Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Revista AVANCES
Loïe Fuller presenta el 11 de agosto de 1904 en Córdoba, Argentina, su célebre Danza serpentina. La bailarina-actriz origina un arte nuevo que adhiere a las poéticas del simbolismo y el Art nouveau. Loïe crea un sistema de representación donde adquieren nuevas dimensiones el espacio, la luz y el movimiento. Los velos que ella manipula a través de varas desafían el imaginario en la construcción de un cuerpo desmaterializado, expandido y evanescente. En 1900, Córdoba “la Docta” conserva una sociedad patriarcal que reserva la participación de la mujer para asociaciones católicas laicas. En los teatros, sólo un sector privilegiado de la comunidad tiene acceso a espectáculos de óperas, conciertos y zarzuelas de compañías italianas, francesas y españolas. Fuller se presenta en el Teatro Argentino de Córdoba. El diario La voz del interior anuncia que el espectáculo se completa con las presentaciones del “enano indio Smaun Sing Hpod” y “la incomparable muñeca que baila, saluda y corre”. La mentalidad conservadora de la sociedad cordobesa recibirá aires nuevos y gran impacto con la presentación de Loïe Fuller, preludiando los tiempos modernos. Sin embargo, la danza escénica tendrá que esperar más de cinco décadas para legitimar su espacio en Córdoba. Palabras claves Loïe Fuller, Danza serpentina en Córdoba, Loïe Fuller en “la Docta”
Boletín de Estética , 2018
The present work proposes to think a concrete and conceptual encounter between two artistic expressions at their beginning, modern dance and cinema, from the first film of a dance by the Lumiere brothers in 1896 in France: Danse Serpentine by Loie Fuller. The solos of Loie Fuller and the film of one of them allows us to return to the classic problem of the tension between images and movement by analyzing one of its paradoxical encounters: a paradox that goes beyond a mere opposition between fixity of the image and dynamism of the movement, and problematizes the making-image and the making-movement experiences in the passage from the XIX to the XX century. The presentation of those technical-aesthetic experiences of the time between dance and cinema, is accompanied by its problematization based on Bergson's philosophy, the vision of cinema by Virginia Woolf at the same moment, and more contemporary theories of dance.
Antes de recoger y ordenar en un Libro una parte de sus canciones, cuando estaba a punto de emprender la composición de la Commedia, o, como parece más probable, paralelamente a la redacción de los primeros cantos, allá por 1307, la carrera literaria de Dante había ido evolucionando según etapas o momentos que, por sus fuertes peculiaridades, se presentan mucho más como saltos bruscos de una poética a otra que como un gradual desarrollo de premisas finalizadas a su previsible cumplimiento en el gran Poema de la madurez. La brusquedad de tales saltos, o sea el aparente abismo que separa, tanto en el plano ideológico de los contenidos como en el formal del estilo, una poética de otra ha llevado a uno de los más prestigiosos lectores de las Rimas de Dante (G. Contini, en ALIGHIERI 1995) a hablar de ellas como de una «soberbia colección de extravagantes» (LIII) para explicar un temperamento que, por el «ansia explorativa y el furor del ejercicio» (LXX), ensaya en todas las direcciones el universo literario de su época, llegando al extremo límite de eficacia y potencia expresivas en cada una de ellas. Aunque reconociese la legitimidad de rastrear la «cronología ideal» de la opera omnia del poeta (LIV), en la Rimas Contini vio un conjunto sustancialmente fragmentario de «pruebas locales» (LIV-LV) que se compondrían unitariamente, en una ideal enciclopedia de estilos, solo en la Commedia. Este planteamiento interpretativo ha marcado decisivamente la crítica sucesiva, que ha privilegiado una intepretación "sincrónica" de las Rimas, sustancialmente ignorando o soslayando el problema de la génesis interna de cada poética, o sea la lógica que determina el paso de una a otra, de tal manera que la cronología de la poesía de Dante que propuso M. Barbi (que mezcla criterios temáticos con criterios biográficos) sigue siendo, sustancialmente, la ordenación de los textos aceptada, sin discusión, por la mayoría de los intérpretes.
Signum 21.2, 2020
La impronta de Dante Alighieri y de la Divina comedia, innegable en relevantes obras narrativas de los siglos XIX y XX, con el cambio de milenio se traslada a la cultura popular (desde la música y la viñeta hasta los videojuegos), y a la literatura de género (histórica, negra y de ciencia ficción, aunque no exclusivamente). Se trata de una producción todavía en curso que ha dado a la imprenta más de un centenar de títulos en todo Occidente, por lo que cualquier acercamiento general tendrá que optar por la reducción. Asumiendo tal dificultad, el presente artículo tiene como objeto analizar la presencia del poeta florentino y su obra maestra en la novela del siglo XXI a través de algunos motivos y estructuras que, por su recurrencia, se han convertido en un signo casi distintivo de lo que bien podría denominarse "dantismo contemporáneo".
Revista Orleyl Nº 15, 2018
Tradicionalmente se interpreta La Senda dels Lladres como un camino exterior de acceso a la ciudad, que posiblemente conectaría las dos ciudades más importantes de la Edetania, Arse y Edeta. Esta nueva interpretación supone que la acrópolis saguntina era triple (Tossal del Castell, Alturas de Aníbal y Lloma de les Basses) y la Senda dels Lladres estaría fortificada para actuar como cierre frontal de cualquier avances que remontara el Barranco del Cuiro.
Ecuador posee una amplia gama de manifestaciones en el ámbito folklórico y popular que corrobora su ancestro histórico y su riqueza cultural que constituyen la mayor motivación para que los turistas nacionales y extranjeros visiten el país. Estas expresiones se hacen evidentes a lo largo de todo el año cuando los ecuatorianos y extranjeros acuden a observar o a involucrarse en los diferentes eventos que se organizan en disímiles rincones de nuestra patria. De allí que las celebraciones religiosas y paganas son las que marcan el surgimiento de importantes elementos de carácter folklórico. En este artículo se abordará un tema relacionado con el folklore social, específicamente con el personaje más relevante de la fiesta del Corpus Christi de la ciudad de Pujilí, su “Danzante”, que forma parte de los desfiles que se organizan para la ocasión y que tiene un significado preponderante aún cuando el sincretismo, entre los símbolos católicos e indígenas, por reiteradas ocasiones ha intentado deteriorar la esencia del auténtico folklore ecuatoriano. La presente investigación tiene como objetivo determinar la trascendencia del personaje del danzante en la historia ecuatoriana, destacando el rol que cumple en la celebración del Corpus Christi. Para el desarrollo de este tema se llevó a cabo una investigación de tipo documental, descriptiva y de campo. Se revisaron y analizaron libros, periódicos, revistas y documentos escritos relacionados con el personaje. La asistencia a los diferentes actos que incluye esta reconocida fiesta fue de vital importancia ya que se pudo observar cada uno de los elementos y características del danzante.
LAS VULVAS PÉTREAS TSIMANE Y EL LARGO ALIENTO DE DOJITI. EL MITO DEL ORIGEN DE LA SAL, 2021
Resumen La salina beniana de Alto Pachene fue el espacio sagrado o santuario de peregrinación más importante de la cultura Tsimane. Lamentablemente, el sitio fue destruido en 1996 por el aserradero SERIMA, así que, hoy día, solamente es parte del recuerdo. Este artículo describe cómo las personas interactuaban con la salina, haciendo énfasis en el diálogo, el intercambio y la dependencia. Las memorias sociales reconstruyen este lugar desde una topografía sexualizada y femenina que permite desarrollar interrelaciones performativas, donde lo narrativo se complementa con lo corporal. Palabras clave: Tsimane, salina de Alto Pachene, espacio sagrado y realismo espiritual.
El presente artículo describe de una manera sintética la relación compositor-libretista que existió entre Mozart y Da Ponte. Los libretos que Da Ponte escribió para Mozart, elevaron a la ópera bufa a una categoría literaria más alta al otorgarles una mayor profundidad a los personajes, intensificar las tensiones sociales entre las clases y tratar de temas morales. Mozart por su parte, contribuyó con su música a la caracterización de los personajes, penetrando psicológicamente en ellos, no solamente desde las arias, sino gracias a los dúos, tríos y conjuntos de muchos participantes. En la Historia de la Ópera, el buen entendimiento en el binomio libretista-compositor para la plasmación de ideas comunes acerca de la concepción del género operístico, unido al mérito destacado en el trabajo individual de cada uno de ellos, han sido criterios fundamentales para el establecimiento de hitos en forma de obras o grupos de obras que, en mayor o menor manera, se diferenciaron de la tradición imperante. Si bien en muchos casos llevaron el mayor peso de las reformas las concepciones eminentemente dramáticas de los poetas (casos de Metastasio o Goldoni), permaneciendo los músicos en un segundo plano, en otros el mérito ha sido repartido por igual por la historiografía, o incluso mayormente asignado al músico. Este es el caso del binomio Gluck-Calzabigi cuya actividad reformadora en el campo de la ópera seria tuvo lugar en la misma Viena y sólo con algunos años de antelación a que se produjera el encuentro y fructífera colaboración entre
Trabajo de Fin de Grado sobre el motivo del labrador y la serpiente en tres literaturas. Tutor del trabajo: Eugenio Luján Martínez
Revista de Poética Medieval, 2017
En las últimas décadas del siglo xx hablamos de representación en la literatura a partir de una serie de conceptos que surgen en torno al marbete de teatralidad. En una sociedad dominada por la mirada del tercero, la del Dios cristiano, no debe extrañar que la escritura emplee la teatralidad como un mecanismo de expresión. En estudios recientes se ha reconsiderado la espiritualidad femenina como un proceso en el que las religiosas, más que ser objetos pasivos del favor divino, lo construyen. Las visiones y los éxtasis se han posicionado al lado de los rituales de celebración de la Navidad o de la Pasión de Cristo, configurados todos como actos que elaboran una devoción femenina distintiva. Unas performances que suelen incluir una demostración visual y auditiva de la devoción por lo divino ante una audiencia, unas actividades rituales que combinan repetición, identificación genérica, imitación. En el caso de los discursos de dos visionarias reconocidas del siglo xvi: María de Santo Domingo (1486?-1524) y Juana de la Cruz, consideramos su devoción performativa como dramática o teatral porque representan sus éxtasis ante un público (que puede estar formado tanto por las terciarias de la casa como por el estamento nobiliario o eclesiástico) que reconoce su actuación Revista de poética medieval, 31 (2017), pp. 15-38, ISSN: 1137-8905 * Este trabajo se encuadra en el Grupo de Investigación Consolidado LAiREM (AGAUR 2014 SGR 894), en el ITEM de la Universidad Complutense, en el Proyecto I+D «La conformación de la autoridad espiritual femenina en Castilla» (Ref. FFI2015-63625-C2-2-P) y en el Proyecto de investigación I+D «Traza y figura de la danza en la larga edad media: corpus iconográfico textual y etnográfico en la península ibérica y su proyección latino-americana (DANAEM)» (Ref. FF12013-42939-P), los dos últimos financiados por MINECO/FEDER.
La descripción que se nos ha ofrecido por los comentadores de Dante, es que viajó al infierno el viernes santo del año 1300 a los 35 años de edad. Lo recorrió en 24 horas.
En el presente ensayo nuestro propósito es tratar el uso que Platón hace en su diálogo Teeteto de la doctrina del flujo universal atribuida a los heraclíteos. Esta doctrina emerge para, principalmente, servir de fundamento de la doctrina protagórea del homo mensura a la vez que pretende dar cuenta de la verdad o falsedad de la definición perceptualista de conocimiento propuesta por Teeteto, interlocutor de Sócrates, a inicios del diálogo: el conocimiento (episteme) es percepción (aisthèsis). Varias preguntas surgen tras las afirmaciones referentes al flujo: ¿hace Platón justicia a la doctrina original de Heráclito? ¿Expone Platón esta doctrina del flujo con intención de hacer ver que sus propias tesis sobre el mundo sensible parten de ella? ¿Qué tipo o tipos de doctrina del flujo podemos leer en el Teeteto? Sumario 1. Introducción. 2. Las tres tesis. 3. La doctrina del flujo. 4. Las dos interpretaciones de la teoría del flujo. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
giuseppe di stefano (pisa), coordinatore giovanni caravaggi (pavia), enrico di pastena (pisa), antonio gargano (napoli), alessandro Martinengo (pisa), valentina nider (trento), norbert von prellwitz (Roma), Maria grazia profeti (Firenze), aldo Ruffinatto (torino), tommaso scarano (pisa), emma scoles Roma) carlos alvar (ginevra), Ignacio arellano (pamplona), aurora egido (Zaragoza), José Lara garrido (Málaga), José Manuel Lucía Megías (Madrid, complutense), pedro Ruiz pérez (córdoba) Segreteria di redazione: elena carpi (pisa), Rosa María garcía Jiménez (pisa), selena simonatti (pisa) periodico annuale autorizzazione del tribunale di pisa n. 10/99 direttore responsabile: giancarlo Fasano
Es un artículo publicado en la obra colectiva "López Duerto. Su legado y su tiempo" coordinada por Luis Ordóñez que recoge diversos artículos acerca de la biografía y obra de este fotógrafo desde diferentes perspectivas.
poseía una personalidad que le hizo genuinamente único. En las distancias cortas, el maestro desnudaba su alma dejándose llevar por los recuerdos que se agolpaban tan velozmente en su memoria, como fluían los nombres de los personajes ilustres, artistas, artesanos, cantantes y gente del bronce, con los que convivió a lo largo de su vida. Su faceta artística le ha elevado hasta cotas de éxito inimaginables, para aquel niño inquieto, de la Huerta de los Granados, que un día pasó de la mano de su madre ante el taller del maestro Buiza, y se enamoró de la que sería algo más que su profesión, su razón de existir, la imaginería. Cuando le propusieron al maestro desde el Ayuntamiento una calle en Sevilla con su nombre, le preguntaron que donde le gustaría que fuese y él les dijo que en San José Obrero, sin lugar a dudas.
BSAL, 2023
In 1961, Guillem Rosselló Bordoy carried out the first and only archaeological excavation in the Bronze Age funerary hypogea assemblage of Son Sunyer, one of the largest in the municipality of Palma. Other eminent researchers, such as Wilfred J. Hemp, Josep Mascaró Pasarius and Cristòfol Veny, had dealt with it before and later, although the recovered materials have never been fully studied, nor has any intervention been done on the site, entirely covered by vegetation, until now. As a result of these works, the remains have resurfaced once again and a topography and a photogrammetry have been obtained. The archaeological materials collected also provide new information.
Derechos pretendidos por la familia Castillo sobre la aldea de Perona y disputas en torno a su jurisdicción con la villa de San Clemente
aguatiñas mpl → ahuatiñas. aguatiris fpl → ahuatiris. ahuatiñas [ai. awatiri 'pastor'] mpl aguatiñas Alt Danza autóctona de la región andina que representa el pastoreo y en la que participan hombres y mujeres. Los varones llevan sombreros de copa aplastados por los costados y terminados en punta, en la parte superior, y en dos picos encorvados en la inferior, ponchillos de colores, pantalones cortos, hasta la pantorrilla, y → abarcas. Las mujeres llevan sombreros, blusas y → polleras adornadas con lentejuelas. El vestuario se complementa con una honda que tanto hombres y mujeres llevan en las manos, haciéndola girar por encima de la cabeza, al mismo tiempo que dan pequeños saltos y vueltas que constituyen parte de la coreografía de la danza [ahuatiris, carhuani, llamerada, llamero]. ahuatiris [ai. awatiri 'pastor'] fpl aguatiris Alt Danza autóctona de la región andina que representa el pastoreo y en la que participan hombres y mujeres. Los varones llevan sombreros de copa aplastados por los costados y terminados en punta, en la parte superior, y en dos picos encorvados en la inferior, ponchillos de colores, pantalones cortos, hasta la pantorrilla, y → abarcas. Las mujeres llevan sombreros, blusas y → polleras adornadas con lentejuelas. El vestuario se complementa con una honda que tanto hombres y mujeres llevan en las manos, haciéndola girar por encima de la cabeza, al mismo tiempo que dan pequeños saltos y vueltas que constituyen parte de la coreografía de la danza [ahuatiñas, carhuani, llamerada, llamero].
La tradición teatral en la Sierra de Francia: las loas, Salamanca: Instituto de las Identidades - Diputación de Salamanca, 2020
Del ingente patrimonio cultural inmaterial de la Sierra de Francia salmantina sobresale, por su singularidad, una serie de manifestaciones de teatro popular, que conocemos como loas. Muchas de estas representaciones dramáticas, hondamente conectadas con la tradición teatral serrana, desafortunadamente han desaparecido. Sin embargo, aún se mantienen en pie algunas, como la Loa de la Asunción y la Loa de Majadas Viejas, en La Alberca, y la Loa de San Ramón Nonato en Sotoserrano. Este libro viene a poner en valor este patrimonio, ofreciendo un estudio pormenorizado de las diferentes loas con los textos conservados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.