Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Estudios atacameños
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Boletin De Arqueologia Pucp, 2012
adaptacian postglacial yen ese sentido es necesario profundizar en el estudio comparativo con Europa, Cercano Oriente 0 el Periodo Jomon en el Japan. Se tiene la necesidad, por lo tanto, de realizar sistematicamente mas excavaciones y analisis de los materiales y los datos. El presente articulo trata del aspecto socioreligioso de lafase Kotosh-Mito en el valle alto del Huallaga y presenta una idea del concepto del Arcaico y de la redefinician del Formativo con un nuevo esquema cronolagico.
Este trabajo propone una lectura de la Instruçión de Titu Cusi Yupangui texto en el que se escucha la voz de la resistencia al poder colonial en los Andes.
Visitas al Patio, 2022
RESUMEN Esta investigación realiza un recorrido histórico sobre la definición de codicia en el contexto cristiano y específicamente se centra en cómo este fue presentado a las comunidades indígenas durante la colonización americana. Luego menciona cómo este concepto aparece en los textos de Titu Cusi Yupanqui y Guamán Poma de Ayala. Los dos autores desde posiciones diferentes coinciden en señalar la codicia como una de las motivaciones principales de algunos de los conquistadores, lo cual evidencia un comportamiento opuesto a la doctrina cristiana. Los dos autores utilizan este argumento para condenar la conquista en general, para dar consejo a la Corona sobre los asuntos americanos y también para demostrar la autoridad moral de los indígenas.
arengando a sus tropas y relatando su sueño (1616). Quede constancia de nuestro agradecimiento a la DGICYT y a FEDER por el apoyo económico al proyecto de Investigación BFF 2003-05107
Tras las huellas de la lengua primordial de los incas: evidencia onomástica puquina, 2017
Artículos, notas y documentos además, a comprender mejor el rol que desempeñó la lengua en la génesis y formación del imperio incaico.
IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Y CHAMANISMO ENTRE LOS INDÍGENAS YUKUNA-MATAPÍ, 2012
La concepción del lenguaje de los hablantes de la lengua kamejeya, los yukuna-matapí del Amazonas colombiano, se estudia con base en información etnográca y lingüística. Se presenta el enfoque de los planteamientos sobre el lenguaje del coinvestigador indígena Uldarico Matapí y luego se discute el concepto de ideología lingüística, desde la perspectiva de M. Rosaldo () y A. Duranti (), para reexionar sobre los supuestos que subyacen a cualquier concepción del lenguaje, incluida la de los antropólogos lingüistas. Una vez examinadas las particularidades de ciertas representaciones sobre las formas de comunicación en la región amazónica, se retoma la idea de animismo de Ph. Descola () para entender la importancia de la perspectiva chamanística del mundo de los hablantes kamejeya. Se sostiene que el sentido de la vista proporciona unas metáforas para el saber y el poder del chamán, donde el lenguaje proporciona el armazón
From information of classic colonial Quechua Dictionary from Gonzáles Holguín [1608] and from the perspective of modern anthropological history about Inka, I study here the meaning of a key term in Quechua in relation of the social organization of Inka elite and their system of royal titles. I also made a suggestion about the connected term of yupana, usually attributed to tridimensional tablets of game in wood or stone frecuently collected in archaeological Andean museums. Keywords: Yupanqui; social organization of the Inka; system of titles of king-ancestors; historical anthropology of the Inka; Peru, XVth century.
Temas Antropologicos Revista Cientifica De Investigaciones Regionales, 2014
Resumen La creencia en los aluxes continúa vigente en Yucatán. No obstante, la manera de concebirlos ha ido cambiando a lo largo de los años como resultado de modificaciones en las formas de subsistencia, los estilos de vida, así como por la propia dinámica de la socialización. Para plasmar este proceso cultural, y cómo los niños intervienen en él, analizo en este Artículo de investigación las imágenes de aluxes, elaboradas por los menores de Tepich Carrillo, una localidad rural de Yucatán. A partir de esto, se detectan y señalan las diferencias entre las concepciones de los niños y los adultos de este pueblo, así como con las de los milperos mayas antiguos.
2006
Nuestro interés en los pastores de llamas surgió, en primer lugar, de la elección de Oruro como área central de trabajo y, particularmente, la zona del lago Poopó. A medida que estudiábamos esta región altiplánica, que inicialmente nos pareció no tenía diferencias importantes con el altiplano circumtiticaca, fueron emergiendo importantes particularidades. La principal de ellas es un medio geográfico mucho más seco y menos apto para la agricultura y, en cambio, sí por los pastores de llamas que no tenían una adscripción étnica única. Aunque, como se sabe, la importante presencia de los pescadores urus ha sido la más estudiada y conocida.
Boletín de la Real Academia Española, 104, 329, pp. 295-314, 2024
El topónimo «Mutaceno» o «Mutacino» en obras de Lope de Vega y sus contemporáneos ha dado muchos quebraderos de cabeza a los editores. En este artículo se explican sus sentidos literal y figurado: se trata de una versión corrupta del topónimo «Oued El-Makhazin», riachuelo que fue testigo del desastre de Alcazarquivir en 1578 y se convirtió inopinadamente, entre los poetas, en sinécdoque de Marruecos y el África árabe, con la dificultad añadida de que el tropo incorpora una dental «t» ausente en el topónimo original y en su transliteración en las crónicas.
La Escritura Inca: Quipus Yupanas y Tocapus, 2014
Se analiza la literatura publicada sobre la escritura Inca: quipus, yupanas y tocapus y se ofrece la literatura publicada sobre este asutno hasta 2011. Un libro de 133 paginas.
2021
Pulqui II, el primer avión argentino a reacción construido durante la primera presidencia de Perón, se convirtió con el tiempo en un mito que expresaba el deseo colectivo de convertir a la Argentina en una potencia mundial. En el siglo XXI, tres films (Perón, sinfonía del sentimiento de Leonardo Favio, Pulqui, un instante en la patria de la felicidad de Alejandro Fernández Mouján y Argentina latente de Fernando Solanas) evocaron al avión y lo ubicaron en diferentes constelaciones de sentido: en este trabajo se analiza la relación entre mito e historia que estas películas suponen haciendo foco en Pulqui, un instante en la patria de la felicidad.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2007
El estudio de la tecnología, estilo, iconografía y algunos datos del contexto de los textiles hallados en un entierro colectivo en una cueva en la localidad de Pulacayo (este del salar de Uyuni, Depto. de Potosí, Bolivia) lleva a vincular a estas prendas con estilos procedentes del centro Tiwanaku y de los oasis de Atacama. De esta manera, el hallazgo de los textiles confirma el carácter bicomponente de este entierro emplazado en el área intermedia que conecta estos oasis con los valles orientales de Cochabamba, y con el centro de Tiwanaku, proveyendo de datos para proponer una probable ruta de tráfico entre los centros de origen de estos estilos, y avalando la existencia de antiguos contactos a larga distancia durante la Fase Coyo o V del Salar (700-900 DC).
2020
It is assumed within the realm of Andean linguistics that, onomastics aside, there seems to be no ground for postulating grammatical elements in Andean languages, attributable to a former language which they displaced, namely Puquina. In fact, the state of the art in Aymara and Quechua studies in matters of synchronic and diachronic information, has yet to reveal morphosyntactic elements within their grammars which could be characterized as originating in a substrate language such as Puquina. Despite the lack of lexical and grammatical records of the language, the examination and interpretation of the scant Puquina texts, together with onomastic evidence corroborating them, allow us to capture the basics of its underlying lexico-semantic and morphosyntactic structures, therefore making the detection of influences of the language on Aymara and Quechua possible. In the following, I intend to demonstrate that Puquina exerted a significant influence on Aymara and Quechua, and that this ...
YUYAY TAQE Los incas en su tiempo y en el nuestro, 2019
La <Instrucción al licenciado Lope García de Castro> [1570] es un documento formulado por el Sapai Inga Titu Cusi Yupanqui, quien lideró el neo-estado de Vilcabamba desde ca. 1558 hasta 1571. Se trata de una misiva real para el rey Felipe II, dictada por Titu Cusi a los escribanos bilingües enviados allí por las autoridades políticas y eclesiásticas con las cuales negociaron los rebeldes. Este documento puede considerarse el Grado 0 de la escritura colonial indígena, ya que el sistema de signos incaico declina y el sistema de escritura formal europea pasa a a ser el oficial y único. Se trata de un texto política y culturalmente híbrido que formuló un sujeto indígena que manejaba y conocía la tradición dinástica cuzqueña y en una medida relativa el sistema de comunicación hispánico, en el que sus asesores (sacerdotes dominicos) también cumplieron un rol gramatológico determinante. Como hipótesis general es probable conceder que el jefe de los incas rebeldes tuviese un notable nivel de habilidades ideológicas y lingüísticas aprendidas desde su niñez, habilidades fortalecidas por las experiencias que su padre le legara, una interpretación incaica de la conquista española y por su capacidad militar para mantener en pie el último reducto libre, elementos que le permitieron poner en juego este dispositivo diplomático de diálogo y negociación que Titu Cusi encabezó discursivamente. Nuestro análisis propone que no sólo existió una negociación oficial en la finalidad del texto y una lucha militar simultánea sin tregua, sino que el discurso también exhibía una memoria histórico-ritual sobre la sociedad y cultura de los últimos incas legítimos del Cuzco.
Chungará (Arica), 2004
Diálogo andino, 2016
En el presente estudio se aportan evidencias lingüístico-filológicas que demuestran la filiación puquina del léxico cultural-institucional y religioso del incario, demostrando la procedencia altiplánica de esta civilización. Palabras claves: Hermenéutica, etimología, filología, cuzco-centrismo, aimarismo primitivo, quechuismo primitivo, puquinización, protoquechua. In this contribution, linguistic-philological evidences are presented, which show the provenance of an important amount of the cultural-institutional and religious lexicon of the Incas from the Puquina language, thereby showing the Altiplano origin of this civilization.
Revista De La Universidad De Mexico, 1995
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el fundamento del poder del grupo gubernamental y la relación que existía entre éste y el pueblo en los cuchcabalob (jurisdicciones o territorios políticos prehispánicos) de los mayas yucatecos, en vísperas de la invasión española.
Este trabajo explora la construcción histórica de un conjunto de comunidades q’eqchi’ fuertemente interrelacionadas entre sí, que ha dado lugar a una comunidad unificada y que, a la vez, ha sido dejada de lado por los estudios regionales del Ixcán, en el departamento de Quiché. A través del análisis de documentos históricos, entrevistas y trabajo de campo con representantes de las 32 comunidades que actualmente componen Los Copones, ha sido posible reconstruir la historia de la región desde el siglo XVIII hasta la actualidad, así como hacer visibles los diferentes momentos constitutivos de su historia como amaq’. Dichos momentos han oscilado desde las primeras migraciones de los ch’ol-q’eqchi’ y q’eqchi’ en el siglo XVIII, las migraciones producto de la llegada del sistema finquero a Alta Verapaz y de las concesiones a los milicianos liberales a finales del XIX, hasta la llegada del ejército y la contrainsurgencia como ordenamiento territorial a finales del XX, y en el XXI los megaproyectos y el narcotráfico. Todos estos momentos se han insertado en las propias dinámicas locales, y no han evitado la consolidación de una amplia organización comunitaria que busca el reconocimiento del territorio que han habitado desde antes de la constitución misma del Estado guatemalteco.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.