Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Asparkía. Investigació feminista
En las siguientes líneas analizaremos la escena mítica que ocurre entre dos figuraciones femeninas, a saber: Baubo y Deméter. Nuestro interés en señalar dicha escena responde a rescatar una narración de alianza femenina frente a los relatos de rivalidad entre diosas y entre estas y mujeres y, también, frente a los relatos de fraternidad entre figuraciones masculinas. Rescatar este mito nos permite reconstruir la imagen de un espacio seguro para mujeres, un lugar en el que compartir vida y muerte, dolor y alegría. Para ello recurriremos a las fuentes originales que nos transmiten esta escena, así como a reflexiones contemporáneas sobre este mito. Pasaremos a analizar los elementos que configuran la narración desarrollando la implicaciones que podrían tener para las mujeres con el objetivo de poder ofrecer una interpretación general que nos lleve a extraer una serie de consideraciones acerca de la posibilidad de una alianza genuina entre mujeres.
Revista de Filología Francesa, 1992
Sobre el mito de Orfeo, particularmente, todo parece haberse dicho. Tanto el legado clásico como el moderno se hallan por igual cuajados de explicaciones e hipótesis al respecto; desde los propios vulgarizadores del mito, en la Grecia clásica, hasta las mas recientes investigaciones antropológicas, se trata con igual interés e intensidad el complejo periplo del héroe. En la gran mayoría de ellos se da, no obstante, la circunstancia de que el susodicho mito queda enfocado bajo idéntica perspectiva conceptual: Orfeo se transforma, a manos de uno u otro, en iniciado místico que desvela los abstractos enigmas de los dioses. Escasos resultan, por el contrario, los autores que privilegian otro tipo de interpretación o que, al menos, dan fe de su existencia. Las lineas que siguen tratarán de precisar cuál sea el contenido de ésta, así como su alcance y repercusiones en uno de los poetas franceses que más profundamente penetra en su esencia: Pierre Emmanuel.
Minerva, 2004
El artículo se ocupa, en primer lugar, de las fuentes griegas, literarias e iconográficas, que ofrecen testimonios del mito de Meleagro. Dicho análisis saca a la luz no sólo las distintas versiones que existían en la Antigiledad, sino las dificultades que surgen al intentar conciliarlas. Consecuentemente, la segunda parte del artículo pasa revista a diversas interpretaciones del mito de Meleagro emprendidas por los estudiosos modernos, Ilamando la atención sobre sus aciertos, mas también sobre algunas lecturas excesivamente sesgadas. La intención es poner de manifiesto la necesidad de combinar las ventajas que ofrecen los diferentes métodos, pero procurando superar la parcialidad de algunos resultados e insistiendo especialmente en el análisis filológico de los textos, tanto de los griegos como de los procedentes de otras tradiciones literarias, cuyos detalles y variantes puedan contribuir a un mejor entendimiento de la historia de Meleagro. This article analyses the sources of the myth of Meleager as represented in Greek texts, also examining the iconographical evidence. This study reveals several versions, and discusses difficulties in interpreting them. The diverse approaches or methodologies of previous scholars to the character of Meleager is subsequently outlined. It is the author's aim to refute some tendentious readings of the myth, and to demonstrate the advantages of combining different methods, especially that of philological analysis of the relevant texts, both inside and outside the Greek tradition, the details of which contribute to a fuller understanding of Meleager. Palabras clave: Mito de Meleagro. Fuentes literarias antiguas. Iconografia. Interpretaciones. Estudios modemos. Análisis filológico.
La Raíz Psíquica del Mito II, 2019
Con esta tercera parte concluye nuestra Aproximación al mito, que como dijimos constituye la síntesis introductoria a nuestra teoría del mito. Cerramos la Aproximación perfilando los tres ejes constituidos por los dos sujetos participantes y el objeto objetivo. Añadimos los momentos centrales que atraviesan. Poco a poco va esclareciéndose en qué consiste esa secuencia que decimos que el mito recorre.
Epos : Revista de filología
Un mito griego es siempre para nosotros una elaboración compleja, modificada, enriquecida por sucesivas generaciones y por nuevas necesidades. No podemos entrar en cuestiones generales e introductorias como la definición del mito, la relación mito-literatura, la evolución diacrónica y situación sincrónica de los mitos, las parejas mito-culto, mito-religión, mito-leyenda, mito-cuento popular. Todo ello desbordaría los límites de este trabajo. Nos ceñiremos a ofrecer una visión de conjunto sobre la presencia de los mitos en los textos de los líricos griegos, concretamente hasta el siglo V a.C. Es decir, no entramos en la lírica helenística ni imperial. Para elaborar estas páginas hemos partido siempre de una lectura directa de los textos conservados, completándola luego con algunos de los numerosos estudios parciales aparecidos en los últimos años. A decir verdad, no hemos encontrado ninguna tentativa, como la que ahora iniciamos, de abarcar todo el campo que pretendemos revisar. Hay, es cierto, numerosos títulos dedicados a Píndaro, Baquílides, Estesícoro, Alemán, Safo, etc., pero otros autores han sido muy descuidados en el aspecto que nos ocupa. Nosotros utilizamos el término «lírica» en sentido amplio, al modo habitual en los tratados de Historia de la literatura griega, y, acorde con ello, dividimos el contenido que perseguimos en tres grandes partes: I) Yambógrafos y elegiacos; II) Lírica monódica; III) Lírica coral.
La cuestión se aborda partiendo de los aportes puntuales de Ernst Cassirer, Roland Barthes, Karl Kerényi, Raul Fiker, Hans-Georg Gadamer, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy sobre el mito moderno como forma opuesta al mito “genuino” estudiado por la antropología en las sociedades arcaicas o tradicionales, y estrechamente relacionada con la técnica de la propaganda y su perfeccionamiento por los regímenes totalitarios del siglo XX. A su vez, la relación del mito con la literatura y el ámbito más amplio de la ficción conduce a una reflexión sobre la polisemia del término, sobre la desconfianza posmoderna de los metarrelatos señalada por Jean-François Lyotard y sobre el valor vital y cognoscitivo de las ficciones narrativas, según lo planteado por críticos literarios como Northrop Frye y Frank Kermode, y, desde la hermenéutica filosófica, por Paul Ricoeur.
1999
y Seth" (papiro Chester Beatty I, recto, Dinastía XX del Egipto antiguo), donde el hijo de Osiris e Isis vence a su gran enemigo, luego de innumerables peripecias: Entonces Horus, el Hijo de Isis, fue traído, y la Corona Blanca fue colocada sobre su cabeza, y él fue puesto en el lugar de su padre Osiris. Y fue dicho a él: "¡Tú eres el buen rey de Egipto; tú eres el buen Señor-¡vida, prosperidad, salud!-de Toda la Tierra hasta la eternidad para siempre! [...]" Y entonces Re se alegró mucho, y dijo a la Eneada: "¡Ustedes deben estar felices! [...]" "Horus se ha levantado como el Gobernante-¡vida, prosperidad, salud! La Eneada está en júbilo, y los cielos en alegría!" Ellos se adornaron con guirnaldas cuando vieron a Horus, el Hijo de Isis, erigirse como el gran Monarca-¡vida, prosperidad, salud!-de Egipto. Los corazones de la Eneada estaban contentos, y la tierra entera en júbilo, cuando vieron a Horus, el hijo de Isis, ocupar el lugar de su padre Osiris, Señor de Busiris. 1 1 Traducción de John Wilson, en James B. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, 3a. impr., Princenton,
2021
Un analista político comentó que la Argentina se esfuerza para sostener el mito argentino. Oportuna afirmación para reflexionar sobre un tema cuyas respuestas son tentativas. Un marco histórico y las aristas de ficción auxilian para desbrozar la relación entre Mito / Historia / Ficción aunque las nociones se retroalimentan hasta desdibujar sus límites. Supporting a Myth. Juggling the End of the World A political analyst commented that Argentina strives to support the Argentine myth: a timely statement to reflect on a topic whose answers are tentative. The allusions to fiction within an historical framework help to clear the relationship between Myth / History / Fiction although the notions are stretched until their limits are blurred. Sostenere un mito. Destreggiarsi tra la fine del mondo Un analista politico ha affermato che l'Argentina si sforza di sostenere il mito argentino. Tale dichiarazione è un punto di partenza per riflettere su un argomento le cui risposte sono provvisorie. Il contesto storico e gli spunti della finzione aiutano a chiarire la relazione tra Mito / Storia / Fiction, sebbene le nozioni siano rimandate fino a offuscarne i limiti. Premisas Diálogo en una playa del Mar argentino a mediados de la década del cincuenta:-Niña: "Nonno, mirá el mar trae almejas 1 ".-Nonno: "Grazia di Dio. Il mare porta da solo il cibo!" (Mancini s.p.) Retórica de la ficción: Metáfora: "Los argentinos descienden de los barcos" 2. Hipérbole: "Hacerse la América" 3. 1 «Almeja: molusco acéfalo de carne comestible», en Ramón García-Pelayo y Gross. 2 "Lugar común" en el registro rioplatense del español. 3 "Lugar común" en el registro rioplatense del español.
Atenea (Concepción), 2003
Este mito puede considerarse como uno de los más complejos y más cercanos al ser humano de cuantos legó la Antigüedad griega. Humano, porque Ulises busca, lucha y sufre porque ama, así como el hombre busca, lucha y sufre porque ama. Complejo, porque una multitud de otros personajes, de gran simbolismo, pueblan el escenario de su travesía de retorno al hogar y el terruño. Esos personajes muestran honda humanidad. El viaje de Odiseo puede calificarse de "itinerario humano", pues al menos 28 encrucijadas a las que puede verse enfrentado el hombre en su vida son superadas por Odiseo. Además de ser éste un mito complejo, ha demostrado ser abierto, pues ha permitido a muchos escritores aprovechar sus elementos esenciales o basarse en alguno de ellos. Por nombrar sólo algunos, se recuerda a Ovidio,
Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico . Sección Tribuna, 2008
Escribo estas líneas en torno de un libro editado por Gianni Vattimo y Teresa Oñate, en el que tengo la honra de haber sido invitado como colaborador. Su título completo es El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, y se lo ha planeado como una colección que se llamaría "Alianza de Civilizaciones". Me gusta el libro de Vattimo porque no es sólo un trabajo académico. El libro mismo es en realidad un acto político, que se enmarca dentro de la postura, cada vez más radicalmente antiliberal, del pensamiento del filósofo de Turín.
De Falsa et Vera Historia. Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas. Studies on pseudepigrapha and ancient text forgeries 3. Javier Martínez (editor), 2019
Ediciones Clásicas garantiza un riguroso proceso de selección y evaluación de los trabajos que publica. This volume has been peer reviewed through a process administered by the Editors-in-Chief. All reviews were conducted by external expert referees. Este volumen ha sido sometido a una revisión por pares realizada a instancias de los directores. Todas las revisiones se han realizado por evaluadores externos especializados. Esta publicación se realiza dentro de los trabajos financiados por la Universidad de Oviedo, así como por los Proyectos de Investigación "Falsificaciones y falsificadores de textos clásicos (grecolatinos) II" (PN-17 FFI2017-87034-P, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), AVIPES-CM (H2019/HUM-5742). y UCM-PR87/19-22659, cofinanciados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo. Esta publicación ha sido financiada por el Gobierno del Principado de Asturias con cargo a fondos provenientes del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias.
Emecé Editores, c/E. Granados 114, 08008 Barcelona. Tel. 415.71.00
La Raíz Psíquica del Mito II, 2019
Lo que sigue constituye una introducción sumaria a nuestra teoría. El objetivo principal de esta introducción es presentar un posible marco de investigación. ¿Qué o quién enuncia el mito? ¿De dónde nace? En este primer fragmento abordaremos un mito australiano de los unmatjera.
CUANDO EL ALMA no conoce aún ningún abismo en sí misma que pueda llamarla a precipitarse o impulsarla hacia alturas sin senderos, "entonces cada acción es simplemente un ropaje bien cortado para el alma. Ser y destino, aventura y consumación, vida y esencia son entonces conceptos idénticos." 1 En esa edad no es posible la novela. Porque la forma novelada supone "el desamparo trascendental", según ha explicado Lukacs sabiamente:
Resumen: El trabajo analiza la significación de los mitos en la obra platónica partiendo del uso del término en los diálogos y lo compara con la utilización de logos. Se distinguen las diferentes formas en las que se utiliza el término para delimitar un uso propiamente platónico. En esa forma, el mito no se opone al logos escrito. Abstract: " Myth in Plato. Some Reflections on a Recurrent Issue ". The paper analyzes the signification of myths in the Platonic work starting from the use of the term in the dialogues and comparing it with the use of the term logos. The different ways in which the term is used are distinguished in order to delimitate a properly Platonic use. In that way, myth does not oppose written logos.
Si de esas ciudades queda el viento que pasó a través suyo, no se tratará, desde luego, del viento de antes, que nada sabía de las ciudades. Con su asfalto, sus trazados de calles y sus muchas ventanas, las ciudades, tras quedar destruidas y venirse abajo, habitarán en el viento".
Atenea (Concepción), 2003
Se propone entender "mito" como "narración verdadera", aceptada como tal por quien "vive" el mito, por quien lo "siente" como verdadero. Su función es entregar un fondo al hombre, un conjunto de puntos de referencia que le permiten guiar su vida, entender la realidad y comprenderse a sí mismo en ella. Los mitos arcaicos narran una historia religiosa; pero no todos los mitos son religiosos. Los mitos cambian en el tiempo. En diversos momentos de la historia hay mitos dominantes. Articular mitos otorga poder. Cuando desaparecen los "grandes mitos" su lugar es ocupado por otros de tono menor, que -a falta de otra cosa-igual guían al individuo. Hoy, en nuestra nación carecemos de mitos que involucren a la totalidad, tenemos sólo los mitos de la globalización: la democracia y el mercado. Conviene reconocer los mitos, y a la vez, reconocer también que parte de nuestro juicio se afinca en aquellos mitos que nos sustentan.
Agora: papeles de Filosofía, 2016
El presente artículo presenta una lectura desde Platón y Johann Gottfried Herder vertebrada por la figura del mito. Dentro de la constitución colectiva propuesta por ambos pensadores el mito es un recurso trascendental. El primero, que propone un sistema de orden social, basa su método persuasivo a través del uso del mito que va más allá de ser un simple recurso expresivo. El segundo, con una crítica a la Francia cosmopolita, plantea la idea de la identidad nacional cimentada en el mito originario. Es así como dos perspectivas permiten ver la imagen del mito del origen y su relación con el Estado como una noción vital en la construcción ya no solo cultural, sino social e histórica de toda civilización: el mito como puerta de acceso a lo primigenio, aquello que se explica más allá de las palabras, y el espejo a través del cual puede verse el surgimiento de toda sociedad.http://dx.doi.org/10.15304/ag.35.2.2412
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.