar tícu lo pro po ne es bo zar un iti ne ra rio ge ne ral so bre la emer gen cia del plantea mien to del gé ne ro a par tir de los fe mi nis mos y su im pul so en el ám bi to in ter na cio nal y la ti noame ri ca no. Asi mis mo, de fi ne esta ca te go ría que data-al me nos-del si glo XVII en Fran cia y, ofre ce al gu nas de sus prin ci pa les ca rac te rís ti cas. Fi nal men te, des ci fra par te de su re la ción pro blemá ti ca y li mi ta da con la fi lo so fía, así como su recep ción en La ti no amé ri ca. Pa la bras cla ve: Gé ne ro, Fe mi nis mos, Fi lo so fía, Mu je res. AB STRACT This ar ti cle pro poses to out line a gen eral itin er ary as to the emer gence of a gen der proposal based on fem i nism and its pro mo tion in the in ter na tional and Latin Amer i can en vi ron ment. It also de fines this cat e gory which dates from XVII cen tury France, and of fers some of its princi pal char ac ter is tics. Fi nally it de ci phers parts of this trou ble some and lim ited re la tion with phi loso phy, and com ments on its re cep tion in Latin Amer ica.
Anhelo que estos ensayos contribuyan a hacer conocer el valor que tiene una escritura femenina condenada al ostracismo y a la exclusión en los ámbitos de la cultura hegemónica; y así mismo espero contribuir a desarrollar, con las obras propuestas, una metodología apropiada que no disuelva el carácter vital que ellas expresan. C. V.
INTERdisciplina
Masculinidades de mujeres en la literatura latinoamericana Ella nutre la costra de ojos que llevo en mi historia. En el retroceso, gira su cabeza hacia el cartel ubicado sobre el marco de la puerta. Baño de mujeres. Saca su escuadra imaginaria del género y traza líneas invisibles entre el cartel, mi cuerpo, su sexo y el espacio (…) Algo que no es una mujer como se debe está frente al espejo, se dice, mientras segrega una densa humareda de disgusto. La inseguridad de un cuerpo extraño en el baño, su baño, le resulta aterradora. Valeria Flores, "La evidencia suspendida" (2011) Resumen | La masculinidad de las mujeres en la literatura, específicamente en Latinoamérica, es un tema que puede proporcionarnos una buena cantidad de manifestaciones en diferentes épocas pero que lamentablemente ha sido poco estudiado porque las masculinidades se analizan preferentemente en función de los hombres. A partir del término "pánico a la masculinidad de las mujeres", este ensayo pretende reconocer tres momentos que significan puntos de quiebre en la manera en que se plasma la masculinidad femenina en la literatura latinoamericana. El primero, la incursión de escritoras que por su fuerza escritural se consideraron masculinas, en un contexto, además, en el que masculinidad se asociaba con prostitución, lesbianismo y patología; el segundo, el surgimiento de las llamadas "pelonas" o "garzonas", mujeres consideradas masculinas sin que se les vinculara necesariamente al lesbianismo y que abrieron un nuevo panorama en su consideración en la literatura y una tercera etapa, iniciada en los años sesenta del siglo xx, en que se dieron algunos sucesos que alteraron el modelo viril de nación y abrieron el camino para la visibilización de ciertas estructuras de sensibilidades y afectos diversos, pero también un debate sobre la validez de la masculinidad de mujeres como oposición al modelo de masculinidad hegemónico. Masculinities of women in Latin American literature Abstract | The masculinity of women in literature, specifically in Latin America, is a subject that can provide us with a good amount of manifestations at different times but which
Mundo Nuevo 18, 2016
Aquí presentaremos la lectura detallada de la obra de seis autoras editadas en distintos lugares de América Latina, lo que permitirá rastrear las tensiones y los diálogos que el feminismo y la literatura todavía siguen llevando a cabo. Para analizar las escrituras del siglo XIX, Vanesa Miseres va a reflexionar en torno a la apropiación de las ideas positivistas y cientificistas que llevaron a cabo un grupo de intelectuales suramericanas en la revista La Filosofía Positiva (1898), fundada por la escritora peruana Margarita Práxedes Muñoz. Ainaí Morales Pino se acercará a las novelas Herencia (1895), de la peruana Clorinda Matto e Incurables (1904), de la venezolana Virginia Gil de Hermoso, asimismo, leerá “El velo de la Purísima,” de la boliviana Adela Zamudio para analizar cómo estas tres autoras resignifican el concepto de caridad y los imaginarios sociales que lo rodeaban. Finalmente, discutiré sobre las intervenciones feministas a la historia oficial contenidas en la novela Don Manuel Ascencio Padilla (1896), de la escritora boliviana Lindaura Anzoátegui. Luego, en la revisión del siglo XX, Samyra Handam va a demostrar, por medio del análisis de Gesta Magna (1912), El amor de siempre (1914) y Llegará un día (1918), que el dramaturgo Ángel Fuenmayor construyó personajes que escapaban del modelo de feminidad representado con más frecuencia y demanda do por las instancias canonizantes de la literatura venezolana de esa época y, por su parte, Luz Marina Cruz partirá de las categorías de análisis propuestas por Marcela Lagarde para exponer cómo, en las novelas La casa en llamas (1989) y El diario íntimo de Francisca Malabar (2002), Milagros Mata Gil juega con los niveles de desarrollo de la conciencia feminista. Por último, Alicia Moncada analizará las escrituras de Estercilia Simanca y Vicentina Siosi, dos narradoras contemporáneas de origen wayuu quienes, por medio de sus ficciones, desestabilizan tanto los prejuicios de género como la tendencia a la exotización de los indígenas.
Exlibris, 2012
"El trabajo sintetiza los avances de una investigación en curso, centrada en el proceso histórico de constitución e institucionalización del testimonio como género en el campo literario latinoamericano. Dicho proceso integra un conjunto de fenómenos políticos y culturales que adquieren manifestación en ciertos discursos de la época, y reenvían a la Revolución Cubana como acontecimiento fundador de una particular etapa histórica regional. El artículo introduce primero el estado de la cuestión del testimonio, en tanto hecho de lenguaje propio del siglo XX, y revisa los alcances de su noción literaria, tal como ha sido desarrollada en la crítica de las últimas décadas. Se enfocan, en esa dirección, las dificultades que ha planteado la construcción de un corpus genérico. Más adelante, se especifican los fundamentos teóricos que, en la línea de Schaeffer (2006), orientan la indagación como estudio de un fenómeno genérico, y las implicaciones en la construcción de un corpus textual que un estudio tal conlleva. Finalmente, con las nociones teóricas explicitadas, se propone un análisis correlativo de las obras premiadas por Casa de las Américas en su premio literario de 1970 −primera edición del certamen que incorporó la categoría testimonio−, y del metadiscurso crítico producido en torno de la premiación."
POLÍTICAS DE LECTURA: ESCRITORAS, ESCRITURAS Y CRÍTICA LITERARIA, 2023
Este artículo se propone explorar nuevos modos de enunciar los femicidios, travesticidios y transfemicidios en la literatura latinoamericana ultracontemporánea centrándose en los conceptos críticos de ciudadanías y juricidades baldías; cuerpos precarios y violencias expresivas. Para esto, planteo un enfoque teórico que desplaza la atención de la descripción del cadáver y los detalles escabrosos de una gramática visual y pedagógica de la crueldad –que deja un claro mensaje impreso en los cuerpos–, hacia una gramática de lo político y contrapedagógica configurando nuevos modos de relatar la muerte de “cuerpos feminizados” (Segato 22) presentado como una herramienta tecnopolítica. La expresión “feminizado” refiere no solo a los cuerpos de las mujeres heterosexuales o cis sino también a todos aquellos cuerpos, identidades, subjetividades percibidos como femeninos o en un proceso de tránsito hacia identidades no masculinas, no viriles, no patriarcales, no binarias. Es decir, existe un disparador narrativo que parte de las caligrafías de la muerte, de las maneras de dar la muerte y de referir el proceso selectivo de aniquilación hacia los cuerpos precarios feminizados en estado de ciudadanías baldías. Esto expone la violencia excesiva que traza una huella en los cadáveres abriendo una línea fronteriza en los umbrales de lo (in)vivible, esa huella como rastro diseña un deslizamiento hacia diversos relatos del crimen desde los puntos de vista de los sobrevivientes (víctimas, familiares, testimonios). 452 Paula Daniela Bianchi Revista Iberoamericana, Vol. LXXXIX, Núms. 282-283, Enero-Junio 2023, 451-471 ISSN 0034-9631 (Impreso) ISSN 2154-4794 (Electrónico) La hipótesis general de este ensayo sostiene la reconstrucción de marcos de inteligibilidad que perfilan en la literatura del presente, los posibles recorridos de los femicidas, víctimas y familiares. Itinerarios que se dirimen entre juricidades y trampas punitivas, connivencias policiales y duelos, búsquedas confesionales y sensaciones de (in)justicias. El acento se coloca en los cambios de las figuraciones de la extinción de vida en la nueva literatura latinoamericana del siglo XXI.
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2024
Acercarse desde la narrativa al núcleo de la violencia feminicida es posible. Puede constituir, incluso, una vía de enriquecimiento a métodos ortodoxos de análisis social porque el discurso literario se alimenta —crudamente, en este caso— de la realidad. Teniendo como premisa que el arte literario retrata con criterios estéticos quiénes somos y cómo nos movemos en tanto sociedad (Goldmann, 1964, Lukács,1989; Chuaqui Numán, 2002; Ortiz et. al. 2021), el objetivo de este artículo es demostrar a través un conjunto de teorizaciones sociológicas, que las representaciones literarias constituyen un valioso acervo para descifrar las causas de la violencia de género. Por tanto, a través del análisis de contenido literario es posible sacar a la luz los pormenores de las instituciones sexistas, de las que somos todos partícipes. En el plano metodológico, los insumos para la valoración hermenéutica fueron obras literarias referidas a feminicidios en su trama, cuentos y novelas publicadas en las tres últimas décadas en países de América latina, y referidas a sucesos del mismo contexto geográfico. El criterio numérico para agotar el examen fue la saturación, procediendo la lectura conforme se fueron encontrando las evidencias. Se revisaron finalmente diez piezas literarias entre una gran cantidad de títulos que refieren asesinatos de mujeres por el sólo hecho de serlo. Se concluye que (1) los relatos de feminicidios, sean en el espacio público o íntimo, emulan la interacción típica entre personas que, por ser de distinto sexo, no están investidas socialmente del mismo valor y dignidad; y (2) los fragmentos literarios comunican con eficacia un statu quo en el cual los hombres ejercen poder sobre las mujeres, en virtud de un entramado de prácticas, normativas, roles, creencias y significados que reproducen privilegios masculinos a expensas de la potencia vital de las mujeres.
RihumSo : Revista de investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 2014
Matanza "Trabajo original autorizado para su primera publicación en la Revista RiHumSo y su difusión y publicación electrónica a través de diversos portales científicos"
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anuario De Hojas De Warmi, 2011
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO, 2010
Los generos en el cine latinoamericano
Tema Y Variaciones De Literatura, 2007
Revista chilena de literatura, 2020
Revista del CESLA, 2009
Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación
Estudios Latinoamericanos, 1990
Inti Revista De Literatura Hispanica, 1994
Estéticas contemporáneas en la cultura latinoamericana, 2025
Feminización discursiva. Cambio gramatical de género en léxico del Valle de México, 2024
Acta poética, 2014
Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, 2005
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 2020