Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Este documento muestra una disertación para ahondar en la aclaración de conceptos y posturas sobre las ciencias, paradigmas, conocimiento científico y empírico, teorías, verdad, investigación científica, procesos de investigación (¿qué y cómo investigar?), la investigación en educación y el oficio de docente enseñando las ciencias. Esto supone una oportunidad para discutir (no confrontar pareceres) y llegar a consensos posibles en el hacer ciencia en nuestras universidades como investigadores.
En los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento" (Albert Einstein) Varios son los presupuestos -o conjeturas-necesarios para iniciar temas tan complejos como lo son la epistemología, la investigación y sus respectivas relaciones; pues a la hora de investigar no basta, como creen algunos, que con seguir un método, o mejor, que con el dominio de una de las tantas formas de abordar la solución de un problema, se hace investigación de modo adecuado. Aquellos que así piensan y así proceden (y, además, pueden tener éxito 1 , lo advierto) poco saben sobre lo que están haciendo. El espíritu investigativo exige mucho más que el seguimiento a ciegas de unos pasos. A este tipo de investigadores meramente formalistas, los he denominado investigadores por receta. Creen que la investigación consiste en seguir punto a punto lo señalado por el método, como llenar un formulario, y ya. No, así no es. Aunque no tengo fórmulas mágicas para decir: la investigación se hace así y así es. Error que comenten muchos 'expertos' en investigación, al decir, que "así son las cosas" o "así se hace" y algunos terminan la idea, incluso, con las expresiones lapidarias "y punto" "yo soy el experto". Lo siento por aquellas personas que buscan en el conocimiento una base segura, un puerto firme.
Módulo de autoformación en investigación a nivel posgradual y educativa que emana de los procesos de investigación de la Universidad Santo Tomás. A su vez es resultado de los procesos de formación en epistemología realizados desde el 2013 hasta el 2014.
La investigación pretende determinar los diferentes caminos que conforman la trama de la investigación a partir de su epistemología. Teóricamente se sustenta en los escritos de Padrón (1992) y Camacho (2001) respecto a la configuración de los enfoques epistemológicos. Los procesos metodológicos empleados son de tipo descriptivo documental. Se detectó que el hacer investigativo no es exclusivo de una determinada tendencia epistemológica, por el contrario, la complejidad de factores que constituyen el fenómeno en estudio, permiten la adopción de la diversidad metodológica como la vía más expedita hacia la inteligibilidad del conocimiento.
2019
El proceso de investigación científica de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Fererico Villarreal
Cengage Learning Editores, 2019
La obra Epistemología y fundamentos de la investigación científica es un aporte a la formación integral para la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación para la comunidad que presentamos desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para todos los profesores e investigadores universitarios de Ecuador y América Latina. Se presenta como una oferta educativa de modalidad no presencial y está concebido como una contribución al mejoramiento de la calidad del talento humano, con carácter fundamentalmente formativo profesional que contribuya en todos los participantes a un cambio de los paradigmas, de las actitudes y prácticas adecuadas en el ámbito de la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación con la comunidad. La primera parte del libro versa sobre introducción general y básica a los distintos modelos de investigación científicos y se sustenta en el conocimiento de la racionalidad lógica y en el desarrollo de la racionalidad científica. Conocer las formas de argumentar y de definir, de crear hipótesis y de estructurar la investigación científica con coherencia y lógica argumental. En el desarrollo de este proceso introductorio se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión y el interés por conocer, comprender mejor el sentido, el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara de las mismas ciencias experimentales, experienciales en el desarrollo del saber humano. La segunda parte del texto presenta el estudio y reflexión de las diferentes formas de exponer los métodos científicos y el lugar del ser humano, los cuales se realizan desde el enfoque de diversas investigaciones que, en este sentido, ayudarán a una mejor comprensión del conocimiento humano, social a partir de perspectivas propias de la metodología científica. En el marco de este contexto, la epistemología asume como marco de referencia la observación, hipótesis, experimentación, resultados, interpretación, conclusión, que ayudan a concebir conocimientos que parten desde una realidad concreta como objeto de estudio, características propias del entorno de nuestro país, donde el protagonista de la innovación y el mejoramiento de las condiciones de vida de Ecuador es el profesional, quien a través de la formación de cuarto nivel podrá generar cambios adecuados según el contexto en el que se desenvuelve como ciudadano ecuatoriano. Este libro también tiene como propósito ofrecer orientaciones desde fundamentos sustentados en prácticas y tradiciones científicas, en diversos modos de conocer, desde una mirada de las culturas y la universalidad de los saberes científicos fundamentados en una axiología humanista, que en este sentido todo profesional debe asumir en su gestión. Otro aspecto importante en el desarrollo del presente texto es motivar y desarrollar el espíritu crítico del investigador para que pueda valorar y exponer sus más hondas aspiraciones, como sus propios saberes, experiencias, aspectos culturales, humanos, sociales, dando un sentido profundo a su propio ser, una visión clara de su realidad y la aplicación del conocimiento en su accionar profesional. En otro contexto dentro de la formación del campo epistemológico, es importante la gestión del conocimiento humano y científico en el desarrollo de las disciplinas científicas, profesionales y cómo las mismas se relacionan en un campo interdisciplinar, contribuyendo en este sentido a diferenciar entre lo teórico, la praxis, la transversalidad y la transferibilidad de la tecnología desde una noción de la ciencia e institucionalidad. Finalmente, se enfatizan algunos enfoques científicos que parten de un rigor científico, desde los hechos, las proposiciones empíricas, estableciendo diferencias fundamentales entre las ideologías, proposiciones descriptivas y normativas frente a la tecnocracia, la alfabetización científica y técnica; midiendo de esta manera la relatividad de las cosas desde un debate ético, considerando un aspecto primordial en el proceso de la gestión del conocimiento.
Papeles, 2022
Educere, 2009
La realidad compleja, con sus múltiples interacciones, puede ser captada a través de sus cualidades. En una visión compleji-sistémica y eco-ambiental, los seres humanos se relacionan recursiva y autopoiéticamente en la trama de su existencia. Este trabajo tuvo como propósito reflexionar sobre el entramado epistemológico de la investigación cualitativa en educación, así como, sobre el bagaje de condiciones que ha de reunir el docente investigador para ir hacia la noción de lo incierto, difuso, emergente y sumergirse, de esta manera, en la realidad; siendo crítico y reflexivo, abierto al diálogo, con una visión holística y transdisciplinaria, con capacidad de auto investigarse y conocedor de la plurimetodología. Se concluye que el docente orientado hacia un develar cualitativo de realidades, tiene entre sus necesidades intelectuales, sociales y éticas las de comprender la realidad en su contexto natural, además de optimizar e innovar su labor educativa. Palabras clave: complejidad, docente, investigación cualitativa The complex reality, with its multiple interactions, can be captured through its qualities. In a complex-systematical and eco-environmental vision, human beings relate resourcefully and auto-poetically in the plot of their existence. This paper aimed to reflect on the epistemological plot of qualitative research in education, as well as the baggage of conditions the teacher-researcher has to meet in order to achieve the notion of the unknown, diffuse and emerging, being in reality critical and reflexive, open to dialog, with a holistic and transdisciplinary vision, with the ability of researching itself and knowing pluri-methodology. It is concluded that the teacher who is oriented towards qualitatively revealing realities, has, among other intellectual, social and ethical needs, the need to understand the reality of its natural context, besides optimizing and innovating its educational labor.
CIENCIAMATRIA, 2019
El artículo de revisión tiene por esencia un análisis sobre la epistemología y su vigencia en el quehacer investigativo universitario, se conciben diversas concepciones que permiten el abordaje de la investigación en las universidades, posibilitando el encuentro del investigador con el objeto – sujeto – fenómeno investigado, en función del abordaje epistemológico – metodológico, el objeto concuerda con la concepción heredada, el sujeto con la reflexión libre, el fenómeno desde la introspección de Ricci, así se condicionan los procesos investigativos para configurar un accionar concomitante de reflexión y de acción por parte del investigador. La epistemología se encuentra vigente como estructura coherente de los procesos investigativos en las universidades, sin embargo, se enfrenta al reto de redescubrir la esencia de lo que es investigar, porqué y paraqué se investiga en las universidades, cuales son las finalidades últimas que permiten ejecutar investigaciones con pertinencia al c...
La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio 1 verdadero acompañado de razón (λόγος)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Epistemología de la complejidad para investigación académica, 2022
Igobernanza, 2020
Revista Educación, 2010
La Universidad , 2023