Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Primera edición en tapa dura noviembre, 1999 Primera reimpresión julio, 2000 Segunda reimpresión octubre, 2000 Diseño de la cubierta Juan Pablo Rada Depósito legal M 39 352 2000 ISBN 84-239-7922 9
Res Diachronicae, 2003
castellana (CRAE) y un Epítome de la lengua castellana (ERAE). Desde este momento, la aportación gramatical de la corporación responde a tres tipos diferenciados de libros, correspondientes a los tres niveles de enseñanza establecidos por dicha ley: Epítome para el nivel 1, Compendio para el nivel 2 y Gramática para el nivel 3. De esta separación da cuenta la propia Academia en la Advertencia a la primera edición del CRAE (1857) y volverá a dejar constancia de la misma -con palabras prácticamente idénticas-en la edición de 1870 2 . La tradición editorial de la institución permite suponer que el punto de partida para la elaboración de esos nuevos libros escolares en su primera edición, de 1857, fue la quinta edición de la Gramática (GRAE-1854), texto que debía ser sometido a un proceso de selección y adaptación de contenidos para hacerlos accesibles a los alumnos de primer y segundo grado. En otro lugar (Garrido Vílchez, 2002a), he prestado atención a si la publicación, en 1857, del Compendio y el Epítome tiene o no consecuencias directas apreciables en la Gramática publicada inmediatamente después (GRAE-1858); y si se puede observar una adaptación pedagógica clara que nos permita suponer que la Academia, con la publicación de estos libros, no solo está cumpliendo con un requisito legal, sino que CRAE Y ERAE son dos nuevos productos pensados y elaborados con visibles pretensiones pedagógico-didácticas. En dicho análisis, he llegado a una serie de conclusiones por lo que respecta al que podríamos llamar caso de 1857, conclusiones que aquí sintetizo en dos: la primera, que el cambio de destinatarios que se produce entre la GRAE-1854 y la GRAE-1858 (como consecuencia de haber sido publicados los dos libros escolares) condiciona físicamente, y de forma evidente, el nuevo libro de Gramática, no así el aparato teórico-doctrinal. En segundo lugar, que el criterio de adaptación de contenidos en los libros menores no parece ser otro que la poda de los distintos apartados, ya se haga de forma discreta (caso del Compendio), ya de forma drástica, reduciendo las explicaciones al mínimo (caso del Epítome).
Apuntes de Gramática Inglesa, 2023
Anotaciones sobre algunos términos de uso común en la gramática inglesa.
Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 2015
Este artículo aborda la minusvalorización del habla coloquial/juvenil desde dos dimensiones diferentes: la dimensión social, política e ideológica y la dimensión didáctica. En este sentido, en primer lugar se trabaja sobre una serie de representaciones y prejuicios lingüísticos instalados por una voz hegemónica que históricamente ha definido quiénes “hablan bien” y quiénes “hablan mal”. Esta distinción surge de comparar la variedad estándar del español con las variedades no hegemónicas (en este caso, el habla juvenil). En segundo lugar, se trabaja sobre la materialización de dicha minusvalorización en el “aula de lengua”, centrando la atención en el hecho de que los datos recopilados de dicha variedad se presentan como ejemplos de categorías conceptuales o de contenidos específicos, que no habilitan otros/nuevos niveles de reflexión.
POR ZABOEOWSKI TRADUCCIÓN CASTELLANA POR M. M. MADIEDO BOGOTÁ IMPRENTA DE MEDARDO RIVAS 1884 ÍNDICE. DOS PALABRAS... , XII Capítulo I.-Fases de la cuestión 5 Capítulo II.-Fases de la cuestión (continuación) 15 Capitulo III.-Valor expresivo de los movimientos del cuerpo y sobre todo de la faz en el hombre y en IOB animales . 86 Capítulo IV.-De las emisiones de voz, como medio de expresión del hombre y de los animales 51 Capítulo V.-Ruidos y sonidos articulados del hombre 68 Capitulo VI.--Interjecciones y palabras imitativas como material del lenguaje ., 85 Capítulo VII.-Alteración y destrucción de la naturaleza expresiva de las palabras ; extensión de su sentido ; y crecimiento del lenguaje por la ley de las nomenclaturas analógicas 101 Capitulo VIII.-Relaciones de dependencia recíproca entre el lenguaje y el pensamiento... 119 APÉNDICE PRIMERO. Nota Bobre la máquina parlante de M. Faber 131 APÉNDICE SEGUNDO.
Anuario Del Seminario De Filologia Vasca Julio De Urquijo, 2013
Gramatika eta hiz kun tzaren irakaskuntza, oso estu lotutako kon tzep tuak dira gure artean. Hiz kun tza lehenengoa (L1) edo bigarrena (L2) izan berdin dio, gramatikaren zeregina ez da zalantzan jar tzen. Joan den mendeko eskola zaharrean esaten zena-gramatika, hiz kun tza mintzoan eta idatzian zuzen erabiltzeko artea-, 1 ia bere horre tan onar tzen da gaur ere. Alegia, hiz kun tza bat menderatzea haren gramatika jakitea da; ondorioz, askotan, hiz kun tza baten irakaskuntza gramatikaren ira kas kuntza ra mugatu izan da. Gramatika eta didaktikaren arteko lotura estu honen adierazgarri euskal gramatiketan adibideak aurkitzea erraza da. Aurten, Patxi Goenagak (1978) idatzitako Gramatika bideetan liburuaren hogei eta hamargarren urteurrena dugu. Liburu horretan, hiz kun tza la ritza sortzailearen bidetik euskal gramatikaren proposamen berri bat egiten da. Oro har, eus ka raz ko esaldi egitura nagusiak aztertzen eta azaltzen dira ikusmira berri honek es kain tzen dizkigun begi zorrotzekin. Hainbat gauza lehen baino askoz hobeto azalduak ge ra tzen dira, eta bide oso emankorra irekitzen du euskal gramatikarentzat. Goenagak berak gramatika eta hiz kun tzaren irakaskuntza elkarrekin lo tze ko adierazpenik egiten ez badu ere, ikus dezagun gramatika liburu horren hitzaurrean Sarasolak dioena:
Revista Contexto CTXT, 2018
Deliberadamente o no, la Academia está encubriendo una posición ideológica clara acerca del uso del lenguaje y se está haciendo desde una posición de poder privilegiada
S umario 239. ¿La forma lo es siempre un pronombre personal? 240. ¿Qué son un proclítico y un enclítico? 241. ¿En qué orden aparecen los clíticos? 242. ¿Qué son el leísmo, el laísmo y el loísmo? 243. ¿Qué son los pronombres relativos? 244. ¿Cómo se analizan los pronombres relativos? 245. ¿Qué pronombres relativos hay en español? 246. ¿La forma cuyo es un pronombre relativo? 247. ¿Qué son los pronombres interrogativos? 248. ¿Cómo se diferencian los pronombres interrogativos de los relativos? 249. ¿Qué pronombres interrogativos hay en español? 250. ¿Cómo se analizan los pronombres interrogativos? 251. ¿Los pronombres interrogativos pueden introducir interrogativas directas e interrogativas indirectas? 252. ¿Qué son los pronombres exclamativos? 253. ¿Qué pronombres se pueden usar como exclamativos? 254. La conjunción y los nexos conjuntivos 255. Tipos de conjunciones 256. ¿Qué son las locuciones conjuntivas? 257. ¿Qué son las conjunciones coordinantes? 258. ¿Qué son las conjunciones copulativas? 259. ¿Las conjunciones copulativas pueden variar de significado? 260. ¿Existen otros nexos que se puedan usar como conjunciones copulativas? 261. ¿Qué son las conjunciones distributivas? 262. ¿Qué son las conjunciones disyuntivas? 263. ¿Cómo se refuerza el valor excluyente de las conjunciones disyuntivas? 264. ¿Qué son las conjunciones adversativas? 265. ¿En qué se diferencian las conjunciones adversativas de las conjunciones subordinantes concesivas? 266. ¿Qué son las conjunciones subordinantes? 267. ¿Qué otros nexos pueden introducir oraciones subordinadas adverbiales? S umario Sintaxis 268. La sintaxis 269. ¿Cuáles son los límites de la sintaxis? 270. ¿Cómo se representan los análisis sintácticos? 271. El sintagma 272. ¿Qué tipos de sintagmas existen? 273. ¿Cuáles son las clases de palabras que no formans intagmas? 274. ¿Qué estructura tienen los sintagmas? 275. ¿Qué es un sintagma nominal? 276. ¿Pueden funcionar como núcleo de un sintagma nominal palabras que no sean un nombre? 277. ¿Qué estructura tiene un sintagma nominal? 278. ¿Qué tipos de determinantes puede llevar un sintagma nominal? 279. ¿Los nombres pueden llevar más de un determinante? 280. ¿Cuáles son los complementos que puede tener el sintagma nominal? 281. ¿Pueden los adjetivos ser complementos del nombre? 282. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adjetivo? 283. ¿Los participios pueden ser complemento de un nombre? 284. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un participio? 285. ¿Las oraciones pueden ser complemento de un nombre? 286. ¿Los adverbios pueden ser complemento de un nombre? 287. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adverbio? 288. ¿Qué es una aposición? 289. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal con aposición? 364. ¿Tienen sujeto los infinitivos? 365. ¿Cómo se realiza el análisis arbóreo de una oración impersonal? 366. ¿Qué es la impersonalidad semántica? 367. ¿Qué tipo de oraciones existen según la naturaleza del verbo? 368. ¿Cómo es una oración copulativa? 369. ¿Cómo es una oración predicativa? 370. ¿Qué son una oración activa y una oración pasiva? 371. ¿Cómo es una oración activa? 372. ¿Cómo es una oración activa con verbo transitivo? 373. ¿Pueden las oraciones activas con verbo transitivo elidir el complemento directo? 374. Además de tener un complemento directo, ¿las oraciones activas con verbo transitivo pueden tener otros argumentos? 375. ¿Cómo son las oraciones intransitivas? 376. ¿Los verbos intransitivos pueden tener complementos? 377. ¿Cómo es una oración pasiva? 378. ¿Cómo se analiza una pasiva perifrástica? 379. ¿Cómo se analiza la pasiva refleja? 380. ¿Qué usos tiene el se en español cuando no es un pronombre personal? 381. ¿Qué es la modalidad oracional? 382. ¿Cómo son las oraciones aseverativas? 383. ¿Cómo son las oraciones interrogativas? 384. ¿Qué son una oración interrogativa directa y una oración interrogativa indirecta? 385. ¿Cómo son las oraciones exclamativas? 386. ¿Cómo son las oraciones imperativas? 387. ¿Cómo son las oraciones dubitativas? 388. ¿Cómo son las oraciones desiderativas? 389. La oración compuesta o coordinada 390. ¿Qué estructura tienen las oraciones compuestas? 391. ¿Qué es la yuxtaposición, y en qué se diferencia de la coordinación? 392. ¿Qué tipos de oraciones coordinadas existen? 393. ¿Cómo son las coordinadas copulativas? ! Sumario ¿Qué sintagmas pueden ejercer las funciones de complemento directo? Pueden ejercer la función de complemento directo: Un sintagma nominal; su núcleo es un sustantivo que no designa una persona: Juan ha comprado un coche nuevo. El niño ya ha leído el cuento. El alud arrasó el pueblo entero. El viento oreó sus cabellos. Un pronombre personal átono: me y nos para la primera persona, te y os para la segunda, y lo, la, los, las para la tercera; además del reflexivo se: Tu compañera lo ha dicho. Mis amigos la vieron en el cine. María se peina. Juan nos saludó. Un sintagma preposicional, con la preposición a, cuando se refiere a personas; el núcleo puede ser un sintagma nominal o pronombre personal tónico: Juan saludó al profesor de latín. Mis padres vieron a tu novia. La muchacha no aceptó al enviado. A mí no me conoce. S intaxis 149 Vi a María en el parque. : Vi a María. Entrevistarán al presidente mañana. : Entrevistarán al presidente.
2009
( 11/12/2009 ) [bastantes tonterías] LiBNZSBndXN0Y /w EWAgKguYGH Nueva Gramática de la lengua española Real Academia Española Espasa. Madrid, 2009. 2 volúmenes. 3.885 pp. 120 e. ( 11/12/2009 )
- cuadro gramatical -Ejercicios de aplicación - Ejercicios de consolidación
Resumen El trabajo se ocupa de indagar acerca de la presencia de fenómenos lingüísticos propios de las variedades habladas del español en textos de gramática (1492-1931) que, en principio y según convención generalmente aceptada, fueron concebidos para describir y codificar el español escrito desde un punto de vista normativo. Abstract This work analyzes the presence of linguistic phenomena typical of spoken varieties of Spanish in grammar texts that, in principle and according to the generally accepted convention, were conceived to describe and codify written Spanish from a normative vantage point.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.