Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, El Príncipe de Maquiavelo: desafíos, legados y significados. Universidad del Valle Universidad Javeriana
Las ciencias sociales, tal como están hoy constituidas, nacieron en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, en aspectos esenciales particulares tuvieron notables antecedentes en los siglos anteriores tal como se expresa en la obra de Vico, Rousseau, Smith, Montesquieu, etc. Uno de los más importantes antecesores fue Maquiavelo donde se expresa claramente la "exigencia de realismo" que las caracteriza. En este ensayo se muestra la manera como se anticipan las características de las ciencias sociales en la obra de este autor.
1. Introducción 2. El Absolutismo moderno 3. Egoísmo Universal 4. Legislador omnipotente 5. Republicanismo y Nacionalismo 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos "…Jamás ha habido un hombre menos maquiavélico que Maquiavelo, quien dijo siempre todo lo que quería decir y es mas fácil acusarle de cinismo que de premeditada reticencia o de ocultos propósitos en sus escrito." Villari INTRODUCCIÓN Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria. A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas, que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia. También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento ideológico y nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo con su separación de la política de la moral.
El pensamiento político de Maquiavelo le ha otorgado elogios y críticas, pero sobre todo, vigencia en el tiempo. Después de su póstuma publicación, El Príncipe ha revolucionado la forma como se piensa la política. Esta obra maestra no sólo orienta el actuar de un príncipe, también ha sido de gran influencia en el paso del estudio de la política a niveles de ciencia. La investigación se concentra en determinar la idea de ciencia política en Maquiavelo, pero además, pretende cuantificar el nivel de influencia de ésta en el paradigma moderno de la ciencia política. Como fuentes primarias se examinarán las obras El Príncipe y Los discursos de la Primera Década de Tito Livio de Nicolás Maquiavelo. Se compararán las fuentes primarias con el paradigma moderno de ciencia política en busca de continuidades y discontinuidades, llegando a determinar porcentualmente la influencia del florentino a la forma como se entiende la ciencia política moderna.
Criterios
Se suele pensar que El Príncipe solamente se refiere a las monarquías, no así a las repúblicas ni a las democracias. Apelando a la práctica política actual, este escrito busca demostrar que el objeto de aquel libro es el poder político en general, sin importar la forma de gobierno dentro de la que es ejercido.
Dice que los únicos gobiernos existentes hasta ese momento fueron repúblicas o principados. Los principados eran o hereditarios o nuevos los
En La revolución de Maquiavelo (Santiago: CAIP-UAI-Ril Editores, 2013), 21-47.
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2011
ARGUMeNToS • UAM-X • MÉXIco MAqUIAvelo eN el peNSAMIeNTo políTIco de Inglaterra en el siglo XvIII y en el pensamiento social de Bernard Mandeville María cristina Ríos espinosa el ensayo busca mostrar la manera como influyeron las ideas políticas de Maquiavelo en el In order to demonstrate this evolution in political thought, this essay compares Machiavelli and Mandeville as a particular case and because of their influence in modernity.
Todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres" N.M. LA MODA DE LOS CLÁSICOS Maquiavelo y el fantasma del gobernante odiado "Algunos de los capítulos de El Nuevo Maquiavelo analizan si es mejor ser temido que querido, cómo actuar estratégicamente y tener capacidad de ejecución, y la arrogancia del poder" Alto Turmequé, El Espectador -Edición 24 de febrero de 2013. "Tiene mayor trascendencia para el espíritu humano un acto noble y lleno de caridad, que un hecho feroz y violento" El Príncipe. Nicolás de Maquiavelo -1513. "Las nuevas repúblicas de América necesitan Reyes con el nombre de Presidente" Simón Bolívar, libertador de América -1812 a 1826.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2019
This article will examine the current state of the question on interpretations carried out since the 1980s by North American political science regarding "the women question" in Machiavelli. It will be argued that the three decades worth of analyzed texts on the subject will fit into two possible hermeneutical paradigms. A first one established by Hanna Pitkin since 1984 showing an essentialized genre conception according to which Machiavelli would have been a misogynist with a view on politics with no room for women or femininity, and another which we called protoconstructivist forefronted by Arlene Saxonhouse since 1985 according to which Machiavelli would have paved the way for a fluid conception of gender, thus allowing for the emergence of new ways of thinking about politics and genre. Notwithstanding Pitkin's work's unquestionable value for authors pertaining to both paradigms, it will be concluded that the widest and most useful array of interpretations for application on current political challenges will correspond to the works ascribed to Saxonhouse's paradigm.
Breve análisis de la obra de Maquiavelo: objetivo de su obra; ética para el autor; su carácter profético; los nuevos modos y órdenes; entre otros.
Nombres Revista De Filosofia, 2012
porque en todas partes los ricos son pocos y muchos los pobres[...) en lo quese diferencia la democracia y la oligarquía entre sí es la pobreza y la riqueza [...} Pues son ricos pocos, mientras que de la libertadparticipan todos; por estas causasdisputan unosy otros por el poder. Aristóteles, Política, 1279b-1280a en todas las repúblicas hay dos espíritus contrapuestos: el de los grandes y el del pueblo. Maquiavelo, Discursos, I, 5. Desnudadles, y veréis que somos semejantes; vistámonos con sus trajes, y poned a ellos los nuestros, y pareceremos nosotros nobles y ellos plebeyos; porque sólo la pobreza y la riqueza nos diferencia. Maquiavelo, Historia de Florencia, ID, 13. Pocos teóricos de la política han dejado de hacer referencia a la obra de Maquiavelo a la hora de tener que determinar los orígenes intelectuales de las reflexiones políticas propias de la modernidad. Friedrich Meinecke encuentra en Maquiavelo al teórico del "realismo político", perspectiva política que funda las bases de la idea moderna de razón de estado! y,con ella, la tradición que concluye en el "decisionismo" político. Jürgen
Maquiavelo y la crisis actual, 2020
El "estallido" me encontró preparando una nueva traducción de El Príncipe de Maquiavelo, y una presentación sobre su vigencia. Dejó aquí algunas reflexiones suscitadas por los acontecimientos actuales a la luz del pensamiento del florentino.
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2017
Resumen. El presente artículo estudia el juicio de Maquiavelo sobre Moisés, atendiendo fundamentalmente a las menciones del profeta en El Príncipe y los Discorsi. Maquiavelo interpreta a Moisés, a partir de los paralelismos con otros fundadores de estados que permiten atribuir las características del uno a los otros y viceversa, como un príncipe nuevo cuya iniciativa religiosa tiene una función política y que actúa sobre el cuerpo social a partir del imperativo de la necessità. Nuestro estudio considera también las diferencias entre la correcta acción política de Moisés (profeta armado que recurre a la violencia obligado por la necesidad) y las limitaciones y defectos de la acción política de los dos líderes florentinos Savonarola y Piero Soderini.
Vencer mediante la gloria o la fama el cerco que con nuestra vida el tiempo pone a nuestra memoria fue el ideal del héroe antiguo; mantener en vida las gestas, y a sus autores, que merecían sobrevivir a su tiempo fue el ideal que se marcaron, junto a ciertos poetas, los historiadores antiguos, y por eso escribieron historia: para enseñar a la política modelos a adoptar y al futuro verdades eternas que aprender en aras de instituir un mejor orden social.
Metapolítica, 2002
Dossier editado por Enrique Serrano bajo la dirección de César Cansino para Metapolítica, núm. 23
1999
La reunión de los materiales que componen este libro se vio auspiciada por la colaboración mantenida entre sendos Proyectos de Investigación, a saber: Ética y antropología. Un dilema kantiano (PS94-0049) y Soberanía, cultura,
Resumen: Leo Strauss propone una re-lectura de Maquiavelo sobre la base de una comprensión no historicista y no relativista del secretario florentino. En su obra Meditaciones sobre Maquiavelo, Strauss desarrolla una interpretación de El Príncipe y los Discorsi en forma conjunta, a veces contrastante, a veces complementaria. Recurriendo a una técnica de lectura según la cual el escritor político esconde su mensaje más importante y más destructivo del orden social, por medio de las envolturas que le ofrece la apariencia del discurso profano, Strauss nos plantea la centralidad que tiene la defensa de la ciudad por medio de la defensa de la vida filosófica en el pensamiento de Maquiavelo, de una manera que no es posible distinguir entre el mensaje central del ciudadano florentino del del autor de las Meditaciones.
Praxis Filosófica, 2019
El presente texto se propone un estudio sistemático de la lectura que Maquiavelo realiza de la Ciropedia. Siendo la de Maquiavelo una obra de ruptura, resulta especialmente relevante comprender su relación con el modelo de filosofía política clásica respecto del cual esta ruptura se efectúa. Este modelo, argumentaremos, es provisto en la obra maquiaveliana por la Ciropedia. Para ello, en contraste con la opinión establecida sobre el tema, sostendremos que el punto central de disputa entre ambos autores no debe ubicarse en la comprensión de la relación entre virtud y política, sino en la comunicación (moderada una, “temeraria y presuntuosa”, la otra) de una enseñanza acerca de la relación entre virtud y política cuya afinidad no ha sido suficientemente reconocida.
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 2015
En este artículo propongo interrogar la manera en la que Claude Lefort interpreta a Maquiavelo. En primer lugar, examinaré el estatuto que adquiere, para Lefort, el conflicto y la división social en la obra del Maquiavelo. En segundo lugar, desarrollaré la manera en la que este descubrimiento conduce a Maquiavelo, tal como es leído por Lefort, a elaborar una distinción entre diversas formas de organización política que rompe con la clasificación clásica de las formas de gobierno
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.