Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Revista Mensual Contacto Regional
Piero Ramos Rasmussen, coorganizador de la Anti FIL, poeta y editor, nos habla sobre la naturaleza y la importancia que tiene este evento. “Para mí es casi un delito cultural el hecho que la FIL, sabiendo que hay una identidad nuestra, de todos los lectores que muchas veces no vamos a la librería todo el año y solo vamos una vez, se haya subido el precio de la entrada con el pretexto de traer atracciones. Desde cuándo los poetas fueron atracciones, desde cuándo la música, el arte, la organización fue una atracción. Es por eso que nace la Anti FIL que es un espacio alternativo y chocante. Aquí comprobamos que poetas, narradores y gente de todas las artes (audiovisuales, músicos) podemos cooperar entre nosotros, traer los instrumentos, comernos la chamba de la organización y hacerlo gratis y decirles la cultura es para todos y si quieren sacar plata pues que vayan y hagan sus empresas”.
Vegas, E.y Balderas, L (2001) manifiesto de historia a debate. Universidad de Barcelona. Disponible en: www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/ pdf/manifiesto_historia_debate.pdf
Plantel industrias Cultura y Pluriculturalismo Cultura ¿QUÉ ES CULTURA? La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lengua, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
A lo largo de la historia, la noción de cultura ha tenido distintos significados y matices. Durante muchos siglos fue un concepto inseparable de la religión y del conocimiento teológico, en Grecia estuvo marcado por la filosofía y en Roma por el Derecho, en tanto que en el Renacimiento lo impregnaban sobre todo la literatura y las artes. En épocas más recientes como la Ilustración fueron la ciencia y los grandes descubrimientos científicos los que dieron el sesgo principal a la idea de cultura. Pero, a pesar de esas variantes y hasta nuestra época, cultura siempre significó una suma de factores y disciplinas que, según amplio consenso social, la constituían y ella implicaba: la reivindicación de un patrimonio de ideas, valores y obras de arte, de unos conocimientos históricos, religiosos, filosóficos y científicos en constante evolución y el fomento de la exploración de nuevas formas artísticas y literarias y de la investigación en todos los campos del saber.
Enríquez M. David CURSO: P3 -3er. Semestre
Coll argumenta que: "El currículum supone la concreción de los fines sociales y culturales, de socialización que se asigna a la educación escolarizada o de ayuda al desarrollo de estímulo y escenario del mismo" i , además que el currículum tiene que ver con una instrumentación concreta, en la que describen las funciones de la escuela, el docente y el alumno enfocado a un momento histórico y social determinado, de acuerdo a las tradiciones de cada sistema educativo, de la orientación filosófica o pedagógica, en base a lo anterior se determina la función, selección y organización de los contenidos debido a que cada nivel tiene una función social diferente.
Puede resultar interesante echar una mirada a ese variopinto movimiento social nacido en Norteamérica durante la década de los sesenta y conocido como la contracultura. En ella se contenía una actitud de protesta contra la sociedad tecnocrática que trataba de evitar la burocratización de los partidos y organizaciones revolucionarias tradicionales, y que proponía unos medios nuevos para transformar la sociedad, unos medios que trataban de contener en sí mismos un adelanto de la sociedad desalienada que deseaban crear. En un momento en el que el atractivo de las organizaciones de izquierda tradicionales entre los sectores más inquietos y renovadores de las sociedades industriales avanzadas es particularmente bajo, puede ser útil preguntarse qué es lo que podría haber aportado la contracultura al proceso de búsqueda de unos medios adecuados para una transformación radical de ese tipo de sociedades, así como cuáles son los puntos más débiles de las soluciones que en su seno se proponen.
la creación de este manifiesto de cultura inclusiva sirve como dinamizador, como guía para conseguir que las personas con discapacidad intelectual tengan la posibilidad de participar plenamente, tanto como receptores como creadores en las artes y la cultura.
JoSé María arguedaS y el MeStIzaJe cultural * (I) José Ignacio Úzquiza gonzález universidad de extremadura Resumen: José María arguedas es uno de los escritores andinos más importantes de Iberoamé-rica. Sus distintas facetas de narrador, poeta, antropólogo, viajero, ensayista y profesor proyectan un mismo mensaje: el de reivindicar la cultura india quechua y el de buscar, como mestizo que era, alguna articulación entre dos mundos enfrentados en su país, el mundo de origen hispano-criollo y el de origen indígena. en este artículo, que tendrá dos partes, se trata de profundizar en el mestizaje literario y cultural que él representa. Palabras clave: Mestizaje, articulación. Resumen: José María arguedas is one of the most important andean writers of South america. Whether as a writer of prose fiction, poet, anthropologist, traveller, essayist or teacher his message is the same: the need to vindicate Quechua culture and find, as the product of racial mix himself, some sort of fit between the conflicting worlds of his country, the world of the Hispano-creole and that of indigenous origin. the purpose of this article, which has two parts, is to explore the literary and cultural mix that he represents. José María arguedas fue no sólo un escritor sino un fundador de la cultura peruana, como lo fueron césar Vallejo o José c. Mariátegui. con el tiempo la voz de arguedas ha sido más atendida, aunque también más desfigurada, al apropiársela unos y otros según sus filias, fobias y conveniencias. en una de las últimas entrevistas que le hicieron, le preguntaron a ar-guedas: «¿de qué deberes no puede prescindir el escritor actual?» a lo que * este texto remite a escritos anteriores.
Iniciado el encuentro, las reglas del honor se hallan ausentes -como en la vida real, como en su reflejo cinematográfico-de los empellones, las llaves, los topes, los sentones que se propinan aquellos dos caballeros dentro de las cuerdas que no son tampoco el límite de su actividad, ya que suelen atravesarlas lanzados como flechas cuando el otro da un pase a su embestida, y van a caer a los pies de los asombrados espectadores de la primera fila.
Lutero es el prototipo de las edades modernas" (Fichte) El P. Cantalemessa, predicador cuaresmal y pontificio, nos ha dejado en este año 2016 unas palabras que han traído, entusiasmo por un lado y desconcierto por el otro: «El mundo cristiano nos prepara a celebrar el quinto centenario de la Reforma en el 2017. Es vital para el futuro de la Iglesia no perder esta ocasión, permaneciendo prisioneros del pasado, o limitándose a usar un tono más conciliador en el establecimiento de los aciertos y errores en ambos lados. Es el momento de hacer, creo, un salto de calidad, como cuando una barca llega a la compuerta de un río o de un canal que le permite proseguir la navegación a un nivel superior».
Freud escribe este texto en 1930, la cultura para poder realizarse tiene que sofocar los instintos que naturalmente surgen del hombre. La cultura vive en perpetuo malestar, ya que los hombres tendrian que sofocar y atar sus instintos mas primarios. La cultura se basa en la represion, todos tenemos que reprimir nuestros instintos, para que la cultura pueda realizarse. El instinto sexual, es el institno fundamental que el hombre tiene que reprimir. Reprimir genera neurosis. El hombre se convierte en un neurotico. Si los hombres librados a sus propios institntos se matan entre si, hay que imponerles la cultura. Pero al vivir juntos en cultura hay un sofocamiento de instintos.
LA CULTURA DEL ENCUENTRO
Nuestro compromiso no consiste exclusivamente en acciones o programas de promoción y asistencia sino, ante todo, una atención puesta en el otro considerándolo como uno consigo. Esta atención amante es el inicio de una verdadera preocupación por su persona a partir de la cual deseo buscar efectivamente su bien Papa Francisco, Evangelii Gaudium (N°199) En ocasión a la clausura del Año de la Fe y a pedido de los Padres sinodales, el Papa Francisco publicó Evangelii Gaudium (2013). Exhortación Apostólica especialmente dedicada a señalar nuevos caminos de evangelización. "Invito-dice el Papa-a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en la que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.