Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002
Abstract En la poética de Ospina la poesía es el ámbito en que se despliega la capacidad humana de responder al amor con el don de sí, esto es, con lo gratuitamente recibido, con la belleza. En ese ámbito de búsqueda del amor surge la creación como unificación intrínseca de fondo y forma. La experiencia estética queda rescatada como contemplación y gozo de la forma pura en el poema, fácil de percibir en esta poesía pura, austera en palabras y libre de erudiciones. Ospina apuesta por un verso prístino y corto que, más que decir, sugiere. El corazón de la estética ospiniana puede calificarse como una búsqueda infatigable de la unidad originaria. En la medida en que es, la obra de arte tiene una unidad y unicidad semejante a la que proporciona el acto de ser a los entes. Para explicar la relación fondo-forma en el poema, la escritora sugiere la analogía entre carne y espíritu como una búsqueda más personal y profunda del creador. Perseguir esta unidad supone no sólo un don recibido gratuitamente, sino también una tarea extraordinaria para el artista que la acomete.
Eutomia, 2018
Resumen: Este trabajo responde al desafío de hacer comprensible uno de los textos canónicos más complejos e icónicos de la literatura española, desde el punto de vista estét ico: Luces de bohemia. Para ello, se profundizará en los fundamentos artísticos, culturales y teatrales de manejados por Valle-Inclán en este texto dramático, fundacional de su concepto de esperpento. Este drama vanguardista ofrece una clara impugnación de los códigos culturales de la época, así como una expresionista imagen del Madrid de los años 20, a través del juego de espejos y luces que ofrece el drama. Se analizarán, pues, las claves discursivas de la obra, el itinerario escénico y conceptual del protagonista, cuyo errante y visionario viaje es el eje que hace mover esta poliédrica rueda sobre la que gira Luces de bohemia.
2018
Aunque todo el pensamiento de Santayana está transido de un deseo expreso de intemporalidad, tal vez sean sus refl exiones estéticas las que interpelan más directamente a nuestro tiempo. Ya el propio término estética adquiere en este pensador un cariz decididamente problemático, al igual que el arte en absoluto alcanza para él el privilegio ontológico de un tipo de actividad con un grado especial de superioridad: de la misma forma que, según afi rma en su imprescindible artículo del año 1904 «¿Qué es estética?», «la experiencia estética es tan amplia y fortuita que se extiende por la totalidad de la vida», también podrá, posteriormente, y en perfecta concordancia con estos presupuestos, defender que el arte no se circunscribe en absoluto a un conjunto de actividades específi cas determinadas de forma más o menos convencional, sino que, al modo en que lo entendía el mundo griego, constituye «una acción que, al trascender el cuerpo, convierte el mundo en un estímulo cercano al alma». En consecuencia, «todo arte es útil y práctico, y por ello el extraordinario valor estético de determinadas obras -por razones que tienen que ver sobre todo con su signifi cación moral-es una de las satisfacciones que el arte ofrece a la naturaleza humana en general». De todo ello nos habla Raimundo Lida en su tesis doctoral Belleza, arte y poesía en la estética de George Santayana que, publicada
Revista Pensamiento Político
En este trabajo se aborda, de manera general, el problema de la estética en la filosofía de Spinoza. Así, se busca responder a tres preguntas: cuál es la pertinencia de un estudio de este tipo en la obra spinoziana, de qué manera se puede pensar una estética en Spinoza y qué contribución puede hacer aquella a la crítica de arte hoy. En esta línea, se ofrece una lectura de la estética que enfatiza el trabajo no de la sensación (cuya importancia muchos han destacado ya), sino de la razón. La idea de noción común, que se ubica en la esfera racional y que es presentada en la Ética, juega un papel fundamental al respecto.
Anuario calderoniano, vol 13, 2020
El impulso platónico presente en la obra de Calderón ha sido ampliamente señalado a partir de La vida es sueño. Este trabajo cuestiona y analiza la influencia de Platón en la estética de Calderón, tal y como se trasluce en El pintor de su deshonra —tragedia y auto sacramental—, La estatua de Prometeo y su Deposición a favor de los profesores de pintura. Se verifica que Calderón aplica el esquema mimético general de Platón, si bien el valor ontológico y la relación de sus conceptos idea e imagen han variado, amalgamando además ideas aristotélicas, neoplatónicas y otras. El de Calderón se perfila como un pensamiento ecléctico cuyo soporte teatral permite la síntesis y problematización del paradigma artístico de la mímesis. The Platonic input in Calderón’s works has been widely pointed out in La vida es sueño. This paper questions and analyzes the influence of Plato on the aesthetics of Calderón, as shown in El pintor de su deshonra —tragedy and auto sacramental—, La estatua de Prometeo and his Deposición a favor de los profesores de pintura. I demonstrate that Calderón follows Plato’s general mimetic pattern, although the ontological value and the relationship between the concepts of idea and image have changed. In addition, he integrates Aristotelian, Neoplatonic and ideas from other sources. Calderón’s thought emerges as an eclectic one, whose theatrical form allows the synthesis and problematization of the artistic paradigm of mimesis.
Resumen Al hilo de la estética kantiana, de sus supuestos y de los problemas que ella deja sin resolver, el trabajo intenta despejar el concepto de apariencia estética en Schiller. La definición schilleriana de la belleza como "libertad en la apariencia", no solamente constituye una original prosecución del primado de la razón práctica y de la libertad en Kant, sino además constituye una peculiar reivindicación de la apariencia sobre la misma "realidad". Sin embargo, Schiller se esfuerza en mantener y conciliar la específica ambigüedad del término "apariencia": libertad en la apariencia es, al mismo tiempo, libertad aparente y libertad aparecida. Palabras clave: estética, Schiller, mimesis, apariencia, Kant.
English: In the past half century there have been several attempts to adopt the notion of supervenience to enlighten the claim of generality that is involved in aesthetic judgments. In this paper I will show the difficulties brought up by the transposition of the notion of supervenience from other areas of philosophy to the philosophy of art and I will also show the intrinsic difficulties of this project. First, I will review the origins of the notion of supervenience in contemporary ethics and philosophy of mind, as well as the theoretical framework in which this notion was first introduced. Second, I will review the arguments for and against aesthetic supervenience mentioned in the field of analytical philosophy of art. In the rest of this work, I will try to argue against the viability of applying the notion of supervenience to the relationship between aesthetic and non-aesthetic properties. I will point out the difficulties in identifying the base properties of such relationship, and then the difficulties in identifying the supervenient properties. In this way, I will show that there are good reasons to argue that it will not be fruitful to use the notion of supervenience in order to understand the peculiarities of aesthetic judgments. Finally, I will mention a number of additional difficulties for the thesis of aesthetic supervenience which do not seem to be able to be satisfactorily solved. Castellano: En el último medio siglo se ha intentado adoptar la noción de superveniencia para echar luz sobre la pretensión de generalidad que hay involucrada en el juicio estético. En este trabajo voy a mostrar las dificultades que genera esta transposición de la noción de superveniencia desde otros ámbitos de la filosofía a la filosofía del arte. Voy a mostrar también las dificultades que conlleva este proyecto. En primer lugar, repasaré los orígenes de la noción de superveniencia en la ética y la filosofía de la mente contemporáneas, así como el marco teórico dentro del cual esta noción fue introducida. En segundo lugar, revisaré los argumentos a favor y en contra de la superveniencia estética que se han sucedido en el ámbito de la filosofía analítica del arte. En el resto del trabajo intentaré argumentar en contra de la viabilidad de aplicar la noción de superveniencia a la relación entre las propiedades estéticas y las no-estéticas de un objeto. Señalaré primero las dificultades para identificar las propiedades que deberían considerarse las propiedades de base de tal relación, y luego las dificultades para identificar las propiedades supervenientes. De esta manera mostraré que hay buenas razones para sostener que no será fructífera la utilización de la noción de superveniencia para avanzar en la comprensión de la peculiaridad del juicio estético. Finalmente, mencionaré una serie de dificultades adicionales para la tesis de la superveniencia estética que no parecen poder resolverse satisfactoriamente.
Revista de poetica medieval, 2006
Revista Praxis, 2005
Anales de Filología Clásica 29.2, pp. 127-140, 2016
En una tragedia donde Eurípides decide presentarnos a la adúltera más bella del mundo como inocente y casta, es sugerente analizar las referencias a los lechos. Estos aparecen desde diferentes términos, situaciones, espacios, dueños. Es importante señalar que generalmente se los presenta signados por el número tres respecto de sus integrantes: el elemento femenino (Psámate o Leda) replica lo que experimenta en esta trama trágica Helena con el dúo Menelao/Teoclímeno o con Menelao/Paris en el plano mitológico. Nos proponemos analizar la simbología de los lechos, lugar fundamental para desarrollar problemáticas básicas del género femenino así como también ejes centrales de la obra.
Thémata. Revista de Filosofía, 2019
Este trabajo se aproxima estéticamente a las discapacidades y alteraciones sensibles mediante la misofonía, que consiste en una especial sensibilidad a ciertos sonidos cotidianos que mientras que para los demás son inaudibles, al misófono le resultan molestos. Pese a desmentir el placer de la tradición –con el desagrado- y el carácter excepcional del objeto –con el irrelevante sonido diario-, aquí abordamos esta disfunción sensorial desde las tesis de la estética moderna y contemporánea. Concluimos así que en la misofonía existe, aparte de una dimensión subjetiva y sensible, otra objetiva e intelectual que el misófono puede aprovechar para verla como una experiencia estética positiva.
Revista de la Universidad de Costa Rica , 2001
En la poética de Ospina la poesía es el ámbito en que se despliega la capacidad humana de responder al amor con el don de sí, esto es, con lo gratuitamente recibido, con la belleza. En ese ámbito de búsqueda del amor surge la creación como unificación intrínseca de fondo y forma. La experiencia estética queda rescatada como contemplación y gozo de la forma pura en el poema, fácil de percibir en esta poesía pura, austera en palabras y libre de erudiciones. Ospina apuesta por un verso prístino y corto que, más que decir, sugiere. El corazón de la estética ospiniana puede calificarse como una búsqueda infatigable de la unidad originaria. En la medida en que es, la obra de arte tiene una unidad y unicidad semejante a la que proporciona el acto de ser a los entes. Para explicar la relación fondo-forma en el poema, la escritora sugiere la analogía entre carne y espíritu como una búsqueda más personal y profunda del creador. Perseguir esta unidad supone no sólo un don recibido gratuitamente, sino también una tarea extraordinaria para el artista que la acomete.
2017, 2017
Resumen El presente artículo pretende rastrear los aportes al campo de la estética que se pueden encontrar en la obra de Henry David Thoreau, especialmente en Walden o La vida en los bosques. En la primera parte, se menciona su crítica al modo de vida moderno, que se relaciona con la actual sobrevaloración de la riqueza, el consumo, el espectáculo y la acumulación. En la segunda, su búsqueda de la sencillez, se menciona su afecto extraordinario por la intemperie y el ejercicio constante de oficios que en nuestra sociedad parecen inútiles, como ser guardián del bosque o vigilante de tormentas de nieve. Finalmente, se señalan una serie aportes a la estética, entre los cuales se encuentra su reivindicación de la sensibilidad y su exploración de las distintas maneras en que experimentamos, pensamos, sentimos y le damos sentido a la naturaleza. Palabras clave: Arte, Estética, Sencillez, Thoreau Rojas, PA. (2017) .La estética de la sencillez. Una reflexión a propósito de "La vida en los bosques" de Thoreau. En: Revista (Pensamiento), (Palabra) ... y obra . 19. Disponible en: https://goo.gl/oVF63U , DOI: http://dx.doi.org/10.17227/2011804X.7385
En la primera parte presento tres ejemplos de obras con contenido político crítico y, paralelamente, tres diferentes explicaciones sobre su potencial desestabilizador y sobre el proceso de neutralización que éste puede haber sufrido. Argumento también por qué estas teorías no me parecen satisfactorias, si bien centran cuestiones indispensables para la comprensión de este fenómeno. En la segunda parte, reagrupo estos elementos con el propósito de describir los momentos básicos de una experiencia estética subversiva y de ofrecer una explicación al fenómeno de la estetización. Mi primera conclusión es que una obra puede producir una reacción crítica cuando hace colisionar, mediante recursos estéticos, convenciones morales. La segunda, y la que más me interesa desarrollar en este escrito, afirma que es inherente a la experiencia estética el proceso de neutralización del efecto crítico de una obra.
Implicaciones estéticas en torno a la experimentación sonora en la ciudad de
Ensayo publicado en el libro Interiores urbanos: comercio, atraviesos e imaginario en las galerías del centro de Santiago, a cargo de los editores Rodrigo Mora y Marcelo Vizcaíno (2016). Se examina la red de pasajes del centro de la ciudad, valorando su aporte estético, visual y metafórico. Este ensayo es resultado de la investigación realizada en el contexto del proyecto "Revitalización de mercados, pasajes y galerías comerciales de Santiago: comercio singular en espacios singulares". El proceso de trabajo implicó un proceso de investigación basado en las artes, cuyo objeto desarrollado fue un video ensayo (https://www.youtube.com/watch?v=LUuqu6G2o_g).
Este trabajo presenta la discusión sobre la existencia -y posteriormente defendiendo la realidadde las llamadas propiedades estéticas, primero, haciendo una exposición de la existencia a grandes rasgos de las propiedades y de su división entre propiedades físicas y no-físicas, para luego presentar una subsiguiente división de las propiedades no-físicas denominada "Propiedades de Juicio" las cuales poseen las siguientes particularidades: a) Están fundadas en nuestra facultad de juzgar si los objetos las poseen o no, b) son supervinientes de las propiedades físicas de estos objetos, c) son propiedades atribuidas, esto es, que dado el caso que haya algún ser racional que pudiera atribuirle aquella propiedad a determinado objeto, este lo poseerá, d) Son propiedades subjetivas; entiéndase aquí por subjetivo que los valores de verdad de estas dependen del juicio de una persona; dos personas pueden diferir en tener la creencia de que un objeto posea una propiedad o no la posea al mismo tiempo, pero una persona no podría. Luego de esta clasificación, llegamos a las propiedades estéticas, las cuales se atribuyen a los objetos por nuestro juicio de gusto -o sea, mediante la experiencia sensible de estos objetos, los cuales provocan en nosotros diversas sensaciones. Lo que implica que son directamente experimentadas, y describen propiedades sensibles. Segundo, estas propiedades son non-condition-governedness (Que una propiedad estética sea verdadera de un objeto no es justificablemente inferido de ninguna descripción del objeto en términos no-estéticos). Estas propiedades deben ser diferenciadas de las propiedades artísticas las cuales, si bien, tienen que ver con los méritos artísticos de las obras (por ejemplo, ser influyente, original o vanguardista), son propiedades que se fundamentan en factores externos y no-estéticos. Segundo, estas propiedades son intrínsecas, pues las evaluamos en virtud de ellas mismas. De aquí se puede desprender que estas propiedades son intrínsecas, pues las evaluamos en virtud de ellas mismas.
2015
La presente investigacion realiza un estudio a profundidad de la obra de Santiago Sierra y Teresa Margolles, quienes han trabajado en Mexico desde el inicio de la decada de los 90, y que ocupan hoy un destacado lugar en el circuito artistico internacional. Suele argumentarse que la importancia de su obra radica en visibilizar los increibles niveles de violencia y polarizacion de la riqueza existentes en nuestra sociedad, constituyendo no solo una denuncia sino un llamado a la reflexion ya la toma de postura critica. Este trabajo cuestiona estos argumentos y enuncia que en la obra de ambos productores visuales existe una clara discordancia entre el discurso que las valida y las estrategias concretas seguidas para su realizacion. Pone particular atencion a las practicas de denigracion y maltrato, asi como a las dinamicas de objetualizacion y comercializacion de los sujetos. ?Nos encontramos frente a un arte de denuncia o simplemente somos testigos de un ejercicio de violencia perpetra...
Archivo Vallejo, 2018
El ensayo es una reflexión acerca del sentido (no solo la significación) en el primer libro de César Vallejo: Los heraldos negros. Tomamos como punto de partida la noción pergeñada por Michel Foucault de signatura, entendida no como ausencia del signo sino como su grado cero. Desde esta perspectiva nos concentramos en el poema-íncipit, de título homólogo al libro y «Espergesia», el poema-éxcipit bajo el método de indagar no solo por la apertura y cierre del poemario, sino también, y sobre todo, en calidad de representar los lugares semiológicos más emblemáticos del libro, para poder interrogar acerca del saber y la tensión fundante entre yo sé y yo no sé, una pareja que tensiona epistemes tanto como modalidades de la lengua coloquial. De este modo, se intenta, además, responder, a través de la dupla saber/nosaber, el conflicto de la crítica vallejiana entre cristianismo y marxismo.
2016
La presente lnvestigacion doctoral versa sobre un concepto de gran complejidad el estudlo del cual es relativamente reciente. Se trata de lo slniestro, entendido aqui, sabre todo, coma categoria estetlca de tlpo negativo responsable de provocar en el sujeto una prlmera reaccion de caracter generalmente preventivo que sin embargo puede ir seguida de algun tlpo de placer. Se trata, asi de ubicar el sentimiento de lo siniestro dentro de la experiencia estetica teniendo en cuenta el papel de la vital -o etica- y su relacion con las demas categorias estetlcas para observar,. en definitiva, los limites de lo slniestro y su amblto de relaciones. Al mismo tlempo, se trata de hallar las genealogias de lo siniestro, esto es, de rastrear en la hlstorla de la teoria del arte y de la estetica aquellos elementos que ya guardan relacion con lo sinlestro antes de la teorizacion propiamente dicha del concepto y de observar, para flnallzar, su evocacion en las practicas del arte contemporaneo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.