Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Reasoning concerning Quantity or Number? No. Does it contain any experimental Reasoning concerning Matters of Fact or Existence? No. Commit it then to the Flames: For it can contain nothing but Sophistry and Illusion.
Cuestiones de Filosofía, 2012
Resumen: Hacer filosofía es muy poco, tanto como hacer ciencia es también muy poco, sobre todocuando se llevan a cabo separadamente. Estamos asistiendo a un movimiento asintótico a través delcual ciencia y filosofía tienden a estar unidas. En este artículo se defiende la tesis según la cual el procesode pensar radical no debe ni puede limitarse únicamente a la ciencia o la filosofía. Un proceso semejantede pensar se denomina hoy en día investigación. Pensar es, así, investigar, y la investigación noresponde a reglas ni patrones fijos. A lo largo de la defensa de la tesis mencionada, este artículo frece unpanorama de la investigación de punta en ciencia y en filosofía.Palabras clave: filosofía de la ciencia, epistemología, revolución científica, complejidad.
Palabra Publica, 2024
Breve comentario de divulgación sobre la relación entre ciencia y filosofía. Específicamente se presenta como desde la filosofía se ha delineado la idea de método científico, un concepto que ha adquirido distintos significados a lo largo de la historia de la ciencia.
@lecdster " La historia de las ciencias nos prueba que las teorías son efímeras. Con cada nueva certeza revelada, tenemos un mejor entendimiento de la naturaleza y nuestras ideas, y nuestros puntos de vista, se actualizan. " Nikola Tesla Pretendo con este ensayo hacer un recorrido por el documento Ciencia y Filosofía de José A. de Azcárraga recogiendo los elementos más importantes que explican la necesaria interrelación de la filosofía y la ciencia a través de la historia humana, para finalmente coincidir con el parecer del autor en el sentido de la transversalidad requerida tanto por los científicos como por los filósofos en sus correspondientes campos teóricos y de desempeño, así como con las demás especialidades del conocimiento derivadas de estas que permitan establecer la teoría del todo o del macromundo. Inevitablemente la dupla filosofía y ciencia esta llamada a entretejerse mutuamente retroalimentándose una de la otra en una hélice sin fin desde el inicio de la historia humana, que en palabras fuera de contexto, Ramírez (2009) expresa comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor. Los diferentes ambientes con sus propias condiciones físicas y sociales en los cuales se desarrollaron los asentamientos humanos motivaron diferentes formas de pensamiento a partir de las experiencias particulares como resultado de la propia reflexión e introspección del filósofo (Azcárraga, 2003). Apoyadas por la percepción del entorno a través de los sentidos y de los diferentes instrumentos que a partir del Siglo XVII permitieron observar lo hasta entonces, invisible en una carrera frenética de la ciencia y la tecnología que en los dos últimos siglos ha presentado su mayor aceleración en este sentido, dotando a la humanidad de herramientas para la exploración, interrogación, comprensión y modelación de los micro y macro mundos. Vale aclarar que debe entenderse por micromundos todos aquellos elementos de la naturaleza que por su tamaño microscópico son imperceptibles por los sentidos humanos, en contraposición a la definición propuesta por Papert (1982) que los define como un ambiente de aprendizaje interactivo sobre la base de computadoras, donde los prerrequisitos están incorporados al sistema y donde los estudiantes pueden convertirse en arquitectos activos, constructores de su propio aprendizaje, así mismo los
En el presente trabajo daré a conocer la relación que se establece entre la filosofía y la Ética. Es muy fundamental tener en cuenta cómo estas dos disciplinas le dan un sentido a nuestro estilo de vida después de saber su estudio revelado en este trabajo.
Teorema Revista Internacional De Filosofia, 2005
Nonlinear dynamics, mainly represented by chaos theory and sciences of complexity, can be characterised according to the property of unpredictability. Therefore, as opposed to the predictable nature shown by linear dynamics, nonlinear dynamics leads to a new procedure of doing science. However, it is surprising that the crucial implications this kind of dynamics raises as to the notion of science itself have been largely ignored by philosophy of science. This article intends to offer some reasons according to which this situation should be reanalysed. RESUMEN La dinámica no lineal, representada principalmente por la teoría del caos y las ciencias de la complejidad, se caracteriza por la propiedad de impredecibilidad, conduciendo a una nueva forma de hacer ciencia frente al carácter predecible de la dinámica lineal. Sin embargo, sorprendentemente, las decisivas implicaciones de tal tipo de dinámica con respecto a la definición de la propia noción de ciencia han sido y siguen siendo en general ignoradas en el ámbito de la filosofía de la ciencia. El trabajo pretende apuntar algunas de las razones por las que tal situación debería invertirse.
2007
La naturaleza de la ciencia es un tema de discusión largamente tratado en el siglo XX, no en vano, la época en que los avances científicos se han sucedido con mayor rapidez y en la que se ha dado una "aceleración" de la historia sin precedentes. Las consecuencias-tanto a nivel experimental como filosófico-del principio de indeterminación de Heisenberg o de la teoría de la relatividad de Einstein, por poner dos ejemplos; o, desde otro punto de vista, el estudio de las revoluciones científicas de Kuhn, del progreso de la ciencia en Popper y de la capacidad de la ciencia para correr riesgos que describió Imre Lakatos 1 son sólo algunas muestras de la relevancia y atención que la ciencia ha merecido en el siglo pasado.
Como algunas construcciones lingüísticas artificiosas, elaboradas por detractores de la filosofía, generan imaginarios colectivos de rechazo al quehacer filosófico, fundados en el supuesto hecho de que, actualmente, sólo la ciencia puede dar respuestas a la problemática diversa que nos inquieta -solamente con el fruto de la investigación científica de la naturaleza y de la sociedad-, en el presente texto me propongo demostrar que, si bien es cierto que la ciencia responde en gran medida a este tipo de investigación, la filosofía y sus productos efectúan aportes vitales a nuestra cultura (entendida como la totalidad del quehacer material e intelectual del ser humano) en el campo del pensamiento, en procura de respuestas que la ciencia, dada su naturaleza y su metodología, no puede ofrecer, sobre todo en lo concerniente, a la existencia auténtica del ser humano y del ser de las cosas. El título de este escrito significa que no puede haber "divorcio" entre ciencia y filosofía; entre las dos debe existir una moderada sinergia. Mi intención es tratar de armonizar filosofía y ciencia o ciencia y filosofía.
En Arana, JUAN, La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX, Madrid, Tecnos, 2021, pp. 143-160.
Tras una breve semblanza personal se exploran las principales aportaciones a la ciencia de Boltzmann, pero también sus ideas de carácter más filosófico, político y religioso.
The peper relie the philosophy of sciencie with the the philosophy of Martin Heidegger.
Ciencia medieval: visión esencialista y cualitativa. La propuesta de la nueva ciencia: Bacon. Copérnico, Galileo, Kepler y el cambio de paradigma. Filosofía y ciencia modernas: de Descartes a Kant.
Praxis Filosófica, 2011
Hacer filosofía es muy poco, tanto como hacer ciencia es también muy poco, sobre todo cuando se llevan a cabo separadamente. Estamos asistiendo a un movimiento asintótico a través del cual ciencia y filosofía tienden a estar unidas. En este artículo se defiende la tesis según la cual el proceso de pensar radical no debe ni puede limitarse únicamente a la ciencia o la filosofía. Un proceso semejante de pensar se denomina hoy en día investigación. Pensar es, así, investigar, y la investigación no responde a reglas ni patrones fijos. A lo largo de la defensa de la tesis mencionada, este artículo frece un panorama de la investigación de punta en ciencia y en filosofía.
La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.
En apariencia, las ciencias y la filosofía suelen olvidarse mutuamente. Se cree de ordinario, que el físico es ese quien, inmerso en las ecuaciones, en los experimentos de gran envergadura y en los laboratorios, no da cabida a la pregunta por su quehacer. También comúnmente se cree que el filósofo es ese quien, absorto en las ideas, los conceptos y el ser en tanto que ser, no da importancia a un proceder matemático y con fines pronósticos. Creemos al físico como prejuiciado en que el conocimiento científico es el privilegiado, asumiendo que es el único verdadero; y creemos al filósofo prejuiciado en que las ciencias son sólo interpretaciones muy particulares e incluso despreciables del trasfondo único y metafísico de la realidad. Surge la pregunta ¿son en verdad las ciencias y la filosofía incompatibles? ¿son quehaceres distintos y discriminables verticalmente? Responderemos que no, pero hay que precisar su compatibilidad.
Importante análisis que hace Heidegger a qué es filosofía, ciencia y técnica.
Ciencia y filosofía. Estudios en homenaje a Juan Arana, 2021
El Basilisco, 2018
Tras exponer las principales tesis defendidas por José Manuel Sánchez Ron en su libro Ciencia y Filosofía (Fundación Lilly-Unión Editorial, Madrid 2018), se procede a criticar la filosofía espontánea de científico subyacente, que viene a sostener que la filosofía ha muerto a manos de la ciencia.
Comunicación presentada en la XXIX Semana Tomista, Buenos Aires, 6-10 de septiembre de 2004 I. Del diálogo a la interacción. Con mucho gusto voy a hablar aquí de un tema al que he dedicado buena parte de mis esfuerzos filosóficos. Esta Semana Tomista versa sobre la cuestión del diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología. Aquí me centraré en los dos primeros elementos de este trinomio. Es un tema con el que me siento bastante identificado, porque uno de los hilos conductores de mis investigaciones en la filosofía ha sido que ésta no puede hacerse de espaldas a las ciencias, y que a su vez las ciencias necesitan ser iluminadas por la filosofía. Creo que así trabajó Aristóteles en filosofía y que el contrapunto entre las ciencias y la filosofía, así como con la teología, da a estos saberes un especial dinamismo y mucha fecundidad, mientras que su separación los hace estériles.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.