Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1990
Revista Iberoamericana, 2009
Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.
Universum, 2000
Frente al proceso de globalización que enfrenta nuestra sociedad se ha vislumbrado la integración latinoamericana como un refugio para nuestra identidad. Pero esa integración ha sido lenta e ineficaz. Sólo en Centroamérica o en el cono sur a través del Mercosur se han visto frutos que, con todo, difícilmente superan las esferas económicas y comerciales. Se hace pues necesario fortalecer otras vías que privilegien la integración cultural, y en esa línea cobra sentido preguntarnos por cómo se han constituido en el pasado comunidades o redes de intelectuales que sí han logrado cierto grado de efectiva integración cultural.
Revista del CESLA, 2009
Programa del curso Literatura en América Latina 2. Semestre 2018-1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
2020
El artículo traza los principales cuestionamientos literarios que surgieron luego de la independencia de los países americanos de España. Conceptos como emancipación mental y americanismo literario fueron centrales en la búsqueda de una autenticidad literaria e influyeron en las discusiones estilísticas, temáticas y lingüísticas sobre lo que debería ser la identidad de la nueva literatura americana. Palabras clave: identidad, americanismo literario, emancipación mental, literatura y sociedad, independencia de América Latina Résumé : Nous retraçons les questions littéraires majeures abordées après l'indépendance des colonies espagnoles en Amérique. Des concepts comme « emancipación mental » et « americanismo literario » ont joué un rôle central pour une authenticité littéraire et ont influencé les discussions stylistiques, thématiques et linguistiques sur ce qui devrait être la nouvelle identité littéraire latino-américaine.
2009
La consideración del canon literario había ocupado un lugar importante en los estudios literarios latinoamericanos desde el momento en que surgió la necesidad de definir la especificidad de la propia literatura y de las culturas literarias de este vasto espacio geográfico y cultural, hecho ligado siempre a antiguas y nuevas dependencias de carácter político y cultural. La teorización en este campo, que se produce a finales del siglo XX y principios del siglo XXI con fuerza en Norteamérica y Europa Occidental, se da también en distintos puntos de América Latina. En este caso se trata de determinar qué es el canon y de poner de manifiesto la necesidad de revisar un canon de carácter eurocéntrico que ignoraba manifestaciones importantes de la literatura latinoamericana como la oral, indígena, negra, popular o mestiza. Al citado proceso dedicamos el presente estudio.
Ediciones Ave Fénix, 2003
Conversatorio entre escritores: Miguel Ildefonso, Rodolfo Ybarra, Oscar Colchado, Arturo Delgado y miembros de la Agrupación Cultural Ave Fénix
La tendencia de la novela hispanoamericana del año 2011 parece que confirma una vuelta al orden o la tradición frente a la denominada literatura posmoderna caracterizada, entre otros aspectos, por su estructura fragmentaria y caótica, por el uso del collage y por cierta indiferencia hacia la reflexión o la emoción.
1. La lengua herencia cultural. 2. Imposición de una cultura occidental. 3. Diferentes géneros literarios: La conquista, el barroco, neoclasicismo, el romanticismo, el costumbrismo, el vanguardismo, el modernismo, el realismo y el realismo mágico. 4. El papel de la literatura (conclusión). 5. Bibliografía de referencia NUESTRA HISTORIA, UN LEGADO GENERACIONAL. La lengua es un fenómeno netamente humano, un hecho social que surge de la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse con los demás. La lengua es un instrumento de comunicación y de pensamiento; por medio de esta se interactúa con la realidad, con uno mismo y con los demás, se construye conocimiento, se expresan sentimientos, pensamientos y se da una mirada particular del mundo.
Este artículo considera algunos momentos claves de la historia de las empresas editoriales en el siglo XX en América Latina con el objetivo de analizar las relaciones que se establecen históricamente entre literatura, mercado y lectores. En un primer momento se resumen los antecedentes históricos de la discusión, para después analizar la etapa del denominado “boom” de la literatura latinoamericana –la cual marca una ruptura fundamental con épocas anteriores– y finalmente se detiene, con mayor profundidad, en el período actual caracterizado por la fuerte presencia en la región de las empresas multinacionales del libro.
2020
"Tante cose venivano pubblicate ma hanno dovuto aspettare un altro momento": la literatura latinoamericana y sus re-traducciones 191 Ilse Logie ¿Escritos en la traducción y para la traducción? Dos ejemplos:
Literatura Latinoamerica II (UBA) Susana Cella, 2018
El sujeto en cuestión: el lenguaje poético-Julia Kristeva El texto sostiene que toda concepción de lenguaje es subsidiaria de una concepción de sujeto Todo parte del signo saussureano: "la lengua no es un sistema, es un sistema de signos", lo
Fronteras imposibles: cartografías, disrupciones y subjetividades en la literatura latinoamericana actual., 2024
En el pasaje del siglo XX al XXI un grupo de escritores, críticos y editores latinoamericanos postularon una polémica de baja intensidad alrededor del posible fin de la literatura latinoamericana, tal como la misma había sido concebida e institucionalizada desde la década del sesenta con el fenómeno del denominado Boom latinoamericano. Pero esta hipótesis escatológica sobre la tradición literaria latinoamericana, lejos de alcanzar unanimidad, produjo planteos en sentido contrario que impugnaban el mentado fin latinoamericano, así como daban cuenta de la vigencia y el carácter prolífico de las letras continentales en el siglo XXI bajo nuevos imaginarios que, en lugar de negar su pertenencia latinoamericana, ahondaban y actualizaban su acervo tradicional.
Este artículo explora las interpretaciones dominantes en el campo historiográfico referidas a las particularidades que adquirió la literatura latinoamericana durante las décadas del ´60 y ´70 del siglo pasado, atravesada por el denominado boom de las letras del subcontinente a escala planetaria. Para ello, se analiza la incidencia de la Revolución Cubana en la articulación de dicho fenómeno, y la intervención de los dispositivos de mercado en su configuración. Luego se evalúan los manifiestos intelectuales y literarios que circularon entre mayo y julio de 1971 vinculados al Caso Padilla, los cuales señalan un momento de quiebre y ruptura de los colectivos de intelectuales forjados en torno a Cuba y al mercado editorial. Abstract: This article explores the dominant historiographic interpretations of some of the characteristics acquired by Latino American literature during the 60’s and 70’s, as it underwent a literary subcontinental boom worldwide. We analyze the influence of the Cuban Revolution in the articulation of such phenomena and the intervention of market devices in its configuration. We also evaluate the intellectual and literary manifestos present between May and July in 1971 linked to the Padilla Case, which constituted a tipping point for the intellectual collectives built around Cuba and the publishing market.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2017
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.