Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Si bien es cierto que todas las etapas del proceso administrativo revisten igual importancia, es en la dirección donde se realiza todo lo planeado y se ejecutan propiamente todos los elementos de la administración, a tal grado que en muchas ocasiones se confunden los conceptos administrar y dirigir. Así, en inglés se utiliza el término management para referirse indistintamente a la dirección o a la administración. De hecho, al dirigir se aplican todas las etapas del proceso administrativo y el éxito de cualquier empresa se deriva en gran parte de una acertada dirección.
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.
(Resumen) El abstract es un título de primer nivel que debe estar centrado y en negrilla, la información debe ser muy clara y precisa, para que el lector identifique con facilidad sobre el tema que se está desarrollando en el trabajo. Recuerde que este apartado es el mismo resumen pero en inglés. Debe tener entre 150 a 250 caracteres Example: This paper, mostly students, teachers and subjects related to English education, how essential resources motivation and discipline can be in the process and eventual development of a foreign language. Also, it is intended to make people aware of the importance of virtual environments in nowadays' education. (Amaya, 2020).
Extracto de "Código y Legislación complementaria 7.ª edición", dirigido por Diego Manuel Luzón Peña y coordinado por Miguel Díaz y García Conlledo. Séptima edición, en la que se complementa la legislación aportada y se pretende fundamentalmente ofrecer un texto de consulta y manejo sencillos del texto legal para la fácil localización de los contenidos. Para estudiantes y profesionales. ISBN: 978-84-290-2158-5 , Javier de Vicente Remesal,
Las modulaciones de amplitud, frecuencia y fase tratadas en los capítulos anteriores se designan genéricamente como modulaciones de onda continua, en que se varían los parámetros de una portadora senoidal continua de acuerdo a una señal moduladora de información. En la modulación de pulsos, lo que se varía es alguno de los parámetros de un tren de pulsos uniformes, bien sea su amplitud, duración o posición. En este tipo de modulación se distinguen dos clases: modulación analógica de pulsos, en que la información se transmite básicamente en forma analógica, pero la transmisión tiene lugar a intervalos discretos de tiempo y modulación digital de pulsos en que la señal de información es discreta, tanto en amplitud como en tiempo, permitiendo la transmisión digital como una secuencia de pulsos codificados, todos de la misma amplitud. Este tipo de transmisión no tiene contraparte en los sistemas de onda continua. En la modulación digital, la señal de información es un flujo binario compuesto por señales binarias, es decir cuyos niveles de voltaje sólo son dos y corresponden a ceros y unos. En la modulación analógica de pulsos, la señal no necesariamente es de dos niveles, sino que el nivel de la señal puede tener cualquier valor real, si bien la señal es discreta, en el sentido de que se presenta a intervalos definidos de tiempo, con amplitudes, frecuencias, o anchos de pulso variables. Los esquemas de modulación de pulsos son varios, los más importantes:
2. Con sus palabras, y de forma gráfica, conteste las siguientes preguntas: a) ¿Como es un proceso estable o en control estadístico?
El objetivo es analizar algunos aspectos legales que son importantes al inicio de un proyecto debido a que las leyes laborales, tributarias, económicas, comerciales y demás deben cumplirse a cabalidad; de lo contrario se incurrirá en costos elevados por multas y tributos excesivos que harán que el proyecto fracase.
Gestionando el Proceso Regulatorio, 1999
Los elementos estándares que usualmente están sujetos a regulación varían de país a país y de sector a sector. El principio general del detalle de ingeniería es regular (regulación económica) estos segmentos del mercado que presentan características de un monopolio natural para reducir los abusos del poder de monopolio. Los tres instrumentos principales de regulación o variables de decisión, son el precio(s), cantidad, y el número de empresas. Otros instrumentos menos comunes incluyen calidad de producto, puntualidad del servicio e inversión. Usualmente, el fracaso para usar un instrumento de regulación potencialmente poderoso, tales como calidad, tiene que ver con la existencia de problemas informativos y el alto costo de monitoreo y cumplimiento. Mas específicamente, la regulación comprende las siguientes actividades: • Licencia de transportistas u operadores • Fijación de precios del operador o tarifas de servicios • Fijación de estándares técnicos • Monitoreo de la calidad del servicio provisto por los operadores e inicio de la acción correctiva de ser necesario • Aprobación de programas del operador para construcción e inversiones de capital • Fijación de los términos financieros, administrativos y técnicos para la interconexión de redes de los diferentes operadores, incluyendo el precio por acceso • Control del tipo y la aprobación del equipo en el local del cliente y su conexión a la red pública • Considerar reclamos de los usuarios de telecomunicaciones y tomar acción correctiva de ser necesario • Recopilar información de costos o mercado y solicitar a los operadores proporcionar información técnica sobre sus operaciones • Actuar como árbitro en el evento de conflictos entre proveedores de servicio y operadores de red. Las funciones regulatorias y los elementos regulados dependen de la magnitud de la filosofía regulatoria del país, competencias y características; características del sector y el alcance de la competencia permitida. Por ejemplo, Nueva Zelanda virtualmente no tiene ningún control de regulación de los precios cargados a los usuarios finales. Hong Kong no tiene control de equipos en los locales de clientes y la Comisión Federal de Comunicaciones en los Estados Unidos usualmente escoge no imponer estándares técnicos. Como se mencionó, hay compensaciones en el diseño regulatorio, y un país debe evaluarlos cuidadosamente cuando se decide cuanta regulación imponer. LA RELACION ENTRE EL DETALLE Y LA INGENIERIA BASICA Las teorías de regulación suponen que la elección del detalle de ingeniería debe ser adecuadamente calculado y realizado en cualquier ambiente institucional o político. Estas teorías fracasan en detectar que, en la ausencia de una combinación razonable entre el detalle de ingeniería y la ingeniería básica que lo sustenta, lograr los resultados deseados será muy difícil. Las teorías normativas de monopolio natural como aplicación a la regulación comparativa asumen que el segundo mejor detalle de ingeniería es fácilmente transferible a cualquier país. Por ejemplo, en caso que la ingeniera básica se traslade hacia normas regulatorias específicas que limiten el oportunismo, luego los esquemas de precios flexibles necesitaran sentencias regulatorias que no son viables. Por tanto, el segundo mejor precio no es alcanzable, y el intento de crear un sistema regulatorio con una flexibilidad sustancial no es creíble. Sin embargo, si la adecuada ingeniería básica permite un marco regulatorio flexible, entonces los esquemas regulatorios discrecionales podrán ser creíbles. La gestión regulatoria es crucial tanto para el éxito económico como político en los programas de privatización. La privatización tiene el potencial de lograr credibilidad para el gobierno y proporciona ingresos que pueden mitigar a corto plazo los problemas fiscales. Los servicios públicos son particularmente sensibles porque sus operaciones afectan directamente a los electores. Esto no es raro para el éxito económico de programas de privatización se tenga una buena cantidad de oposición política, el cual pueda dañar no solamente el servicio público en cuestión sino también el programa de privatización entero. Hay dos enfoques básicos para regular servicios públicos: estructural y de conducta. En muchos países, especialmente en Europa Occidental, los políticos han intentado modificar la estructura de los servicios públicos antes de privatizar con la finalidad de incrementar la competencia después. Un aspecto de los métodos de estructura es que este separa las actividades en la industria, tales como el transporte del suministro. Los Estados Unidos y Reino Unido regulan la conducta del servicio público. Los Estados Unidos favorece el enfoque de tasa de retorno para la regulación, mientras en Reino Unido se inclina por precios máximos y rendimiento de estándares. En los Estados Unidos la Comisión de Servicios Públicos de cada estado determina los precios que la concesión del monopolio puede cobrar. El criterio usado para determinar estos precios es que la empresa no puede ganar más de una tasa de retorno "justa y razonable" sobre su capital social. El enfoque estadounidense protege el servicio público de obtener ganancias monopólicas, pero no de las fuertes inversiones en su capital social. Sin embargo, los intentos en solucionar este problema han conducido en batallas legales con empresas sobre si las nuevas inversiones pueden ser justificadas debido que ellos necesitan cubrir la demanda. El litigio ha hecho que regular el costo de capital sea muy caro.
reglamento para los calculos de instalaciones de gas
Este trabajo presenta los avances del estudio sobre los procesos de diferenciación que se está produciendo al interior de las instituciones universitarias, en cuanto al aseguramiento de la calidad, entre las carreras que se someten a la acreditación en el marco del Art. 43 de la LES y las que no, pertenecientes al Art. 42. Partiendo de un análisis documental, de evaluaciones de impacto y de entrevistas a informantes claves se reconstruyeron los principales aspectos de los procesos de acreditación. Es posible afirmar que las políticas de aseguramiento de la calidad produjeron cambios hacia la mejora, pero que también han derivado en procesos de diferenciación al interior de las instituciones. Es necesario rediscutir las prácticas de aseguramiento de la calidad para una comprensión de las características organizacionales de la Universidad Argentina.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.