Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este ensayo pretende analizar la información disponible acerca del tema propuesto, de modo que sea de utilidad a la introducción propedéutica para quienes tienen responsabilidades docentes, sin ser su formación la de profesor, pensando en especial en la formación profesional de ingenieros, así como a la capacitación en las empresas.
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.
El presente libro ha sido escrito por un equipo de investigación comprometido con la transformación de la docencia universitaria en el Perú desde la socioformación, bajo la coordinación del Dr. Nemecio Núñez Rojas. En sus diferentes capítulos se muestran los resultados de sus proyectos de investigación en el área, lo cual constituye una contribución de gran relevancia para afianzar el proceso de cambio en la educación, no solamente en el Perú sino en toda Latinoamérica.
Una propuesta para la formación basada en el aprender haciendo
Un editorial sobre la formación por competencias específicamente en la formación de ingenieros, comentando algunas de las dificultades que existen a la hora de aplicar este tipo de curriculums en esta área de la Educación Superior.
Estudio de mercado Estudio técnico Estudio de la organización Estudio legal EJECUCIÓN EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN Marco financiero Evaluación financiera, económica, social y ambiental BENEFICIOS Y COSTOS ATRIBUIBLES AL PROYECTO De la comparación surge DIAGNÓSTICO PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL CON PROYECTO PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO PROYECTO. (Situación con proyecto) SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA Permite la Permite la identificación Permite la identificación
REDU. Revista de Docencia Universitaria., Vol. 11, 2013, 2013
La enseñanza de la ingeniería en el mundo se está transformando. Esta transformación está tratando de responder a las exigencias del siglo XXI hacia los egresados de las carreras de ingeniería. Varios estudios muestran que en la actualidad los ingenieros no tienen las características que la sociedad está exigiendo de ellos. Un currículo basado en competencias es una de las posibles maneras de resolver este problema. El documento justifica el uso de este tipo de estudios en la enseñanza de la ingeniería, y muestra ejemplos de universidades que lo están utilizando. Se presenta un modelo de currículo basado en competencias, que ha sido diseñado en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, en Nuevo León, México. Este modelo es el producto de un proceso de adaptación, sobre la base de recomendaciones de los expertos y otros modelos. Incluye un sistema de evaluación que obtiene información de tres fuentes: las opiniones de los estudiantes, la comparación de las calificaciones con los cursos tradicionales, y una encuesta de la universidad, considerado un evaluador externo. Los resultados de esta evaluación permiten hacer una valoración positiva de la experiencia. Está demostrado que los indicadores de las calificaciones obtenidas no son menores que los cursos tradicionales y que la aceptación de los estudiantes es superior. A partir de los resultados de la evaluación ha sido posible detectar áreas de oportunidades y tomar medidas para erradicarlas. La experiencia puede ser útil para otras instituciones con intenciones similares de transformación curricular, en la formación de ingenieros.
Revista Facultad de Ingeniería - Universidad de Tarapacá, 2002
La formación de Ingenieros en España tiene una vieja tradición en Escuelas cuya antigüedad es superior a los 150 años. Su carácter tradicional ha sido siempre compatible con un esfuerzo permanente por adaptarse a las condiciones del contexto social, industrial e internacional de cada época. La última gran transformación se ha producido en la última década, con la ampliación del número de títulos de Ingeniería impartidos en las Universidades españolas y una importante modificación de todos los Planes de Estudio. Para cubrir de forma más adecuada la demanda de actividades profesionales que la Industria y la Administración precisa de los Ingenieros, en España existe el sistema dual basado en dos grados de Ingeniería: Los Ingenieros Técnicos o Ingenieros de primer ciclo y los Ingenieros de segundo ciclo. Los accesos de uno al otro grado están garantizados mediante un sistema de enseñanza cíclico.
Las necesidades de desarrollo de nuestro país requieren desarrollar su tejido empresarial y productivo. En este contexto, desde hace más de una década se destaca la importancia de promover la formación de profesionales emprendedores. Particularmente, en el campo de la ingeniería, esto mismo es destacado y valorado por estudiantes, docentes y autoridades. Se presenta entonces un campo concreto de acción para la sistematización de la promoción de ingenieros emprendedores como una oportunidad a ser aprovechada. El trabajo sobre el desarrollo de las competencias emprendedoras permitirá promover la opción emprendedora como una opción factible entre estudiantes que ya la consideran deseable, a la vez de brindar las pautas necesarias para garantizar una formación que le permita a los futuros egresados transitar procesos de creación de sus propias empresas.
2012
La reflexion sobre un enfoque curricular basado en competencias (ECBC) esta conectada con la ultima oleada de reformas escolares en todos los paises avanzados, lo que otorga al debate una dimension de amplitud que nos obliga a buscar referencias para el debate en un marco de internacionalizacion con una necesidad a la que nunca se habia enfrentado el colectivo docente. Y la educacion superior no puede escapar a este debate. Asi, en este articulo se presenta una reflexion teorica sobre el ECBC, su naturaleza y dificultades de implantacion en la Educacion Superior, realizandose una propuesta para su desarrollo, relacionada con las finalidades formativas de la ensenanza superior. Se describen tanto los principios didacticos de la intervencion docente como los ejes organizativos que permitirian el desarrollo del ECBC en la educacion superior.
La evaluación curricular de los proyectos de carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional Experimental de Guayana [UNEG] resultó un caos curricular, caracterizado por la incongruencia entre los objetivos curriculares y las áreas curriculares definidos en su diseño inicial; la no inclusión en el currículo del área de formación general, que contribuye con la formación y desarrollo socio humanístico del estudiante y, por la ausencia de políticas de ingreso, reingreso, profesionalización, evaluación académica, asesorías y tutores académicos. Considerando esta situación y asumiendo el enfoque curricular por competencias, se inició un plan piloto de rediseño con las Ingenierías considerando cuatro (4) grandes etapas: Deconstrucción; reconstrucción, administración y evaluación. La experiencia obtenida en esta tarea por la Coordinación de Currículo [CC] y por la Comisión de Rediseño Expertos en Ingeniería [CREI], se presenta en el artículo que se desarrolla a continuación, donde se explican las etapas del proceso, se describen en términos generales los resultados obtenidos y se esbozan las orientaciones a los procesos de administración y control y de evaluación y seguimiento del nuevo diseño.
2017
Hablamos de un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, en el que la formación, en un sentido amplio, se entiende como un proceso de adquisición de conocimientos, de valores, de normas, de formación de actitudes, de capacitación progresiva para gestionar la propia vida y la vida en común, para interpretar e intervenir en nuestro entorno (social, cultural, productivo...). En definitiva, un proceso para ser persona. Un proceso que requiere la vinculación con la comunidad educativa y la cualificación profesional de los docentes. Las competencias, como elemento curricular pueden constituir una oportunidad para la mejora de los procesos educativos, posibilitando la participación (comunidad educativa) y la actualización pedagógica de los centros (organización y gestión) y los docentes (diversificación y flexibilización de la metodología).
INPEAU/UFSC, 2018
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación
En este trabajo se identifican algunos rasgos distintivos de los modelos curriculares relacionados con la incorporación de las competencias genéricas en los planes de estudios en algunas instituciones de educación superior en México. Está divido en tres apartados; en el primero se presenta el panorama general en el que surge la educación basada en competencias como orientadora de la formación profesional ante los desafíos de los procesos de globalización económica, política y cultural; en el segundo apartado, se analizan las competencias genéricas y su incorporación en las algunas instituciones educativas; finalmente, en el tercer apartado se presentan algunas reflexiones generales a manera de cierre.
La definición y clasificación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior se basa en el proyecto Tuning. Este proyecto incluye, como una competencia genérica, la capacidad de generar nuevas ideas (creatividad), en las universidades españolas se mencionan en los libros blancos de Ingenierías. La importancia de la creatividad en la enseñanza de la ingeniería es un aspecto cada vez más importante en muchos países, aunque todavía no es un enfoque generalizado. Durante los cursos 2013-2014 y 2014-2015 se ha medido la creatividad de alumnos de primero de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Valencia con el llamado Test de Abreacción de la Creatividad. En este artículo se detalla un experimento llevado a cabo con 107 alumnos de tres carreras de Ingeniería y Bellas Artes. De esta manera se puede obtener un resultado objetivo sobre el valor de la creatividad que poseen alumnos y compararlo con estudios de carácter creativo.
Los estudios sociales y teórico-críticos de la tecnología han ido conformado un espacio de reflexión que ha permitido identificar algunas características distintivas de la actividad de la ingeniería como disciplina emblemática del hacer técnico. Entre ellas se desean destacar aquí las cuatro siguientes: 1) el conocimiento en ingeniería difiere del de la ciencia aplicada; 2) el correlato al método científico es el proceso de diseño; 3) la actividad del diseño tecnológico está condicionada no sólo por factores técnicos
2017
El nacimiento del centro evaluador de competencias laborales de la Facultad de Ingenieria Mecanica y Electrica de la Universidad Autonoma de Nuevo. Leon. tiene como objetivo colaborar con la industria y la sociedad en el fortalecimiento de los indicadores productivos y economicos con el analisis de necesidades especificas y recomendaciones de estandares que apliquen para las competencias laborales necesarias, asi como concientizar en los estudiantes la importancia de la educacion continua y las certificaciones. El centro evaluador cuenta con maestros instructores que sumas 13 certificaciones y 35 en espera pronta de certificarse, asi como con una peticion pendiente de obtener la certificacion en maquinado de piezas con control numerico y ser aplicada a estudiantes de la facultad para analizar sus resultados. Se realizara un analisis de manera que, los estandares existentes se incrusten a los programas educativos existentes, y de no ser asi, realizar ajustes y la elaboracion de estan...
Revista De La Universidad De La Salle, 2011
el programa de investigación "Alternativas para el aprovechamiento energético de productos y subproductos de los llanos orientales colombianos", y dirige el grupo de investigación Procesos en Alimentos y Biomateriales.
Ra Ximhai, 2016
La formacion de competencias para la vida es el resultado de una educacion de calidad que prepara a los escolares para asumir los retos de un mundo que avanza rapidamente, donde la equidad e igualdad de oportunidades deben constituir premisas de la educacion; formarlas, es un reto que asumen los maestros para que las nuevas generaciones contribuyan de forma activa a lograr un mundo mejor. En Cuba son importantes las investigaciones sobre la formacion de competencias comunicativas y para la autorregulacion del aprendizaje en escolares primarios. El articulo expresa el resultado de una investigacion que aporta una metodologia para la formacion de competencias para la vida en escolares de la educacion primaria, utiliza como via esencial la actividad investigativa. El proceder metodologico de la investigacion tiene un enfoque cuantitativo y un alcance explicativo, para establecer y dar sentido de entendimiento a la relacion causal entre la direccion de la actividad investigativa y la fo...
2015
The work of the Industrial Engineer in society involves the development of professional skills that allows him to develop himself properly in the economic, social and employment environment. It is
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.