Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El artículo estudia la manera en que se incorporan la cultura y la textualidad indígenas a la poética mistraliana, especialmente a su religiosidad, sobre la base del análisis comparado de poemas representativos que van desde Ternura a Poema de Chile. A través de ellos se caracterizan las dos maneras en que Mistral incorporó a su visión de mundo ecléctica variados elementos de las culturas indígenas: ya sea en clave tradicional, ya sea en clave moderna. Se constata además, una apropiación que supera ampliamente los indigenismos literarios epocales y que opta, estética y éticamente, por una específica cultura originaria: la quechua; especialmente en sus cosmologías, cosmovisiones y textualidades.
Cuadernos de Teología, 2014
Tras una contextualización acerca del lugar del poeta y la poesía en la época moderna y en América Latina, el presente artículo recopila signos explícitos del cristianismo en los cuatro libros de poemas que Gabriela Mistral publicó en vida: Desolación, Ternura, Tala y Lagar. Con ellos, estima el modo como la fe cristiana se hace presente en los poemas: un cristianismo que denominamos "de Viernes Santo", en la medida en que las voces de los poemas empatizan intensamente con Jesús Crucificado, perciben una desoladora distancia de Dios Padre y, al mismo tiempo, anhelan Su acogida y consuelo. Este trabajo ofrece, así, un punto de partida para estudios de mayor envergadura.
Atenea (Concepción), 2009
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 9 1 Atenea 500 II Sem. 2009 RESUMEN En el contexto de la Modernidad latinoamericana del periodo en que Gabriela Mistral publica su obra en prosa poética, que titula "Recados", "Encargos" o "Mensajes" (1919 a 1952), postulo algunas hipótesis sobre las diversas formas de enfrentar críticamente la Modernidad, donde percibo una apropiación integrada, a la vez que crítica, de lo foráneo y colonizador con lo propio, altamente tensionada y con un componente genéricosexual. Este corpus revela a lo latinoamericano precolombino, como lugar idealizado, que es el centro de una voluntad utópica. Respecto de esto último, la tensión polémica entre oralidad y escritura, cultura colonizadora eurocéntrica y aborigen latinoamericana, cultura popular oral y privilegiada letrada, se manifiesta tanto en el plano de las significaciones como en el plano formal, lingüístico y retórico de los textos, tornándolos ambivalentes. Esta temática me permite postular la ponencia dentro de las revisiones de lo identitario y el rol de las utopías en la literatura latinoamericana en relación con las culturas indígenas.
Investigaciones Geográficas, 2024
Elogio de la naturaleza, compilación de textos en prosa de la profesora, diplomática y poeta chilena Gabriela Mistral, es una muestra del inmenso proyecto literario que emprendió en su recorrer geográfico de lo vivo y lo viviente. La naturaleza en sus elementos y relaciones con lo social, articulada con las formas de entendimiento en diversas culturas, estuvo presente en su testimoniar de que toda cultura empieza por la tierra. Por ello, en esta selección de escritos a cargo de Daniela Schütte González, se percibe la configuración discursiva de una crítica ambiental de avanzada para la época en la que vivió.
L. M. Pino Campos – G. Santana Henríquez (eds.), Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνήρ· διδασκάλου παράδειγμα. Homenaje al Profesor Juan Antonio López Férez, pp. 75- 83, 2013
Resumen: Este trabajo estudia las referencias a la mitología greco-romana en la prosa de Gabriela Mistral, enlazándolas con su poesía y su ideario. Abstract: This paper studies the references to Greco-Roman mythology in Gabriela Mistral’s prose, linking them with her poetry and ideology.
2012
en 1914. Tres años después, sin haber publicado siquiera un libro, en la antología de poetas posmodernistas Selva lírica ya se daba como «seguro presagio que nuestra mejor poetisa será proclamada la primera del habla castellana de estos tiempos» 1 , augurio corroborado en 1945 por el Premio Nobel, que hasta entonces nunca había sido otorgado a un escritor latinoamericano. Sin embargo, prácticamente todos sus libros vieron la luz en el extranjero, donde residió desde que en 1922 partiera de Chile rumbo a México, hasta su muerte, acaecida en Nueva York el año 1957. Aunque ella misma se consideraba un puente entre modernismo y futurismo, en el panorama de la lírica chilena contemporánea su voz, personal y única, no tuvo continuadores: «Gabriela Mistral se separó de la Vanguardia y la Vanguardia condenó su obra a un anacronismo prematuro» 2. El Premio Nacional de Literatura en 1951 y las celebraciones del centenario de su nacimiento en 1989 significan dos hitos importantes no sólo en la revalorización de Mistral entre los poetas chilenos 3 , sino también en el cuestionamiento por la crítica del estereotipo que la reduce a la maestra de escuela que canta a la maternidad y a los niños 4 .
Literatura y Lingüística
El nuevo libro de la crítica Magda Sepúlveda, Gabriela Mistral. Somos losandinos que fuimos (2018), nos invita a leerlo desde su portada, esto es,un collage realizado por el streetartist Caiozzama (Claudio Caiozzi). Elartista se dedica a intervenir, mediante la técnica del stencil, las paredesde los espacios urbanos con el fin de dialogar de manera productiva, nosolo con el lenguaje de la calle en la que se insertan sus intervenciones,sino también con los transeúntes, a través de una retórica visual cargadade ironía y crítica. La imagen elegida por la autora corresponde a uno delos tres collages de la exposición “Todas íbamos a ser reinas”, presentadaen la Muestra Primavera de la Juventud del Centro Cultural GabrielaMistral entre el 10 y el 23 de marzo de 2017. Esta portada se articula en totalcoherencia con el libro y con la crítica cultural que desarrolla Sepúlveda.Nótese la filiación de la autora del libro con el streetartist Ciozzama, entanto al igual que este, su proyecto críti...
Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 17 , 2023
Gabriela Mistral vivió en México entre 1922 y 1924. Durante su estadía, publi- có Lecturas para mujeres, una antología donde recopiló a autoras y autores cuyo mensaje era central para las mujeres pobres, campesinas e indígenas. Esta interseccionalidad de su pensamiento se plasma también en el cuento “La Cenicienta”, cuya versión mistraliana en verso crea a una protagonista amerindia, de piel morena, que es tratada como una sierva de la gleba en la casa criolla mexicana.
Reseña, 2018
Reseña al libro de Claudia Cabello, "Artesana de sí misma. Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra", publicada en Revista Aisthesis.
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras, 2009
En el contexto de la Modernidad latinoamericana del periodo en que Gabriela Mistral publica su obra en prosa poética, que titula "Recados", "Encargos" o "Mensajes" (1919 a 1952), postulo algunas hipótesis sobre las diversas formas de enfrentar críticamente la Modernidad, donde percibo una apropiación integrada, a la vez que crítica, de lo foráneo y colonizador con lo propio, altamente tensionada y con un componente genéricosexual. Este corpus revela a lo latinoamericano precolombino, como lugar idealizado, que es el centro de una voluntad utópica. Respecto de esto último, la tensión polémica entre oralidad y escritura, cultura colonizadora eurocéntrica y aborigen latinoamericana, cultura popular oral y privilegiada letrada, se manifiesta tanto en el plano de las significaciones como en el plano formal, lingüístico y retórico de los textos, tornándolos ambivalentes. Esta temática me permite postular la ponencia dentro de las revisiones de lo identitario y el rol de las utopías en la literatura latinoamericana en relación con las culturas indígenas.
Revista Chilena de Literatura, 1997
Julio 1996 L otxeTTexto ... ; a partiT de mis re.spuestas, crecieron nuevas preguntas, averiguaciones, conjeturas, probabilidades hasta que alfin tenía un país propio, una tierm propia, un mundo entero, discreto, pudiente, como un jardín secreto, cuya existencia nadie sospechaba. Oh, cuan afortunados somos, nosotros los hombres del sabe~; siempre que sepamos cómo guardar silencio el tiempo necesario' De todos modos, hay una cosa, sobre todo que es necesaria para practicar la lectum, conw un arte, algo que se ha desaprendido profundamente hoy en día y va a ser por esto que va a pasar algún tiempo antes de que mis escritos sean "legibles" algo para lo que casi hay que ser una vaca, y en todo caso no un "hombre moderno": ruminación. Friedrich Nietzsche 1 ¿Qué es un texto? ¿Cómo funciona? ¿Qué nos dice? ¿Para qué nos sirve? Para empezar, vemos que se trata de un constructo funcional, de una máquina2, que implica una forma y que toma cierto espacio. Para que existan espacios ocupados, necesariamente tiene que haber espacios 1 Nietzsche, Friedrich: The Genealogy of Morals in Basic Writings oJNietzsche, Transl., Ed. & Comm. by Walter Kaufmann, The Modern Library, New York, 1992, p. 453 & p. 459. (La traducción es mía. El destacado es suyo.) 2 Estas reflexiones y conceptos como texto como 'máquina', territorialización/desterritorialización, y texto 'nómade', están basados fundamentalmente en la lectura de A thousand plateaus; Capitalism & Schizophrenia, por Giles Deleuze y Félix Guattari (University of Minnesota Press, Minneapolis, MN, USA, pp. 3-26, 310-424).
Ella iba sola, tranquila, vestida de negro en punta. Todo el auditorio eran el Otro con sus distintas máscaras aunadas: hombres-europeos-blancosaristócratas. Caminó parsimoniosamente y sin miedo. Dijo en su discurso: "Por una ventura que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza, la indirecta de las muy nobles lenguas españolas y portuguesas", y sonrió casi imperceptiblemente. Con tanta majestuosidad y serenidad volvió a su asiento, que sus gestos parecían previamente concebidos; como a sabiendas de que iba a estar ahí. Era la quinta mujer, y primera latinoamericana, en recibir dicho galardón: Gabriela Mistral recibía el Premio Nobel de Literatura. Un discurso austero, a pesar de toda la historia y el tiempo que signaban su cuerpo, sus palabras aún mantenían la candidez de la provincia, la afabilidad que no se aprende y tampoco se desaprende. Sin embargo, ella ahí, la Poeta llegó a una altura que su tiempo reservaba solo para los hombres y para aquellos que detentaban el poder tanto en el campo cultural como económico.
Universum (Talca), 2018
Ella iba sola, tranquila, vestida de negro en punta. Todo el auditorio eran el Otro con sus distintas máscaras aunadas: hombres-europeos-blancosaristócratas. Caminó parsimoniosamente y sin miedo. Dijo en su discurso: "Por una ventura que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza, la indirecta de las muy nobles lenguas españolas y portuguesas", y sonrió casi imperceptiblemente. Con tanta majestuosidad y serenidad volvió a su asiento, que sus gestos parecían previamente concebidos; como a sabiendas de que iba a estar ahí. Era la quinta mujer, y primera latinoamericana, en recibir dicho galardón: Gabriela Mistral recibía el Premio Nobel de Literatura. Un discurso austero, a pesar de toda la historia y el tiempo que signaban su cuerpo, sus palabras aún mantenían la candidez de la provincia, la afabilidad que no se aprende y tampoco se desaprende. Sin embargo, ella ahí, la Poeta llegó a una altura que su tiempo reservaba solo para los hombres y para aquellos que detentaban el poder tanto en el campo cultural como económico. La escena de Gabriela Mistral recibiendo el Nobel funciona de excelente manera como epílogo al libro de Claudia Cabello Hutt: Artesana de sí misma. Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra (2018). Ello no solo por la composición del corpus que analiza la crítica: "[…] este libro incorpora los materiales correspondientes al periodo de formación e internacionalización de su carrera [de Mistral] (anterior al premio Nobel), que es el foco de este análisis" (7); sino porque el texto señalado viene a conversar no tanto con la ������
Datos de publicación: Culturas fronterizas en la narrativa de Milagros Socorro” en Actas de la II Conferencia de Teorías y Literaturas en el Caribe y en Latinoamérica. Universidad del Atlántico. Barranquilla, del 9 al 12 de septiembre de 2013 El trabajo explora las migración colombiana en la frontera entre Colombia y Venezuela en la novela El abrazo del tamarindo, de Milagros Socorro, desde la mirada de personajes marginales.
Silvia Barei (ed.), IURI LOTMAN in memoriam, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)-Grupo de estudios de retórica, 2014
María Cecilia Graña, (2014) El diálogo entre mito y literatura en Gabriela Mistral. En Silvia Barei (ed.), IURI LOTMAN in memoriam, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)-Grupo de estudios de retórica ISBN 9789871742608: págs. 101-121.
Poetas hispanoamericanas contemporáneas
2018
Artesana de sí misma by Claudia Cabello Hutt reevaluates the place of Nobel laureate Gabriela Mistral (1889-1957) in the literary and intellectual history of Latin America, illuminating and filling a number of lingering voids in the study of this canonical figure. Cabello Hutt introduces readers to Mistral’s vast but scarcely studied journalistic prose as well as her unpublished manuscripts, letters, and images held in the United States and in newly opened Chilean archives. Cabello Hutt demonstrates that Mistral’s essays, visual representations, and gender performance are key to understanding Mistral’s self-construction as a Latin American female intellectual and internationally recognized writer. Mistral shaped salient national and transnational debates, brokered relations between major writers, and fashioned a new model of the transnational intellectual in the context of anti-imperialist Latinoamericanism, US-promoted Pan-Americanism, and rising populist politics and social movements of the time. Placing Mistral’s gender and class performances in richer context, Cabello Hutt reveals them as not only groundbreaking and strategically fashioned, but also as a logical product of the tensions, desires, and power struggles of the cultural field of this period. Further, by mapping out the transatlantic networks in which Mistral operated—networks that included José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Victoria Ocampo, and Joaquín García Monge—Artesana de sí misma also examines the processes of democratization and modernization that transformed the cultural field in the wider region between 1910 and 1940. Artesana de sí misma de Claudia Cabello Hutt reevalúa el lugar de Gabriela Mistral, premio Nobel de literatura, en la historia literaria e intelectual de América Latina. Cabello Hutt acerca a los lectores a la amplia, pero escasamente estudiada, prosa periodística de Mistral además de a un conjunto de manuscritos, cartas e imágenes provenientes de archivos norteamericanos y chilenos así como del recientemente abierto archivo de su albacea y compañera, Doris Dana. Artesana de sí misma explora más allá de la ampliamente estudiada poesía de Mistral y demuestra que su prosa, representación visual y performatividad de género son claves para comprender la auto-construcción de esta figura como una intelectual latinoamericana y una escritora de reconocimiento internacional. Desde 1920 hasta su muerte en 1957, Mistral participó activamente en debates nacionales y continentales, gestionó relaciones entre escritores y trazó un nuevo modelo de intelectual transnacional en el contexto de un latinoamericanismo anti-imperialista, que choca con un panamericanismo promovido por Estados Unidos, en décadas marcadas por revoluciones y movimientos sociales. Al ubicar el proceso de construcción de género, clase y raza de Mistral en un contexto más amplio, Cabello Hutt argumenta que este proceso no solo es original y estratégicamente diseñado sino que también es un producto lógico de las tensiones, deseos y luchas de poder que determinan el campo cultural latinoamericano de este periodo. Un campo cultural en proceso de redefinir las interacciones entre el intelectual, las masas y las instituciones políticas y culturales. Al trazar las redes intelectuales transatlánticas en que Mistral operaba -redes que incluían a José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Romain Rolland, Victoria Ocampo y Joaquín García Monge, entre muchos otros- Artesana de sí misma analiza a su vez los procesos de democratización y modernización que transformaron el campo cultural en la región entre 1910 y 1940.
Taller de Letras
Reseña Gabriela Mistral Somos los andinos que fuimos, 2018
Reseña de Lorena López, académica de la Universidad Católica del Maule, sobre el libro Somos los andinos que fuimos Magda Sepúlveda Eriz. Editorial Cuarto Propio. Santiago de Chile, 2018, 196 páginas. I.S.B.N: 978-956-260-995-1 Desde sus primeras páginas, la Dra. Magda Sepúlveda nos advierte que este no es un libro para encontrarse con la educadora, con la madre y la poetisa de las rondas; no a simple vista o no en la forma banal que le damos a estas labores cuando nos referimos a la escritora. En este nuevo siglo en que buscamos con efervescencia reencontrarnos con las figuras literarias señeras de antaño, la autora nos advierte, a través de un complejo entramado de aportes teóricos y declaraciones afines a su propuesta, que muchos personajes insignes que creemos representativos de nuestra idiosincrasia, identidad o tradiciones han sido vaciados de su contenido original, para ser consumidos por la masa en el remanso de lo que se quiere sostener por cultura nacional. El caso de la poeta Gabriela Mistral no escapa a esta realidad, pues acostumbramos ubicarla en el selecto recinto del verso al abnegado pueblo, en la figura de la maestra cercana al infante. Ante esto, la premisa de la autora es que se ha desconocido la vertiente indígena, proletaria y mujeril de Mistral, despachando, con una retórica de empequeñecimiento, su pensamiento e intectualidad a un reducto filial y blanqueado por el patronazgo idiosincrático chileno. En contra de esta posición, la Dra. Sepúlveda nos declara en su hipótesis: "Mistral diseña una conciencia andina, con saberes y modelos discursivos pertenecientes a esa región cultural. […] configura una retórica de signo andino, para hablar de sí misma y de las subjetividades latinoamericanas oprimidas" (p. 18). A partir de la enunciación de su conjetura, se comprende que el "Prólogo. Gestos de darme agua", dividido en "Los estudios culturales transandinos" y "Mistral desde el imaginario social", haga hincapié en una posición descentrada de la hegemonía cultural, política y artística con una marcada ascendencia hacia lo trashumante de la condición andina de la poeta de Montegrande, defendida y enaltecida en cada una de sus obras. Con ello, Mistral, y de acuerdo a la lectura de la Dra. Sepúlveda, busca reconectar al latinoamericano con su ancestralidad andina e indígena, además de campesina y feminil. En la primera parte, la autora aclara el punto desde donde se posiciona para tratar a la poeta en su configuración de mujer americana y parece ser que la figuración de la conciencia transandina ubica el sentido migratorio en la espacialidad del hacernos mirar como "pertenecientes a una zona andina" (15), que no está representada por fronteras instauradas por la idea de nación, sino que se conforma alrededor de la representación de la movilidad de habitantes que ocupan un territorio con un sentido más orgánico que no conoce de límites geopolíticos. Esto modifica la forma en que nos vemos, nos
ProQuest, 2022
Esta tesis plantea que a través de la naturaleza (el agua, las plantas, etc.) la voz femenina en los poemas de Gabriela Mistral “Meciendo” de Ternura (1924), las dos primeras secciones de “Canciones en el mar” y “El suplicio” de Desolación (1922) al igual que “La otra” de Lagar (1924), alude a nuevas maneras de encarnar la maternidad y los roles de género. Se puede leer maternidad cuir al igual que un desafío de los discursos patriarcales sobre la feminidad y la mujer, y también se retratan diferentes maneras de vivir la feminidad. Asimismo, existe una búsqueda de la intimidad, que se define a partir de las propuestas de Francisco Cruces y Lauren Berlant, como una experiencia que puede suceder tanto entre dos cuerpos autónomos como en la relación personal con uno mismo. La naturaleza es un nudo conector entre estos poemas porque funciona como trasfondo escénico, así como un vehículo para que la voz poética rompa los esquemas sociales tradicionales con el fin de vivir la feminidad y la maternidad de manera alternativa a los dictámenes patriarcales.
Estudios filológicos, 2010
En el año 2007 llegó por primera vez a Chile el legado literario que Gabriela Mistral dejó al morir en Estados Unidos. Este hito histórico ocurrió 50 años después de la muerte de la autora en Nueva York. Específicamente, el Poema de Chile, libro que dejó inconcluso al morir, cobró nueva vida. Entre el material que llegó se encontraron un manuscrito y tres versiones adicionales al último manuscrito conocido. La importancia de este libro póstumo es que en él Mistral "piensa Chile". Es más, es la única obra de la autora en la que se elaboran de manera unitaria y sistemática las claves éticas, espirituales y estéticas de Chile. En el Poema de Chile se destacan valores democráticos y de valoración de elementos de subjetividades marginales a la lógica patriarcal y patrimonial históricamente imperantes en su tierra. Palabras clave: Gabriela Mistral, género, legado, Poema de Chile, transición a la democracia. * Este artículo presenta parte de los resultados del Proyecto FONDECYT Regular N° 1085261 "Hacia una edición crítica del Poema de Chile: estudio genealógico y comparativo de los manuscritos de Gabriela Mistral y las versiones publicadas de la obra". 2008-2010.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.