Academia.eduAcademia.edu

Culturas Indígenas en la Poesía de Gabriela Mistral

Abstract

El artículo estudia la manera en que se incorporan la cultura y la textualidad indígenas a la poética mistraliana, especialmente a su religiosidad, sobre la base del análisis comparado de poemas representativos que van desde Ternura a Poema de Chile. A través de ellos se caracterizan las dos maneras en que Mistral incorporó a su visión de mundo ecléctica variados elementos de las culturas indígenas: ya sea en clave tradicional, ya sea en clave moderna. Se constata además, una apropiación que supera ampliamente los indigenismos literarios epocales y que opta, estética y éticamente, por una específica cultura originaria: la quechua; especialmente en sus cosmologías, cosmovisiones y textualidades.

Key takeaways

  • En el año 1924, cuando el poema "Canción quechua" se publica en su segundo libro, Ternura, Gabriela Mistral ya ha optado por una visión de mundo que dialoga intensamente con lo indígena o que en muchos casos responde a una conciencia indígena, por momentos en clave tradicional, por momentos en clave moderna.
  • "Canción quechua" fija estos dos sentidos fundamentales, los que luego Mistral desarrollará intensamente en su libro del 38 (Tala), incorporando en él otras latitudes indígenas y centralmente en Poema de Chile, su libro póstumo de 1967, en el que el proyecto de indigenización de su poética se realiza a través de un intenso diálogo entre la mama, muerta y fantasma, y el niño andino, además del paso por zona araucana.
  • En los manuscritos Mistral insufla el poema de un nuevo aliento vital, al transformarlo en "canción de cuna quechua", haciendo converger una tradición occidental (canción de cuna) con otra indígena (el jailli).
  • Pero lo que aquí se agrega es una conciencia indígena mucho más sofisticada y compleja, que va y viene entre imágenes andinas, las que son reforzadas con cosmovisiones mayas.
  • A ese canto quechua, dormido en la Nueva geografía universal y encontrado por Mistral en una biblioteca de Nueva York, se ha agregado una nueva vida, gracias a las voces indias que Mistral porta en su poética y pasando la hablante a formar parte de ese canto.