Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Nasca - el desierto de los Dioses de Cahuachi
Soy de un pueblo que viene de lejos más allá del principio del tiempo Alonso del Río V 113
Revista española de antropología …, 2010
Basándonos en datos arqueológicos y en una lectura del paisaje geográfico y cultural, este artículo intenta repensar el sitio de Cahuachi (200 a.C -450 d.C.) en términos de «centro político ceremonial», concepto que reintegra al sitio su dimensión residencial y su función como polo de gestiones políticas y religiosas de los nazca. La comprensión del entorno geográfico de Cahuachi como complemento vital del paisaje cultural del sitio, permite entender por qué este lugar fue escogido como la sede principal de los nazca. De ese entendimiento emerge la dimensión de su centralidad con respecto a las otras zonas sagradas, visión que desde una perspectiva colectiva de los grupos nazca daba al sitio la categoría de eje político regional.
Imagínate que pudieras hacer una visita a las tumbas de los dioses. Sería una experiencia impresionante, ¿cierto? Para los antiguos mexicas (la gente a quien sus enemigos conocían como los aztecas) esto era en efecto una posibilidad, o al menos eso creían. En las inmediaciones del valle donde habitaban los mexicas se encontraban las ruinas de la gran ciudad de Teotihuacán.
La arquitectura china es del arte greco-budista, desde el siglo I de nuestra era.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.
Introducción Gracias a los trabajos que se han desarrollado en los últimos años en Durango, paulatinamente se ha podido cambiar la visión que se tenía de los grupos agrícolas que se asentaron antes de la llegada de los españoles; de una idea de sociedades casi salvajes y precarias se ha ido girando a la conformación de una imagen con una serie de comunidades organizadas y plenamente sedentarias. La presente investigación es un acercamiento a la forma en que los antiguos habitantes del Valle de Guadiana se adaptaron a su entorno, transformando su espacio inmediato para establecerse en él. Esto a partir de una serie de planteamientos acerca de los sistemas constructivos, sus usos y características, además del modo en que insertaron sus construcciones en el espacio geográfico. El entendimiento de los grupos chalchihuiteños en Durango puede ser abordado desde diversos puntos de vista, aunque nosotros proponemos en-tender a los habitantes del Valle de Guadiana desde sus construcciones, d...
Breve repaso a algunos elementos iconográficos de la arquitectura maya de Yucatán.
Cachipay: La puerta del cielo, 2020
Con este texto quiero compartirle al lector algunos de estos aprendizajes, de los mapas, de los trenes, de la geografía e historia, de una región cerca de Bogotá, por los lados de Zipacón y Cachipay, la parte alta del río Apulo, para quedar bien ubicados.
Arquitetura Revista, 2009
Palabras clave: patrimonio arquitectónico, Sur de Chile, arquitectura en madera.
Este artículo analiza la manera de construcción de algunas viviendas en las zonas periféricas de la ciudad del Cuzco. Muchas de estas lógicas de construcción rebasan las convenciones que tienen los profesionales de ingeniería civil y arquitectura al momento de edificar una vivienda, generando en ellos cierto rechazo a estas formas de construcción denominándolas “huachafas” y de mal gusto. Desde el lado de la antropología encontramos elementos para poder explicar estas maneras de construcción. Es así que partir de las olas migratorias ocurridas en Perú y en particular en Cuzco, que consideramos a esta particular forma de construcción de vivienda como manifestación de la cultura popular que se inserta entre dos grandes polos: lo moderno y lo tradicional.
2006
Entre los numerosos sitios Nazca que se encuentran dispersos en la cuenca del Río Grande, sobresale Cahuachi, el cual tuvo una ocupación continua del año 400 a. C al 450 d. C. Hoy en día deshabitado, el sitio de la antigua capital de los Nazca cubre una superficie de 24 km 2 . Está situado a 360 msnm y a 40 km de la costa pacífica, en las coordenadas 14º 49'S y 75º 07W. Se ubica a 500 km al sur de Lima, en el departamento de Ica, 18 km al oeste de la ciudad de Nazca ( ).
2014
Hoy en día existen más de 50 edificios con arquitectura monumental en Pachacamac que se ordenan en función de plazas, calles, cementerios, como muestra de un importante planeamiento urbano que debe ser conservado. Los investigadores nos enfrentamos a un gran reto para lograr la conservación del santuario, pues muchas de las estructuras presentan problemas de estabilidad debido a la pérdida de algunas secciones producto de la fragilidad de los materiales empleados, las condiciones medioambientales y, por supuesto, la actividad sísmica y antrópica. Ubicación El santuario de Pachacamac se asienta en la margen derecha del río Lurín, a 31 km aproximadamente al sur de la ciudad de Lima. Geológicamente, gran parte de los tablazos desérticos que se extienden a lo largo del litoral de la región están constituidos por antiguos fondos marinos, que fueron progresivamente elevados debido al proceso de subducción, generado por el desplazamiento de la placa de Nazca contra la placa Sudamericana. De este proceso se derivan precisamente las características sísmicas del área de los Andes Ccentrales. El sitio arqueológico se encuentra emplazado, en parte, sobre este tablazo elevado, de superficie ondulada y con depósitos de arena eólica; mientras que la arquitectura monumental de la zona nuclear del sitio se ubica en el sector sur del área intangible. Uno de los principales edificios-el Templo del Sol-se ubica, al parecer, sobre un antiguo edificio de la época Lima que se asienta sobre un elevado promontorio rocoso. Los principales templos, ubicados cerca al Templo del Sol, como el Templo Pintado y Templo Viejo, que datan de distintas épocas, se encuentran rodeados por la Primera Muralla. Al sur se encuentra el río Lurín, uno de los tres ríos de la región Lima, generándose hacia el frente del valle la formación de acantilados y pendientes escarpadas. Dentro de la zona monumental, hacia el este, se ubica una cantera que fue-al parecer-explotada para obtener los bloques de piedra utilizados en la mayor parte de las construcciones del sitio hechas con material lítico. El programa de conservación Desde el 2008, el equipo del Museo de Sitio de Pachacamac y el Proyecto Qhapaq Ñan-del Ministerio de Cultura-, vienen ejecutando una serie de proyectos de investigación y conservación para asegurar la preservación del sitio arqueológico. Los estudios que se han hecho nos llevan a señalar que uno de los principales problemas relacionados con la conservación de las estructuras del santuario de Pachacamac tiene que ver con los movimientos sísmicos (ver cuadro 1). Vista panorámica del santuario de Pachacamac.
Las presentes observaciones se deben de considerar de carácter preliminar, ya que corresponden al trabajo de prospección llevado a cabo a lo largo de la temporada de campo en los meses de junio-julio de 2008, en el sitio de Chinikihá. En esa ocasión las labores se enfocaron principalmente al levantamiento topográfico del sitio, paso preliminar para la elaboración de un mapa exhaustivo que pueda suportar cualquier trabajo que quiera enfocarse al análisis espacial y arquitectónico del mismo.
2017
Narrative to Architecture Monte Pincio cultural center is projected to become a local and a regional center of education and culture. The center becomes a symbolic Project which shows from a different perspective the history and identity of Cajicá. The idea was born from the community itself and a deep concern about the progressive loss of the local traditions. The concept of the Project takes the narrative as the main component of de design process through the parallelism between those intangible assets and architecture, where the narrative is to time what the architecture is to space. Based on the proposed parallelism the shape and function responds to a bidirectional relationship in a seven separate volume diagram leaded by an axis which guides the user through the project. Taking that into account and by exploring the site ́s richness, are created different roof terraces and social spaces so inner and outer spaces are connected which brings optimal and creative solutions forever...
La computación cuántica trata el almacenamiento y procesamiento de la información, a diferencia de la computación actual donde los bits pueden estar en un estado discreto y alternativo a la vez, en base a bits que mantienen dos estados simultáneamente en un instante determinado, reduciendo enormemente el tiempo de procesamiento. La teoría de la computación cuántica esta basada en las interacciones del mundo atómico y en futuras implementaciones de las computadoras cuánticas.
2011
The recognition of the architectural heritage of cities must be accompanied by evaluation criteria, not only by the architectural style is important but also by the symbolic and historical criteria. Given this pattern, advanced a process of recognition of heritage of Bucaramanga supported by the historical study of some buildings in the downtown. This research was based on the identification of the uses of the sites were assigned by the community and actions by the people lived in each one of them. For identification of buildings as well with equity taken into account a theoretical framework that included the concepts of space, place, place of memory and heritage. To identify the buildings as heritage sites, we took into account a theoretical framework that included the concepts of: space, place, place of memory and heritage. To identify uses, some categories were determined according to them, such as: places of institutional uses, places of residential uses, places uses for socializing, and places for commercial uses. With the above parameters, contribute to the identification of historical and symbolic value of nineteen buildings, which over time were setting up in places of memory of the city and can be classified as places of Cultural Interest (BIC) in area's architectural heritage.
Rubiales Torrejón, J. (Ed.): El río Guadalquivir. Del mar a la marisma. Vol. 2. Sanlúcar de Barrameda. (Junta de Andalucía) 2011. ISBN 9788475952567 Pags 287 295, 2011
Se trata de un artículo de síntesis del contenido del libro Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar de Barrameda (1900-1950), de Ana Gómez Díaz-Franzón.
El Proyecto Arqueológico El Purgatorio (2004-2011) se enfoca en la investigación del sitio El Purgatorio en el valle de Casma y tiene dos objetivos principales: la comprensión de la arquitectura y organización espacial, y la investigación de prácticas funerarias y evidencias de la salud de la población en base al análisis de los restos humanos. En el presente artículo buscamos mostrar los resultados de la investigación sobre la arqui-tectura de este sitio inmenso y una interpretación de sus funciones y significados tanto para los residentes del sitio como para nuestra comprensión de la cultura Casma en general. Así esperamos que El Purgatorio pueda iluminar aspectos de la historia de la costa norcentral del Perú y del urbanismo pre-industrial, tanto en los Andes como en otros lugares. Project El Purgatorio (2004-2011) is focused on the archaeological investigation of the site of El Purgatorio in the Casma Valley and has two primary objectives: to achieve an understanding of the architecture and spatial organization, and using human skeletal remains, to study funerary practices and evidence for the population's health. This article describes the results of the architectural analysis of this immense site, and interprets its function and significance, not only for the site's inhabitants but also for our understanding of Casma culture in general. In this way we hope that the research at El Purgatorio can illuminate aspects of north central coast prehistory and pre-industrial urbanism, both in the Andes and elsewhere.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.