Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1983
No hemos podido utilizar la bibliografía de este estudio, que supone la aportación más importante-hasta el momento-dentro del campo que aquí tratamos, si bien tiene unos planteamientos diferentes a los nuestros. En 'La prensa, 'material' de trabajo para el historiador», de Movimiento obrero, política y literatura en la España contemporánea. Madrid, 1974, pág. 212 y ss.
Documentacion De Las Ciencias De La Informacion, 1983
del Periodismo español acapara crecientemente el interés de estudiosos e investigadores. A pesar de ello, es patente la insuficiencia de conocimientos acerca del pasado de nuestro periodismo, situación esta no justificable totalmente por la relativa juventud de la Facultad. Ya desde el siglo xix ha habido eruditos y aficionados que se han ocupado del tema, aunque sería deseable que los resultados finales hubieran sido mejores. La falta de coordinación en los estudios realizados y, en definitiva, la escasa atención prestada han dado lugar al estado de penuria en el que nos hallamos. No es esta una afirmación gratuita, ni corresponde tampoco a una visión en exceso pesimista. Otros autores así lo reconocen: «Estamos muy lejos, en España, de tener una idea más que aproximada de lo que realmente ha sido y es la prensa de los siglos xix y xx verdadera paría de la historia. El balance de los estudios realizados hasta hoy dista mucho de ser satisfactorio. Basta con recordar que en 1973 E. Fernández Clemente, en sus Bases para una bibliografla de la prensa española', apenas consiguió reunir 200 referencias de toda clase, muchas de ellas del siglo xix, y si desde entonces algo se ha hecho no puede invalidar nuestra apreciación» 2.
2018
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Editorial Síntesis, S. A.
YANES MESA, Julio Antonio: Historia del periodismo tinerfeño . Una visión periférica de la Historia del periodismo español. Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003, 621 pp.
Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa moderna Los orígenes del periodismo en España: una revisión metodológica 1
Prisma Social, 2014
Resumen La historia es un recurso imprescindible en el periodismo ya que es imposible entender el presente sin conocer el pasado. De hecho, las dos disciplinas mantienen una simbiosis obvia porque los medios de comunicación son también una fuente constante de la historia. Sin embargo, la literatura científica no reconoce la especialización en periodismo histórico. Con base en el marco teórico del periodismo especializado, los autores han descrito la teoría y las técnicas sobre la investigación y la divulgación de la Historia en la prensa española. Se puede afirmar que existen una serie de patrones, e incluso tipologías. Por lo tanto, los autores teorizan la existencia de una nueva especialización en el periodismo: el periodismo histórico. Abstract History is an essential resource in Journalism because it is impossible to understand the present without knowing the past. In fact, the two disciplines maintain an obvious symbiosis, as the media are also a constant source for history. However, scientific literature doesn’t acknowledge the specialization in Historical Journalism. Based on the theoretical framework of Specialized Journalism, the authors have described the theory and research techniques about the dissemination and investigation of History in Spanish press. It can be argued that there exists a series of patterns, and even typologies. Therefore, the authors theorize the existence of a new specialization in Journalism: Historical Journalism.
Anuario de estudios atlánticos, 1996
Información del artículo Hacia un conocimiento científico de la evolución histórica del periodismo tinerfeño.
2020
espanolEste articulo estudia la escritura biografica de tres escritores y periodistas espanoles desde finales de los anos 20 y hasta el comienzo de la Guerra Civil (1936), una epoca de cambios politicos en la que las biografias reflejaron la busqueda de seres humanos ejemplares para afrontar el presente. La nueva biografia, un tipo de biografia literaria o novelada popularizada en Europa por Lytton Strachey, Virginia Woolf, Andre Maurois o Stefan Zweig llego tambien a Espana. Se dio en ese momento un giro en la forma de relatar la historia de la vida de una persona que conectaba con el periodismo: el biografo seleccionaba solo escenas importantes en la vida del biografiado, se ahondaba en la psicologia en detrimento del relato de hechos y se caracterizaba a los personajes utilizando tecnicas novelescas. Las biografias de Josep Pla, Cesar Gonzalez-Ruano y Gomez de la Serna son buen ejemplo de esa tendencia. portuguesEste artigo estuda a escrita biografica de tres escritores e jornali...
Revista Con-Sciencias Sociales
El texto presenta parte de una investigación bibliográfica sobre los orígenes del periodismo con énfasis en Europa y América. El artículo incluye datos sobre la creación de la imprenta, así como las prime- ras de estas imprentas en el continente descubierto por Colón. De la misma manera, se describen los principales hitos en la temprana historia de la prensa.
Revista internacional de historia de la comunicación, 2018
RIHC, 2018
La historia del periodismo es algo que no se puede separar de la historia general: todos los cambios -políticos o económicos, científicos o culturales- han tenido repercusiones en la actividad periodística, un instrumento de comunicación y ‘mediación’ en este proceso histórico. Desde años el periodismo desempeña un papel fundamental en la sociedad, convirtiéndose en aquel ‘cuarto poder’ que gobierna y reglamenta la orientación de la información. Un rol fundamental y de protagonista aquel del periodismo: ser uno de los instrumentos básicos para la recuperación de la memoria histórica. Un proceso, este último, que requiere un análisis detallado y profundo; un ejercicio que se ha traducido (en gran parte de los casos) en manuales con un número incontable de páginas y de escaso atractivo para los estudiantes de esta asignatura en las facultades universitarias. Las autoras de este libro, María José Ruiz Acosta y Antonia Nogales-Bocio, a partir de la actualizacion de este subjeto, tienen como punto de partida un nuevo enfoque ‘student-oriented’. Un concepto original para una manual de esta signatura, siempre analizado con los canones clasicos, que permite una fácil lectura y comprensión de una materia tan vasta como aquella representada por la historia del periodismo español.
Comunicacion Y Guerra En La Historia 2004 Isbn 8484082989 Pags 291 304, 2004
The medical system created by Galen was the most infl uential in the history of medicine. He has the merit of starting the orderly knowledge of comparative and topographic anatomy, based on observation. An historiographic analysis of the papers written by important galenists, analyzing the galenic doctrinal systematic factors as triggers to establish scientifi c grounds of medicine. Galen developed: About the use of parts and about the anatomic procedures, which was a fundamental work in renacentis universities. In his compound of Pathology Ad Glauconem de metodo medendi, Galen recommended fi rst of all to know the patients through key clinical data to determine disease changes. In Physiology he utilizes scientifi c postulates to describe the interpretative analysis in relation to the movement of the human being, he also utilizes the discoveries obtained by Anatomy dissection, showing the intimately and inseparable function of Anatomy. His scientifi c spirit leads him further, and he utilizes his results in a practical way applied to diagnosis and treatment of disease. Galen is shown as one of the fi rst ancient scientists who based his knowledge in observation and experimentation which leads him to carry out analysis of the events giving out conclusions supported by a methodological approach.
RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
Las últimas décadas del siglo XX fueron de enorme trascendencia para la historiografía española del periodismo y de la comunicación. Durante aquellos años se produjo el nacimiento efectivo de una historiografía especializada, cuyos primeros pasos fueron dados gracias a la historia general. El descubrimiento, primero, de la prensa como objeto de la investigación histórica que se realizaba desde los departamentos de Historia Contemporánea y, después, el nacimiento y desarrollo de una historia específica en los planes de estudio de las nuevas Facultades de Ciencias de la Información, fueron marcando el paso a partir de los años setenta de la investigación histórica del periodismo, de los medios de comunicación y de la comunicación social. A lo largo de aquellas tres décadas la investigación fue evolucionando de manera simultánea a los avances que se producían en el sector de la comunicación; debido, sobre todo, a unas disciplinas que irrumpieron como nuevo campo científico en el seno d...
Cuando la eterna vigilia de la noche, conjuraba a los delicados retoños de los ensueños, el corazón del periodista latía con rapidez, porque la adrenalina lo hacía debatirse entre la vida y la muerte, esa muerte que soñaba la carne como la esencia de la nada, como el amparo simbólico de lograr apagar los sentidos y dejar de padecer, porque su actividad humana y periodística, con la música de las balas le había atravesado su pecho.
Estrategias del periodismo en la esfera digital: innovación y formación, 2023
Este trabajo busca caracterizar las asignaturas de Historia del Periodismo que se impartieron de manera presencial en los grados en Periodismo durante el curso 2020-2021. Para ello, se aplica un análisis de contenido a las guías docentes de las 36 asignaturas de Historia del Periodismo impartidas en el sistema universitario español. Se concluye que, entre otros aspectos, la asignatura tipo de Historia del Periodismo es una asignatura obligatoria, de 6 ECTS, que se imparte en 2.º o en 3.º y que desarrolla sobre todo competencias cognoscitivas y procedimentales. Además, es mayoritariamente una Historia del Periodismo Universal, cuyo contenido abarca desde el siglo XV hasta el XX, si bien se concede más peso a la contemporaneidad. Es una materia en la que sobresalen las clases teóricas y el trabajo individual, y que se evalúa sobre todo mediante exámenes y trabajos individuales. / this paper seeks to characterize the subjects of History of Journalism that were taught in the classroom-based degrees in Journalism during the 2020-2021 academic year. For this, a content analysis is applied to the teaching guides of the 36 subjects of History of Journalism taught in the Spanish university system. It is concluded that, among other aspects, the type subject of History of Journalism is a compulsory course, of 6 ECTS, which is taught in 2nd or 3rd year and which develops, above all, cognitive and procedural skills. In addition, it is mostly a History of Universal Journalism, whose content ranges from the fifteenth to the twentieth century, although more weight is given to contemporaneity. It is a subject in which theoretical classes and individual work stand out, and which is mainly evaluated through exams and individual work.
RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 2018
Esta es una propuesta de tipo metodológico. Se propone la aplicación de una técnica bien conocida en la historiografía contemporánea para grupos sociales y profesionales, la prosopografía o biografía colectiva, en este caso desplazando el tradicional centro de atención dispensados a las organizaciones de medios de comunicación como objeto principal de estudio hacia la historia social de las personas que participan en dichas estructuras, y principalmente a los periodistas. Proponemos complementar la aplicación de la prosopografía, y el diseño, empleo y explotación de Prosopografía y career research en la Historia del periodismo (y una propuesta de aplicación)
Historia y Comunicación Social, 2015
Resumen Este artículo tiene como objetivo mostrar la influencia que tuvieron los géneros periodísticos en las primeras estructuraciones de los estudios de comunicación en España y el lugar que hoy siguen ocupando en la enseñanza universitaria del periodismo. Para ello se hace un recorrido que parte de los orígenes de la didáctica de los géneros, continúa con el papel de los géneros en el establecimiento de la enseñanza reglada del periodismo y finaliza con un análisis de su situación en los planes de estudio actuales que revela que el conocimiento teórico y práctico de los géneros sigue siendo un objetivo primordial en la formación de futuros periodistas en España.
Question/Cuestión, 2007
Años atrás, las técnicas del Periodismo todavía se aprendían en las redacciones. No en vano la práctica de prensa, la de los diarios y las revistas, fue considerada "la madre" de otras formas de periodismo que luego se utilizaron en la radio y en la televisión, sobre todo en la redacción de los informativos y los noticieros. Eran tiempos en que los periodistas "viejos" enseñaban a los "aspirantes" los artilugios de un oficio que, aunque no exento de romanticismo, radicaba, en última instancia, en el uso de estrategias formales de redacción. Los "viejos" periodistas eran, entonces, Maestros de los que se iniciaban. Y esa escuela fue durante un largo período la más efectiva pedagogía para preparar a los cronistas y noteros que, más tarde, se convertirían en redactores y, a lo mejor, con el paso del tiempo, en la cabeza de la empresa editorial a la que habían llegado sin más armas que la incipiente vocación, cierta avidez literaria y acaso una personal necesidad opinativa. De cualquier manera, la incursión en el Periodismo se igualaba a una carrera: los que más rápidamente se destacaban en la recolección de informaciones y en la redacción de noticias y crónicas eran también los primeros en alcanzar mayores responsabilidades y, en consecuencia, contratos laborales menos laxos y mejor remunerados. De manera que, los "aspirantes" a periodistas debían atravesar unos cuantos escalones antes de apretar la primera tecla. Debían servir café, atender el teléfono, cortar cables del teletipo, repartirlos en la mesa de trabajo y, en paralelo, soportar bromas y la cruel indiferencia de los más antiguos. En lo formal, sólo después de 20 notas publicadas o de dos años de permanencia en la actividad, se obtenía, en el Ministerio de Trabajo, el carné profesional. Sin embargo, más allá de la mecánica de enseñar el Periodismo a los novatos, que constituía un menester de todos-aún de los más renuentes y menos pacientes-, sólo unos pocos accedían a la distinción de Maestro. La experiencia en la redacción, la resonancia que alcanzaban de sus notas, la sagacidad periodística eran materias necesarias para alzarse con el trono de Maestro. Pero-y aquí está un poco la clave del Periodismo-, el "Maestro" debía exhibir sin atenuantes dos condiciones inexorables: el conocimiento de la Vida y de la Historia. Y esa sabiduría se adquiría de un procedimiento indispensable: la lectura. El libro, que ocupaba quizás desde la infancia, las horas de entretenimiento de estos Maestros del Periodismo, había desgajado sobre ellos las historias de Alonso Quijano, de Martín Fierro y de Cruz, de Madame Bovari, de las hermanas Barranco, del Capitán Ahab, de Sandokan y de otros muchísimos personajes, en los que convivían la presencia humana y cierta voz de la historia. Otros textos de Sarmiento, Mitre, Scalabrini Ortiz, Mallea, Martínez Estrada, los hermanos Tuñón y tantos otros fueron, en cada época, materias de discusión tras el cierre de las ediciones, promulgadas como cátedras entre la viscosidad del café y el montón acumulado de colillas. Y, aunque los tiempos cambiaron y los libros y los textos, las enseñanzas de los Maestros remitían casi siempre a aventuras y a pensadores, a cuentistas y a especialistas, al argumento de la novela estructuralista o a la heroicidad del soldado caído en Bolivia. Pero para acceder a ese conocimiento, siquiera tangencialmente desde la voz del Maestro, el alumno debía confirmar lo que de él se esperaba: una vocación firme y segura. De ella surgiría luego el talento y después la calidad. Un Maestro empezaba su enseñanza dedicándole apenas unos pocos minutos al aprendiz. Disimulaba bajo sus lentes la atención que prestaba a la nota que escribía el alumno y casi de soslayo decía: "Pensá antes de escribir". Había otros más cascarrabias que directamente le arrancaban al novato la hoja de la máquina y gritaban: "Esto es un desastre, no se puede publicar, empezá de nuevo"; y otros más cándidos que sugerían: "A ver, sacá eso y empezá de nuevo". Cuando el Maestro observaba que el alumno, su alumno, al que él había decidido alumbrar estaba dispuesto al sacrificio que exigía la profesión y que, además, aceptaba las reglas del juego elemental en el que uno sabe y otro aprende, recién, entonces, se avenía a considerar que tal vez "ese pibe" tenía vocación. Esa vocación se evidenciaba en la disposición infinita, en la negación de cualquier encuadre horario, "porque las cosas no suceden cuando vos querés, suceden cuando suceden", y en la resignación absoluta a la aceptación de los consejos y reprimendas. Por supuesto, en las redacciones, como en las grandes urbes, abundaban los chantas, extorsionadores, fisgones, plagiadores y
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.