Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012
En el presente trabajo nos proponemos exponer algunas líneas de abordaje que son parte de nuestro Trabajo final de Grado Un abordaje de prácticas educativas populares desde la teoría de Pierre Bourdieu que realizamos como parte del proyecto de investigación Comprender y explicar un proyecto de educación popular desde las estrategias de reproducción social en la pobreza 1. Ambas investigaciones se desarrollan en el Centro Educativo Complementario (C.E.C) El Colmenar, cuya particularidad radica en que se
Cuadernos De Educacion, 2012
PALABRAS CLAVES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA, 2019
Este libro reúne entradas que recuperan aspectos de la historia de la educación elemental en la Argentina. Palabras claves ha sido el título que ha guiado el proyecto. El texto contiene voces usualmente empleadas para describir e identificar procesos históricos y objetos ligados a la historia de la educación en el país que merecen un análisis detenido e historizado. Cada una de las entradas ha sido redactada por especialistas. Se trata, entonces, de una obra de referencia, aunque es preciso destacar que está orientada a un público amplio. En la tarea de edición se ha buscado eludir una lógica ilustrada y enciclopédica, descartando de antemano que el texto pueda agotar la problemática, tanto en su diversidad temática como histórica. No obstante, creemos que el libro que aquí se comparte ofrece un amplio abanico de problemas y miradas. La obra no pretende ofrecer definiciones terminológicas sino ensayos que den cuenta de la historicidad de los vocablos incluidos. La selección de los términos ha estado sujeta a una curaduría de quienes esto firmamos, pero una vez lanzada la convocatoria esta se alimentó de las sugerencias y reflexiones de los colegas que se sumaron al proyecto. El lector que recorra varias entradas podrá reconocer que, más allá de la idea del conjunto, son los propios autores quienes le dan el tono y la densidad al tratamiento de los asuntos analizados. Esto se pone en evidencia, incluso, con varias entradas en las que el recorrido argumental propuesto por los autores se solapa –y en ocasiones se pone en tensión– con las de otros colegas. El período tratado abarca desde fines del siglo XIX hasta principios del XXI, no obstante, hemos sido laxos al respecto. Flavia Fiorucci y José Bustamente Vismarra (editores científicos)
Praxis & Saber, 2015
This article purposes to analyze the popular education subject, between myth and imaginary, due to the prevailing need to reconceptualize and revitalize the autonomy of the social demands in a world where virtually no collective and alternative attempt to organize, confront and transform the globalized capitalism comes true; all liberating or emancipatory attempt fades away or is integrated to the dominant discourse. The thesis here argues that myth and imaginary are popular education elements, and that rejection of the popular is the negation of all political and cultural action. For us, myth is the word that flows and makes sense to the whole community; it is the reason that does not deny the no reason constitutive of culture. In the same way the imaginary is formed by social imaginary meanings that do not exclude the insignificance and that emanate from the incessant and the undetermined creation. Thus, popular education between myth and imagination accounts, in theory and in practice, for the sense and nonsense of any society and culture.
El Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales es un tipo de aprendizaje que utiliza el "método de proyectos" para la conducción didáctica de un proyecto social con diferentes actores, con el fin de participar en la promoción del Desarrollo Humano Sostenible. Consiste en un conjunto de experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes, sus profesores y personas de la comunidad en la solución de algún problema de orden social. Al asociar varios grupos de personas en un mismo proceso de aprendizaje común, todos colaborando en compartir el conocimiento y la acción social, el Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales, de por su misma naturaleza, crea una Comunidad de Aprendizaje.
En América existen y se hablan actualmente alrededor de 900 lenguas indígenas, los modelos educativos implantados, desde sus inicios, fueron en su gran mayoría en los idiomas que trajeron los colonizadores europeos (españoles, portugueses, franceses e ingleses), contribuyendo a una uniformización lingüística y cultural que sirvió para la consolidación y conformación de los Estados nacionales tras los procesos de independencia de hace dos siglos.
La aparición de las redes sociales virtuales está cambiando la forma de aprender de las nuevas generaciones, puesto que pone en práctica el aprendizaje colaborativo y la socialización de contenidos en un espacio social abierto, mundial y virtual.
Universidad de Cantabria, 2007
Al work is by PAULO FREIRE. Me only upload
Dialogos Ano V Numero 22, 2000
The author focuses in this article on different experiences in using popular education methodology to develop courses at the post-graduate level. These are courses for professionals working in the 'development' area, both socially and technically, with the ultimate aim of promoting local initiatives. Participants were forestry engineers ('forestry experts') on some occasions, social workers or social researchers on others. He gives two examples of the approach and the different phases of a six-week and one two-year course. The first is entitled "Enhancing Local Initiative - Participatory Tools for Social Forest Development". The second is entitled "Social research and popular participation". Next, the author elaborates on the development and achievements of the two experiences, focusing mainly on the methodological part based on popular education. Al autor enfoca en este articulo diferentes experiencias en el utilizar la metodología de educación popular para desarrollar cursos a nivel de postgrado. Son cursos para profesionales que trabajan en el área de 'desarrollo', tanto en lo social como en lo técnico, con el fin último de promover iniciativas locales. Los participantes fueron ingenieros forestales ('peritos forestales') en unos ocasiones, trabajadores sociales o investigadores sociales en otras. El da dos ejemplos del enfoque y las diferentes fases de un curso de seis semanas y uno de dos anos. El primero es titulado "Promover la Iniciativa Local - Herramientas Participativas para el Desarrollo Forestal Social". El segundo es titulado "Investigación social y participación popular". A continuación, el autor elabora el desarrollo y los logros de las dos experiencias, enfocando sobre todo la parte metodológica basada en la educación popular.
La gente instruida siempre ha sido torturada por el enigma de aplicar el conocimiento teórico a problemas prácticos. Aplicar la teoría psicológica a la práctica educativa no es, una excepción a la regla; no es mucho menos embrolloso que aplicar la ciencia a la medicina. Aristóteles comenta (bastante a colación) en su Ética a Nicómaco (Libro V, 1137a): «Es asunto fácil conocer los efectos de la miel, el vino, las hierbas, la cauterización y el corte. Pero saber cómo, a quien, y cuándo deberíamos aplicar estas cosas como remedios es nada menos que la empresa de ser médico». Incluso con los avances científicos, el problema del médico no es mucho más fácil hoy de lo que era en los tiempos de las hierbas y la cauterización: «el cómo, el para quién y el cuando» todavía se ciernen como problemas. El desafío siempre es situar nuestro conocimiento en el contexto vivo que ofrece el «problema que se presenta», tomando prestada la expresión de la jerga médica. Y ese contexto vivo, en lo que concierne a la educación, es el aula de escuela; el aula de escuela situada en una cultura más amplia. Ahí es donde, al menos en las culturas avanzadas, los maestros y los alumnos se juntan para producir ese intercambio crucial pero misterioso que con tanta ligereza llamamos «educación». Por obvio que pueda parecer, en lo que sigue haríamos mejor si nos concentramos en «el aprendizaje y la enseñanza en el contexto de la escuela», más que en generalizar, como hacen los psicólogos a veces, del aprendizaje en un laberinto de ratas, del aprendizaje absurdo de sílabas por estudiantes de segundo año encarcelados en un cubículo de laboratorio, o del rendimiento de una simulación de ordenador de IA en la Carnegie-Mellon. Coloquémonos, por ejemplo, delante de un aula atareada de niños de nueve años con una afanosa maestra, y preguntémonos qué tipo de conocimiento teórico les ayudaría. ¿Una teoría genética que les asegura que las personas se distinguen unas de otras? Bueno, tal vez, pero no mucho. ¿Trabajamos más duro con los no-tan-brillantes, o los ignoramos? ¿Y qué tal una teoría asociacionista que dice que las sílabas sin sentido se asocian unas a otras a través de efectos de frecuencia, recencia, contigüidad y similaridad? Bueno, tal vez un poco; ya que las cosas son de todas formas un poco absurdas, como pasa con los nombres de los elementos de la tabla periódica: cerio, litio, oro, plomo... Hay un «problema que se presenta» que siempre está con nosotros al tratar la enseñanza y el aprendizaje, uno que es tan omnipresente, tan constante, tan parte del tejido de la vida, que a menudo no nos percatamos de él, ni siquiera lo descubrimos; como en el proverbio «los árboles no dejan ver el bosque». Es la cuestión de cómo los seres humanos consiguen que sus mentes se encuentren, expresado normalmente por las maestras como «¿cómo llego a los niños?», o por los niños como «¿qué es lo que nos intenta decir?». Este es el clásico problema de las Otras Mentes, como se le llamó originalmente en la filosofía, y su relevancia para la educación ha sido generalmente obviada hasta hace muy poco. En la última década se ha convertido en un tema de apasionado interés e intensa investigación entre los psicólogos, particularmente los interesados en el desarrollo. Es el tema de este capítulo: la aplicación de este nuevo trabajo al proceso de la educación.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 2015
a fi nes del siglo XIX. Hemos abordado su análisis en los tiempos en los que su edición y redacción estuvo a cargo del pedagogo mendocino Carlos Norberto Vergara, entonces inspector nacional de escuelas, entre los años 1883 y 1884. En este escrito nos proponemos presentar una síntesis del recorrido realizado en el marco del proyecto de investigación bianual "La dimensión jurídica del discurso político educativo en la provincia de Mendoza a fi nes del siglo XIX" (SeCTyP-UNCuyo). Mostramos las estrategias de autorización del discurso pedagógico desplegadas en el periódico en tanto que revelan la auto-percepción de su redactor acerca de la función social y política de la práctica teórica y educativa. En este sentido, presentamos características y articulaciones inherentes a diversas formas discursivas, en este caso, nos referimos a la correspondencia publicada y a las actas de conferencias pedagógicas; géneros cuyo espesor semántico nos permite comprender la signifi cación de las discusiones políticas y de las prácticas educativas de la época.
Metal, 2019
Este artículo refiere a una experiencia sociocomunitaria desarrollada desde la cátedra Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Facultad de Bellas Artes, por profesores y por cursantes en el Centro Comunitario N.° 3 del barrio El Retiro de la ciudad de la Plata. La propuesta toma posición por la educación popular y las pedagogías críticas como sustento para formar profesores que se comprometan con la enseñanza de las artes visuales, que abracen las diferencias, ayuden a develar la desigualdad y a fortalecer la democracia desde las identidades locales.
La Educación Popular , 2009
Libro básico ilustrado para entender los principios y los fundamentos de la educación popular. Tiene una aplicación al contexto de las comunidades inmigrantes en los Estados Unidos.
Educación Popular y los Formadores Políticos procesos y esfuerzos que hagan posible esa participación.
Educación Comunitaria. Nacimiento de una tradicion, 2021
Libro, resultado de una investigación sobre 3 experiencias educativas desarrolladas en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, referidas educación de jóvenes y adultos, prácticas en contextos populares urbanos, formación de educadores y educación para la paz. Además de la caracterización de dichas experiencias educativas, se hace un balance reflexivo sobre la educación comunitaria como campo pedagógico emergente y como tradición pedagógica.
Revista Latinomamericano de Estudios Educativos numero Tematica " Educación en Nicaragua", no. 4, Vol. XVII, 1987
The article presents the postgraduate course "Social Research and Popular Participation" for social science professionals applied at the Central American University during 1985 and 1986. The first part of the article places the course in the context of Nicaraguan of that era, it explains the theoretical framework and its methodology based on popular education. In the second part its development is presented, which, from an initial diagnosis, advances in theorizing and return to practice. We emphasize the procedure, educational techniques and content. It concludes with some considerations regarding the methodological application of popular education in the academic training of social workers. Undoubtedly, the Popular Education methodology applied for the course allows developing a more coherent, creative and critical professional training process, since the methodology is strongly related to the objectives and contents to which it refers (social research and popular participation). In the application there are substantial differences with traditional procedures of post graduate courses. We do not start from assumptions articulated from the teacher's desk, but from the diagnosis of the practice of professionals in their daily reality. El artículo presenta el curso de posgrado "Investigación social y participación popular" para profesionales de ciencias sociales aplicado en la Universidad Centroamericana durante 1985 y 1986. La primera parte del artículo ubica el curso en el contexto de los nicaragüenses de esa época, explica la teoría marco y su metodología basada en la educación popular. En la segunda parte se presenta su desarrollo, que, desde un diagnóstico inicial, avanza en la teorización y vuelve a la práctica. Destacamos el procedimiento, las técnicas educativas y el contenido. Concluye con algunas consideraciones sobre la aplicación metodológica de la educación popular en la formación académica de los trabajadores sociales. Sin lugar a dudas, la metodología de Educación Popular aplicada al curso permite desarrollar un proceso de formación profesional más coherente, creativo y crítico, ya que la metodología está fuertemente relacionada con los objetivos y contenidos a los que se refiere (investigación social y participación popular). En la aplicación hay diferencias sustanciales con los procedimientos tradicionales de los cursos de postgrado. No partimos de supuestos articulados desde el escritorio del profesor, sino del diagnóstico de la práctica
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.