Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las poblaciones costeras de la islas del mar del Sur, con muy pocas excepciones, son, o lo eran antes de su extinción, expertos navegantes y comerciantes. Algunos de ellos concibieron excelentes tipos de grandes canoas de alta mar y las usaban para expediciones comerciales a gran distancia o para incursiones guerreras y de conquista. Los papúe-melanesios que habitan en la costa y en las islas que se extienden alrededor de Nueva Guinea no son una excepción a esta regla. En general son intrépidos navegantes, activos artesanos y hábiles comerciantes. Los centros manufactureros de importantes artículos, tales como alfarería, instrumentos de piedra, canoa, cestería fina u ornamentos de valor, están localizados en diversos lugares de acuerdo a la destreza de los habitantes, la tradición tribal heredera y las particulares facilidades que el distrito ofrezca, de ahí que su comercio se extienda por grandes áreas, recorriendo a veces cientos de millas.
El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de la antropología física, que utiliza un complejo aparato cíe definiciones, descripciones, terminologías y métodos algo más exactos que el sentido común y la observación no disciplinada, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamente distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y criado allí, diferirá profundamente de lo que hubiera sido de educarse en la jungla de su tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta: una lengua distinta, distintos hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a una organización social y un marco cultural distintos. Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. La palabra cultura se utiliza a veces como sinónimo de civilización, pero es mejor utilizar los dos términos distinguiéndolos, reservando civilización para un aspecto especial de las culturas más avanzadas. La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse, verdaderamente excepto como una parte de la cultura; y todas las líneas especiales de investigación relativas a las actividades humanas, los agrupamientos humanos y las ideas y creencias humanas se fertilizan unas a otras en el estudio comparativo de la cultura. El hombre, con objeto de vivir altera continuamente lo que le rodea. En todos los puntos de contacto con el mundo exterior, crea un medio ambiente secundario, artificial. Hace casas o construye refugios; preparará sus alimentos de forma más o menos elaborada, procurándoselos por medio de armas y herramientas; hace caminos y utiliza medios de transporte. Si el hombre tuviera que confiar exclusivamente en su equipamiento anatómico, pronto sería destruido o perecería de hambre o a la intemperie. La defensa, la alimentación, el desplazamiento en el espacio, todas las necesidades fisiológicas y espirituales se satisfacen indirectamente por medio de artefactos, incluso en las formas más primitivas de vida humana. El hombre de la naturaleza, el Natürmensch, no existe. Estos pertrechos materiales del hombre —sus artefactos, sus edificios, sus embarcaciones, sus instrumentos y armas, la parafernalia litúrgica de su magia y su religión— constituyen todos y cada uno los aspectos más evidentes y tangibles de la cultura. Determinan su nivel y constituyen su eficacia. El equipamiento material de la cultura no es, no obstante, una fuerza en sí mismo. Es necesario el conocimiento para fabricar, manejar y utilizar los artefactos, los instrumentos, las
El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social, o cultura. La ciencia de la antropología física, que utiliza un complejo aparato cíe definiciones, descripciones, terminologías y métodos algo más exactos que el sentido común y la observación no disciplinada, ha logrado catalogar las distintas ramas de la especie humana según su estructura corporal y sus características fisiológicas. Pero el hombre también varía en un aspecto completamente distinto. Un niño negro de pura raza, transportado a Francia y criado allí, diferirá profundamente de lo que hubiera sido de educarse en la jungla de su tierra natal. Hubiera recibido una herencia social distinta: una lengua distinta, distintos hábitos, ideas y creencias; hubiera sido incorporado a una organización social y un marco cultural distintos. Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. La palabra cultura se utiliza a veces como sinónimo de civilización, pero es mejor utilizar los dos términos distinguiéndolos, reservando civilización para un aspecto especial de las culturas más avanzadas. La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse, verdaderamente excepto como una parte de la cultura; y todas las líneas especiales de investigación relativas a las actividades humanas, los agrupamientos humanos y las ideas y creencias humanas se fertilizan unas a otras en el estudio comparativo de la cultura. El hombre, con objeto de vivir altera continuamente lo que le rodea. En todos los puntos de contacto con el mundo exterior, crea un medio ambiente secundario, artificial. Hace casas o construye refugios; preparará sus alimentos de forma más o menos elaborada, procurándoselos por medio de armas y herramientas; hace caminos y utiliza medios de transporte. Si el hombre tuviera que confiar exclusivamente en su equipamiento anatómico, pronto sería destruido o perecería de hambre o a la intemperie. La defensa, la alimentación, el desplazamiento en el espacio, todas las necesidades fisiológicas y espirituales se satisfacen indirectamente por medio de artefactos, incluso en las formas más primitivas de vida humana. El hombre de la naturaleza, el Natürmensch, no existe. Estos pertrechos materiales del hombre —sus artefactos, sus edificios, sus embarcaciones, sus instrumentos y armas, la parafernalia litúrgica de su magia y su religión— constituyen todos y cada uno los aspectos más evidentes y tangibles de la cultura. Determinan su nivel y constituyen su eficacia. El equipamiento material de la cultura no es, no obstante, una fuerza en sí mismo. Es necesario el conocimiento para fabricar, manejar y utilizar los artefactos, los instrumentos, las
ARQUEOLOGÍA DE LO COTIDIANO DE ILOWASKY GANCHALA, 2021
Aborda su relación con las ideas del escritor vanguardista Pablo Palacio. La arqueología del cotidiano forma parte de un proceso de reflexión más amplio donde cada objeto cobra un sentido gracias a su relación con otros objetos dentro de un contexto específico: una edificación antigua, un taller, un baño, una cocina. Es un trabajo que se dedica al estudio de la cultura material del pasado y muchas veces se construye mediante la articulación visual de fragmentos y nos hace interrogarnos por la relación sujeto-objeto.
Fortunatae, 5, 1993
An analysis of the anonymous poem 'OpOéox-' ApyovenynKá raises doubts as to what the author knew about aphism and whether it could be said that he was an aphic-being as he was a member of an assembly of people initiated in the misteries. In the present study an analysis of the sacrifices referred to in the poem is carried out, as it is considered that this could throw some light on the subject. El poema anónimo intitulado 'Op(Moic 'ApyovearriKet fue durante mucho tiempo atribuido al mítico cantor tracio Orfeo, debido en buena parte al propio título de la composición; este hecho ha sido sin duda 1 El estudio del orfismo, un tema siempre dificil y controvertido, ha suscitado gran interés en los últimos arios. Buena prueba de ello son la edición de las Argonáuticas Officas (en adelante AO) realizada por Vian así como los artículos previos a ésta; los estudios reunidos por PH. BORGEAUD en aphisme et aphée. En l'honneur de Jean Rudhart, Ginebra 1991; el artí-culo de F. Graf, «Orpheus: a Poet among Men», en J. BREMMER (ed.), Interpretations of Greek Mythology, Londres 19902, 80-106; y la actualización científica llevada a cabo por A. BERNA-BÉ, «La poesía órfica. Un capítulo reencontrado de la literatura griega», Tempus 0 (1992) 5-41. Con las presentes líneas no pretendemos, quede claro, zanjar la cuestión que nos ocupa, de por sí susceptible de diversas interpretaciones y sin respuesta completamente satisfactoria.
Centro Cultural, Artístico y Patrimonial Los Domínicos. Santiago, 7-39. , 2021
En el marco del proyecto Ruta Cultural Apoquindo aprobado por la Dirección de Desarrollo Comunitario 2021 (DECOM) de la Ilustre Municipalidad de Las Condes y que es ejecutado por el Centro Cultural, Artístico y Patrimonial Los Domínicos, se consideró importante dar a conocer los resultados de los últimos estudios arqueológicos e históricos incaicos realizados en el sector de Apoquindo. Se trata de describir de manera simple, didáctica y accesible a todo público, las actividades desarrolladas por la población indígena local en conjunto con los representantes del rey Inca, durante el período Tardío o Tawantinsuyu, aproximadamente entre 1410 d.C. y el arribo de la expedición de Pedro de Valdivia, a fines de 1540 d.C. Se ofrecerán, asimismo, algunas reflexiones personales respecto al significado de los datos.
En este proyecto se conocerá la densidad poblacion de aracnofauna de arácnidos en el Instituto Tecnológico de Los Mochis
"Canvis i continuïtats en el paisatge arqueològic en època medieval a la Catalunya occidental", a E. Vicedo (ed.), Medi, territori i història. Les transformacions territorials en el món rural català occidental, Pagès editors, Lleida, 2004, p. 13-38.
Esta obra es el resultado del Tercer Congreso Internacional organizado por la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales (ACHEI). el año 2017.
Valparaíso, Puerto de Libertad, 2016
Este ensayo pretende mostrar que bajo la influencia de diversos grupos de inmigrantes —británicos, alemanes, franceses, croatas e italianos— con sus diversas creencias, subjetividades y valores, Valparaíso se constituyó como una sociedad abierta de avanzada y progreso, en medio de un Chile que aún no salía de los resabios tradicionales y uniformes del colonialismo español. En ese sentido, el puerto, a partir de su auge económico basado en el libre comercio, jugó un rol importante en el desarrollo de una cultura profundamente emprendedora, republicana, democrática y tolerante en contraste con el conservadurismo autoritario de la capital, lo que resultó determinante para una rica asociatividad que fue fundamental en el desarrollo de instituciones de la sociedad civil, que no solo se extendieron a todo el territorio chileno, sino que muchas de ellas perduran hasta el día de hoy.
uien se proponga reflexionar sobre la política tarde o temprano deberá enfrentar dos o tres grandes cuestiones. En primer lugar, la cuestión política por excelencia: ¿debe o no debe haber Estado? ¿Hay razones para crear y obedecer al Estado? Esta pregunta encierra lo que podríamos denominar el desafío anarquista. Si dicha pregunta arrojara una respuesta negativa, si el desafío anarquista fuera insuperable, aquí terminaría la reflexión política. Si contáramos con una solución al desafío anarquista, entonces podríamos seguir adelante y estudiar no si el Estado tiene que existir o no -eso ya lo hemos hecho supuestamente-, sino cuánto Estado debe haber. Este segundo desafío podría ser denominado el desafío liberal. ¿Hasta dónde debe llegar el Estado? ¿Existen ciertos dominios o áreas en los que el Estado no debe intervenir? Este asunto no tiene por qué asumir que la intervención del Estado debe ser limitada ex hypothesi. No se trata de aceptar que cuanto menos Estado mejor, sino de saber cuánto Estado es necesario, sea que el minimalismo libertario o el intervencionismo igualitarista sean las respuestas más adecuadas. 1 Por último, existe un tercer aspecto que podría * Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
REVIEW OF THE AQUATIC AND CONTINENTAL CARNIVORES (MAMMALIA, CARNIVORA) FROM THE MIOCENE OF THE ARGENTINE MESOPOTAMIA. Since the mid-XIX century when the first fossil vertebrates were found in the Miocene sediments (Paraná and Ituzaingó Formations) exposed along the Paraná cliffs, in Entre Ríos Province, there various remains belonging to Carnivora (Procyonidae, Ursidae, and Phocidae) were collected. The first remains of Procyonidae were described by Ameghino and Burmeister, and belong to the species Cyonasua argentina, being this record amongst the earliest in South America. In 1885, F. Ameghino described a new species of Ursidae, Arctotherium vetustum, supposedly coming from the Ituzaingó Formation. Taking into account the aquatic carnivores, Gervais and Ameghino described a supposed Otariidae identified as Arctophoca fischeri from the “Patagonian” along the Paraná cliffs (Paraná or Ituzaingó Formation). Later Florentino Ameghino described the pinnipedian Properiptychus argentinus. The type material of P. argentinus and other materials referred to the same species were reviewed by Muizon and Bond who concluded that it belonged to Monachinae Phocidae. New material here described confirms the peculiarities of this species, whose relationship with the Monachinae (e.g., Monachus) and its ancestrality within the radiation of the Antarctic seals have not been questioned. Also mentioned is a new record of a Phocidae from the Ensenada Creek (Entre Ríos), although its stratigraphic provenance is not very clear.
Se plantea la existencia del Sefiorio de los Chichas preincaikosen la region de la Puna y los valles del Surde Bolivia, el que tendria sus antecedentesen epocas de cazadoresrecolectores, con una largacontinuidad hasta los periodos inka y colonial. EI centro de esta tradici6n de larga duraci6n se encontraria en la regi6n de Puna del valle de Tarija, de acuerdo a las,evidencias registradas en el Diagn6stico Arqueologico de la Cordillera de Sarna.Por otrapartetanto la informacion etnohistorica, como la arqueologiade regiones aledaiias y los datos etnograficos proporcionan la informacion de que los Chichas se irradiaron desde su centro hacia el Noroeste argentino, mediante complejos sistemas de caminos y caravanas de llamas unidos por centros poblacionales de diferentes tamail.os y jerarquias.Tambien los Chichas interactuaron con grupos como los Lipez, quienes les pennitian el paso hacia lacosta del Pacifico. Sobrevivenciasde este sistema de caravanas ha sido registrado por algunos investigadores.
Resumen.-Se comentan los antecedentes paleontológicos del Paraguay como parte del patrimonio natural/ cultural, indicando la presencia, en sedimentos de las diferentes formaciones, de flora fósil con registros desde el Carbonífero al Cretáceo, destacándose el Pérmico con la presencia de especies únicas de helechos arborescentes encontrados en sedimentos de la Formación Tacuary, y fauna fósil con registros de invertebrados del Silúrico al Pérmico, destacándose la presencia de graptólitos en sedimentos de la Formación Eusebio Ayala, un importante registro de vertebrados desde el Pérmico al Cuaternario/Reciente, destacándose la presencia de mesosauridos en sedimentos atribuibles a la Formación San Miguel, y la presencia de icnofósiles desde el Precámbrico/Eocámbrico al Cretáceo. Se proponen trabajos futuros como el denominado Levantamiento del Patrimonio Cultural Paleontológico en el Paraguay, que podrán contribuir substancialmente al mejoramiento de la información científica sobre la paleontología en el Paraguay.
Análisis Carolina 7/2020, 2020
El documento lleva a cabo un análisis sobre el auge y estancamiento de del proceso de desarrollo de la Alianza del Pacífico (AP) desde su creación (2012) hasta el presente. Además, aborda los restos que actualmente enfrenta y las perspectivas de desarrollo que potencialmente podría tener. En primer lugar, por tanto, realiza una breve retrospectiva histórica de la AP, en cuyo contexto señalaremos los factores políticos y económicos que condujeron a los Estados miembros (Colombia, Perú, México y Chile) a su creación, las distintas etapas de su desarrollo, así como también sus aciertos y desaciertos. Segundo, daremos cuenta del rol que ha desempeñado la convergencia ideológica de los presidentes de los Estados miembros para su creación y puesta en marcha. Tercero, identifica e interpretaremos los retos y riesgos institucionales, regionales y que la AP enfrenta para lograr los objetivos que formularon sus Estados miembros. Por último, plantea las perspectivas que podría tener para su proyección y desarrollo en los escenarios globales y regionales.
Se da a conocer la información vegetacional basada en los aportes existentes sobre megafósiles, palinomorfos e icnofósiles del Cenozoico, particularmente desde el Paleoceno al Pleistoceno hallados en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Los concernientes a megafósiles incluyen impresiones foliares, de frutos y tallos, leños petrifi cados,trazas de fi tofagia y microfósiles. Los palinomorfos, todos de origen continental, comprenden es-poras y granos de polen del reino Plantae, colonias y quistes algales (Clorophyta) del Reino Protista y esporas del Reino Fungi. El Paleógeno está representado en el centro-norte de la provincia de Salta en las formaciones Tunal, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera de edad Paleoceno-Eoceno. El Neógeno posee afl oramientos en todas las provincias citadas: en la provincia de Salta en las formaciones Anta (Mioceno temprano/medio) y Palo Pin-tado (Mioceno tardío); en las provincias de Tucumán y Catamarca en las formaciones San José, Chiquimil y Andalhuala (Mioceno medio a Plioceno); además, en la provincia de Catamarca en la Aloformación Playa del Zorro (Formación El Morterito) de edad Mioceno tardío. El Pleistoceno afl ora en las provincias de Tucumán y Salta. De cada formación se citan las localidades fosilíferas, el tipo de fósil hallado, las familias vegetales (esta-blecidas a partir del representante actual más cercano al fósil) y el tipo de paleocomunidad. Es la primera vez que se señalan las relaciones y se muestran los cambios entre las asociaciones vegetales del Cenozoico del no-roeste argentino. Los últimos, estarían relacionados a la historia geológica del área en la que ocurrieron cambios climáticos y tectónicos. ABSTRACT Cenozoic paleovegetation from northwestern Argentina. The paleobotanical information reported here is based on the records of megafossils, palynomorphs and ichnofossils from the Cenozoic, particularly from the Paleocene to the Pleistocene found in Salta, Tucumán and Catamarca provinces. Megafossils include foliar, fruit and stem impressions , petrifi ed woods, phytophagy traces and microfossils. The palynomorphs, all of them of continental origin, include spores and pollen grains of the Plantae kingdom, colonies and algae cysts (Chlorophyta) of the Protista kingdom, and spores of the Fungi kingdom. The Paleogene age is represented in central-northern Salta province, in the Tunal, Mealla, Maiz Gordo and Lumbrera formations. The Neogene crops out in all of the provinces cited: in Anta (Early/Middle Miocene) and Palo Pintado formations (Late Miocene) from Salta province; in San José, Chi-quimil and Andalhuala formations (Middle Miocene to Pliocene) from Tucumán and Catamarca provinces; also, in Playa del Zorro Alloformation (El Morterito Formation, Late Miocene) from Catamarca province. Pleistocene outcrops in Tucumán and Salta provinces. The fossiliferous localities, the type of fossil found, the vegetal families (established by the extant representative closest to the fossil specimen) and the type of paleocommunity are mentioned for each formation. Relations and changes between the Cenozoic plant associations from Northwestern Argentina are indicated for the fi rst time. The latt er would be related to the geological history of the area where climatic and tectonic changes have occurred.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.