Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
Este trabajo analiza el vínculo entre los resultados demográficos y la pobreza en Colombia. Se busca responder a las preguntas: ¿Cuál es el efecto de la fecundidad adolescente en la educación, la participación laboral, y la estructura y tamaño del hogar de las madres adolescentes?, ¿Cuál es el efecto de la maternidad temprana y el tamaño del hogar en la salud, la educación y el riesgo de trabajo infantil de los niños? y ¿Cuáles son las intervenciones en salud sexual y reproductiva que se deben implementar para contrarrestar la pobreza? Los efectos sobre las madres adolescentes se estiman a través de los métodos variables instrumentales y ecuaciones simultáneas. Los efectos sobre la calidad de vida de los niños se derivan de las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios, probit, y propensity score matching. Finalmente, las intervenciones en salud sexual y reproductiva que se sugieren para contrarrestar la pobreza se basan en las estimaciones de un modelo multinivel. Los resultados indican que la fecundidad adolescente tiene efectos negativos y estadísticamente significativos sobre la educación, la participación laboral y la estructura y el tamaño del hogar de las madres adolescentes. Así mismo, la edad al primer nacimiento y el número de hijos reducen los años de educación y aumentan el riesgo de enfermedad de los niños. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005.
2006
Este trabajo analiza el vínculo entre los resultados demográficos y la pobreza en Colombia. Se busca responder a las preguntas: ¿Cuál es el efecto de la fecundidad adolescente en la educación, la participación laboral, y la estructura y tamaño del hogar de las madres adolescentes?, ¿Cuál es el efecto de la maternidad temprana y el tamaño del hogar en la salud, la educación y el riesgo de trabajo infantil de los niños? y ¿Cuáles son las intervenciones en salud sexual y reproductiva que se deben implementar para contrarrestar la pobreza? Los efectos sobre las madres adolescentes se estiman a través de los métodos variables instrumentales y ecuaciones simultáneas. Los efectos sobre la calidad de vida de los niños se derivan de las estimaciones por mínimos cuadrados ordinarios, probit, y propensity score matching. Finalmente, las intervenciones en salud sexual y reproductiva que se sugieren para contrarrestar la pobreza se basan en las estimaciones de un modelo multinivel. Los resultados indican que la fecundidad adolescente tiene efectos negativos y estadísticamente significativos sobre la educación, la participación laboral y la estructura y el tamaño del hogar de las madres adolescentes. Así mismo, la edad al primer nacimiento y el número de hijos reducen los años de educación y aumentan el riesgo de enfermedad de los niños. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005.
Valores para una ética ciudadana. Fundación para la promoción de la filosofía en Colombia, 1992
La Fundación para la Filosofía en Colombia, en el marco de lo que fue el “ambiente postconstituyente” después de 1991, momento de promulgación de la nueva Carta Constitucional, llamó a un concurso de ensayo filosófico con el tema "Situación actual y valores para una ética ciudadana", con el fin, según la invitación, de "estimular la reflexión sobre nuestra realidad desde la filosofía". Es importante que el lector tenga presente que este ensayo, finalista del concurso, pretende responder a estas exigencias, con la elaboración de las bases teóricas mínimas para la construcción de una "ética ciudadana", en las condiciones concretas del caso colombiano.
Análisis pobreza en Colombia 2015
TNI Programa Drogas y democracia, 2021
Colombia enfrenta exigencias perentorias de Washington en relacion con la estrategia de reduccion de la oferta, situacion que recae sobre los cultivos ilicitos de coca principalmente. Si bien en esos escenarios se libra una disputa territorial a traves del uso de la fuerza por parte de estructuras criminales y de grupos armados con pretensiones de un perfil politico, el pais ha consolidado un poder mafioso del cual poco se habla. Este poder ha direccionado las grandes transformaciones en la estructura agraria, controla partes muy importantes del Estado readecuandolo a sus intereses y ejerce una violencia de proteccion preocupante porque involucra a los organismos de seguridad estatal.
Las altas cifras de abstencionismo en la pasada votación para el plebiscito, son solo una sencilla muestra de la crisis democrática, la pérdida de legitimidad del Estado y, lo que es aún más grave, el absoluto desinterés ciudadano sobre el destino de su nación que ahora se debate entre la penumbra y la incertidumbre.
Este documento, consolida y describe un conjunto de indicadores trazadores sobre el envejecimiento demográfico del país para el periodo 2005-2020, con el propósito de instrumentalizar criterios de focalización que sirvan para la asignación de recursos no solo a las demandas actuales para la atención de las personas mayores, sino también a las previsiones necesarias en materia de bienestar social, derivadas del envejecimiento progresivo de la población.
Analisis de la calidad de la democracia en Colombia, 2019
El trabajo busca analizar la evolución de la calidad de la democracia en Colombia a partir de los indicadores de Varieties of Democracy.
2002
El trabajo analiza el paramilitarismo y las autodefensas en el contexto de democratización iniciada en 1982 con las negociaciones de paz entre gobierno y guerrilla, la apertura política, y luego la descentralización y la primera elección de alcaldes en 1987. El texto considera la consolidación de esos grupos armados como parte de una confluencia más amplia de oposición a cualquier reforma que redistribuya el poder y la riqueza en el sector rural.
Colombia a pesar de ser un país mega diverso, durante 52 años se enfrento contra la guerrilla.
POBREZA EN LA PRENSA HEGEMÓNICA DE COLOMBIA, ARGENTINA Y BRASIL, 2018
Formato 15,5 x 22,5cm. Lomo 1,6cm. 5 En este libro se abordan algunas de las formas en las que la desigual-dad social y la estigmatización, racialización e invisibilización de la pobreza se legitiman a través de la prensa hegemónica. Reúne artículos que presentan parte de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en Argentina, Brasil y Colombia en el marco del proyecto POLAME (Poverty, Language and Media-Pobreza, Lenguaje y Medios-) financia-do por la cooperación noruega. Los autores pertenecen al equipo de este proyecto salvo el caso de Marcela Toro, articulista invitada. El objetivo del proyecto POLAME fue detectar las expresiones lingüísti-cas usadas en la prensa de cuatro países indo/latinoamericanos (Brasil, Argentina, Colombia y México), palabras, vocabulario, nociones, concep-tos, atributos sobre la pobreza y sus representaciones, partiendo del supuesto de que, como formadora de opinión, la prensa hegemónica reproduce concepciones, creencias e ideologías sobre la pobreza.
2005
A partir de las nuevas líneas de pobreza y nuevos ajustes a las encuestas de hogares que ha realizado la Misión para el Diseño de una Estrategia de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), se estiman y analizan los determinantes de los cambios en la pobreza en dos períodos : 1996-2000 y 2000-2004. Mediante microsimulaciones, se estudian los aspectos que explicaron el aumento de 5.3 puntos porcentuales en la pobreza urbana, y de 2.9 puntos porcentuales en la pobreza rural, en el primer período; así como los determinantes de la reducción de 1.5 puntos porcentuales en las ciudades y de 3.8 puntos porcentuales en el campo, en el segundo período. En adición, se realizan ejercicios de simulación con el propósito de sugerir algunas recomendaciones de política para reducir la pobreza en Colombia. Los resultados indican que el incremento de la pobreza entre 1996 y 2000 se explica principalmente por el incremento del desempleo. El aumento de los años de educación y la reducción en el número de miembros del hogar contrarrestaron los efectos negativos de la crisis. Por otra parte, la disminución de la pobreza observada en el período 2000-2004, se explica principalmente por la recuperación del empleo y la reducción del tamaño del hogar en las zonas urbanas; y por cambios en los salarios en las zonas rurales. Finalmente, la simulación más optimista sugiere que la pobreza urbana podría reducirse en 12.7 puntos porcentuales y la pobreza rural en 5.7 puntos porcentuales. En las zonas urbanas las políticas más importantes son las encaminadas a reactivar el empleo, mientras que en las zonas rurales, después del empleo, la política más importante para combatir la pobreza es la reducción del tamaño del hogar.
Establece diferencias entre gobernabilidad y gobernanza en la experiencia de Colombia desde 1948-2010 desde una perspectiva subalterna
DETERMINANTES DE LA POBREZA EN VENEZUELA Y COLOMBIA: ESTUDIO COMPARATIVO 2010-2014, 2017
El objetivo de este artículo es evaluar y comparar los principales determinantes microeconómicos de la pobreza en Venezuela y Colombia para el período 2010-2014. Con información de las Encuestas de Hogares por Muestreo y la Gran Encuesta Integrada de Hogares, se obtienen estimaciones del nivel de pobreza mediante un modelo logit binomial por el método de máxima verosimilitud. Los resultados muestran similitudes en los determinantes de la pobreza para ambos países. En estos resultados se evidencia que la probabilidad de ser pobre es mayor en Venezuela que en Colombia. En particular, el año 2014 las probabilidades para Venezuela son dramáticamente cercanas a uno, lo cual podría revelar un empobrecimiento generalizado de la población venezolana, mientras que en Colombia se observa una menor probabilidad de ser pobre, lo que podría ser un indicador de la estabilidad del crecimiento económico en los últimos años.
MIGUEL ANGEL HERRERA ZGAIB, PhD. ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES. CAPÍTULO PRIMERO PRAXIS DEMOCRÁTICA Y SUBALTERNOS EN LA ERA IMPERIAL. "…desde el momento en que un grupo subalterno deviene realmente autónomo y hegemónico suscitando un nuevo tipo de Estado, nace la concreta exigencia de construir un nuevo orden intelectual y moral o sea un nuevo tipo de sociedad, y, por tanto, la exigencia de elaborar los conceptos más universales, las armas ideológicas más refinadas y decisivas." Antonio Gramsci. Q 11, p. 338. Este epígrafe fija tanto el horizonte como la dirección del esfuerzo analítico heurístico de la investigación cuyo centro es el estudio de la transición política colombiana bajo las condiciones de excepcionalidad, de lo extraordinario en un proceso político que comprende una coyuntura cuyo devenir se extiende por algo más de una década 1. La disputa democrática por una nueva forma estatal orienta las premisas teóricas básicas que exigen pensar la nueva ciencia de la democracia, en torno a la idea de un Estado ampliado como meta posible. 2 El saber requerido se nutre de un enfoque inter y transdisciplinar para el análisis político de una situación coyuntural, el periodo posconstitucional de Colombia, años 1999-2010. En primer lugar, la perspectiva estratégica de esta investigación está centrada en el trabajo como categoría teórico-práctica, en los trabajadores como realidad política encarnada, esto es, una multitud de individuos singulares que se configuran como sujetos políticos diversos, quienes en específicos procesos de individuación animan y dan identidad a los grupos y clases dominadas y 1 Kalyvas, Andreas (2008). Democracy and the Politics of the Extraordinary: Max Weber, Carl Schmitt, and Hannah Arendt. Cambridge University Press, New York. 2 La categoría de Estado ampliado, o Estado integral hace parte del instrumental teórico aportado por la reflexión de Antonio Gramsci, al pensar la situación política que nace del curso entre el fin de la I Guerra Mundial y el colapso financiero del capitalismo expresado en el crack de Wall Street en 1929. Gramsci trabajará al respecto, con intervalos, en sus Cuadernos de la Cárcel, desde 1929 hasta sus últimas notas consignadas en 1935. Al respecto, el análisis gramsciano discurre en una suerte de paralelo comprensivo acerca de lo que acontece en los Estados Unidos y en la Unión Soviética, y qué lecciones se pueden extraer para responder a la excepcionalidad política desplegadas en las fórmulas del fascismo italiano y el nazismo alemán.
Resumen Este documento describe la evolución de la tasa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1 –2000:2. Incluye evidencia sobre algunas de las propiedades de las series de tiempo del mercado laboral tales como las tasas de desempleo, de ocupación y de participación. Se estiman las etapas de equilibrio y desequilibrio del mercado laboral y se establece, así, el período para el cual es válida la hipótesis de igualdad entre el componente de tendencia de la tasa de desempleo y la tasa natural. En este sentido, el documento discute la posibilidad de que el componente de tendencia haya tenido un crecimiento mayor que la tasa natural a raíz de choques cuyos efectos son bastante persistentes dada la inflexibilidad a la baja del salario real y otros costos salariales. Por ello, no se puede rechazar la hipótesis de histéresis de la tasa de desempleo. Suponiendo un crecimiento de la productividad de 1%, políticas para reducir el desempleo de 20% a 14.9%, según uno de los métodos de descomposición utilizados, no deberían tener consecuencias inflacionarias, siempre que el salario real y otros costos laborales sean flexibles a la baja. Niveles inferiores a 14.9% generarían presiones inflacionarias, a menos que disminuyan los impuestos a la nómina y mejoren los sistemas de información y adiestramiento de la fuerza laboral para lograr un mejor matching entre oferta y demanda de trabajo. Clasificación JEL: E24, J30, C22. Palabras clave: tasa de ocupación, tasa de desempleo, tasa global de participación, tasa natural de desempleo, salario real y componente de tendencia del desempleo. * Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen al Banco de la República ni a sus directivas. Se agradecen los comentarios de Angela Milena Rojas.
2019
This paper discusses the historical roots of corrukption and social integration in Colombia.
Es un hecho difícilmente refutable que nuestro sistema educativo no está respondiendo adecuadamente a las necesidades educativas de la población colombiana. Innumerables evaluaciones han constatado esta situación, entre los cuales el estudio sobre calidad de la educación del SABER (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación), publicado por el Ministerio de Educación Nacional en 1992, es uno de los más expresivos acerca de este problema.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.