Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
INTRODUCCIÓN Odio las citas. Dime lo que sabes. Ralph Waldo Emerson La conmemoración de los 350 años de ese par de eventos, casi simultáneas, la muerte de Galileo Galilei y el nacimiento de Isaac Newton, es una ocasión apropiada para reflexionar sobre las concepciones que Newton tenía del mundo físico, acerca de sus contribuciones y acerca de cómo esas contribuciones marcaron profundamente el desarrollo posterior de nuestro entendimiento de la realidad. La herencia que Newton nos legó, tuvo un formidable impacto en el desarrollo de la cultura occidental. No hubo ámbito del pensamiento que escapara inmune a las consecuencias de la enorme mutación cultural que produjo su trabajo. La coincidencia de la muerte de Galileo con el nacimiento de Newton es simbólica, porque de alguna manera Newton retoma el hilo de la física donde Galileo lo había dejado. Esta afirmación con-tiene inocentemente la idea de que existe una evolución histórica en las nociones que el hombre ha tenido acerca del u...
Material Didáctico Biligüe Introductorio a las asignaturas del Máster en Filosofía y Cultura Moderna, 2020
El objetivo de este escrito es presentar una guía para la asignatura “El Universo Copernicano-Newtoniano”. Dado que la asignatura se enmarca en un Máster en Filosofía y Cultura Moderna, el tema de este curso es la historia y la filosofía de la ciencia durante la Modernidad
El capítulo anterior nos entregó varias herramientas para describir el movimiento de una partícula en el espacio, pero no para explicarlo o predecirlo. Es decir, si conocemos a(t) y las condiciones iniciales ya somos capaces de conocer r(t), pero quién me dice cuánto vale a(t)?. En este capítulo veremos que una buena "explicación" del movimiento se logra a través del concepto de fuerzas. 3.1. Leyes de Newton Si bien hemos aprendido y utilizado las Leyes de Newton desde nuestros primeros cursos de física en el colegio, detrás de ellas hay más de lo que a primera vista se ve. Mal que mal en ellas están presentes conceptos como masa y fuerza que no son necesariamente fáciles de definir o explicar en forma precisa. Una discusión profunda de la filosofía y de la lógica de estas Leyes, sin embargo, queda fuera del alcance de este curso (dejándole esa tarea a los cursos de física más avanzados), y nos limitamos aquí a presentarlas de una manera más bien convencional (aunque rimada), tratando de enfatizar lo que importa a su aplicación más que a su filosofía. 3.1.1. Primera El movimiento que vemos de un cuerpo aislado es, o bien uniforme, o bien reposado.
El estudio de los procesos de formalización de los fenómenos físicos arroja pautas para la enseñanza de las ciencias, permite de algún modo esclarecer la relación físia-matemática y el papel de la experimentación en el aprendizaje de las ciencias. En este sentido se plantea que, el análisis de los procesos de formalización de la teoría del color y la propagación de la luz llevados a cabo por Newton y algunos estudiantes en contextos socioculturales particulares, permite no solo explicitar tal relación sino que permite el planteamiento de alternativas didácticas en la enseñanza de la física. Como propuesta se realiza una caracterización de los procesos de formalización en donde se destaca la organización de experiencias, la caracterización y cuantificación, el papel de la experimentación, la matematización, y los procesos de socialización. Se contrasta la manera de pensar y formalizar el fenómeno de la luz y el color desarrollada por Newton y algunos estudiantes, a partir de lo cual ...
Estudios de Filosofía
Newton se rehusó a usar el término “filosofía experimental”, ampliamente usado en la Inglaterra de la Restauración al comienzo de su carrera, hasta 1712 cuando añadió un pasaje al Escolio General de los Principia que exponía brevemente su metodología anti-hipotética. No obstante, los borradores para la Cuestión 23 de la segunda edición de la Óptica (1706) (que se convertiría en la Cuestión 31 en la tercera edición) muestran que con anterioridad había intentado introducir el término para explicar su metodología. Newton introdujo el término por propósitos polémicos para defender su teoría de la gravedad contra las críticas de los cartesianos y los leibnizianos pero, especialmente en los Principia, contra Leibniz mismo. La "filosofía experimental" tiene poco que ver directamente con el experimento, sino que más bien designa de manera más amplia la ciencia empírica. Los manuscritos de Newton proporcionan la oportunidad de comprender el uso que hace de la “filosofía experimenta...
Episteme, 2015
pura (1787) se cumplían cien años de la publicación de los Principios matemáticos de filosofía natural de Newton, cien años en los que la física newtoniana fue puesta en cuestión y probó su eficacia, a pesar de las críticas. El dilema para la filosofía fue darle un fundamento a ese conocimiento que se inicia en la observación pero no se detiene en ella sino que, con la ayuda de la matemática, se levanta desde la experiencia en la búsqueda de aquello que organiza el mundo, cosa que se logró con la obra kantiana. La pregunta kantiana por la posibilidad del conocimiento a priori es la pregunta sobre la posibilidad de la matemática pura y de la ciencia natural pura. En este trabajo se presentan las tesis kantianas sobre la validez del uso de hipótesis en la ciencia natural enmarcadas en la negativa newtoniana.
Resumen: El presente artículo propone la teología voluntarista como clave articuladora para comprender la obra científica y no científica de Isaac Newton. Con ella se posibilita una lectura integral de ésta de manera armónica, de forma tal que evita su aislamiento e inconexión, y respecta asimismo la especificidad de cada uno de los campos que Newton estudió, como la física, las matemáticas, la prisca sapientia, la alquimia y la teología. El voluntarismo teológico de Newton se ilustra en los conceptos espacio y tiempo absolutos, y gravitación universal.
Estudios de Filosofía
El presente artículo propone la teología voluntarista como clave articuladora para comprender la obra científica y no científica de Isaac Newton. Con ella se posibilita una lectura integral de ésta de manera armónica, de forma tal que evita su aislamiento e inconexión, y respecta asimismo la especificidad de cada uno de los campos que Newton estudió, como la física, las matemáticas, la prisca sapientia, la alquimia y la teología. El voluntarismo teológico de Newton se ilustra en los conceptos espacio y tiempo absolutos, y gravitación universal.
Lectura tomada del libro "Introducción a los Conceptos y Teorías de las Ciencias Físicas". Gerald Holton Harvard University Revisada y ampliada por Stephen G. Brush University of Maryland. Versión española por J. J. Aguilar Peris Universidad Complutense de Madrid "2ª. Edición corregida y revisada" EDITORIAL REVERTÉ, S. A. 1989 Adaptación por Gustavo E. Sánchez A. Universidad Javeriana Cali.
Así se expresa Voltaire en una de sus Cartas filosóficas (1734): «Un francés que llega a Londres encuentra las cosas muy cambiadas en filosofía, como en todo lo demás. Ha dejado el mundo lleno; se lo encuentra vacío. En París se ve el universo compuesto de torbellinos de materia sutil; en Londres, no se ve nada de eso. Entre nosotros, es la presión de la Luna la que causa el flujo del mar; entre los ingleses, es el mar el que gravita hacia la Luna, de tal forma que, cuando creéis que la Luna debería darnos marea alta, esos señores creen que debe haber marea baja; lo que desdichadamente no puede verificarse pues habría hecho falta, para aclararlo, examinar la Luna y las mareas en el primer instante de la creación.»
Para festejar el tercer centenario del nacimiento de Newton, la Royal Society tuvo que esperar a que concluyera la segunda Guerra Mundial. En 1946 Keynes iba a dictar esta conferencia como parte de esos festejos, pero murió unos meses antes de las celebraciones; su hermano Geoff rey la presentó ante la sociedad científi ca que fue presidida por sir Isaac durante casi un cuarto de siglo Newton, el hombre
El binomio de Newton es una fórmula que se utiliza para hacer el desarrollo de la potencia de un binomio elevado a una potencia cualquiera de exponente natural. Es decir, se trata de una fórmula para desarrollar la expresión:
2013
La Ciencia: Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico. Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento. Las principales características que posee la ciencia son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es criticado. Clasificaciones de las ciencias: Una ciencia puede ser "formal" o "factual". La lógica y las matemáticas son ciencias formales: sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. La física y la historia, entre otras, son factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación. Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología) Origen etimológico de la palabra ciencia: La palabra ciencia viene del latín “scire” que significa saber.
Newton: entre la razón y la fe. Por Dante Amerisi., 2024
Se sabe que Isaac Newton dedicó mucho más tiempo a estudios bíblicos y a descifrar la Biblia, que a la ciencia y las matemáticas. Aunque esto parece no ser de dominio público. Newton escribió una impresionante cantidad de palabras sobre temas bíblicos, aproximadamente 1,3 millones. Nada de eso fue publicado, hasta que dos siglos después de su muerte, sus escritos no científicos fueron subastados, en 1936 precisamente.
El Futuro del Pasado, 2019
La consideración mítica, como la científica, es una manera posible de interpretar la experiencia. Cada una de ellas posee sus contenidos categóricos, principios apriorísticos y estipulaciones. El estatus paradigmático de la ciencia depende de una estructura narrativa, propia del mito, a través de la cual las investigaciones empírico-analíticas buscan persuadir. La ciencia incluye lo «mítico» en su exposición pública, mostrándose parasitaria sobre el potencial interpretativo del mito, su durabilidad y persistencia. Lo «mítico» y lo «científico» se unen, así, en la «estética» del entendimiento humano. El mito participa como una suerte de ciencia de lo abstracto que llega a ser concreto, un lenguaje simbólico usado para designar significados dentro de lo cotidiano. El conocimiento científico ni es universal ni absoluto, sino limitado y provisional. A causa de que la inducción no puede traducirse en leyes generales, y de que el conocimiento científico es un producto de las estructuras i...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.