Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Democracia y Educación en la Formación Docente
Esta adenda complementa lo que configura el caracter de la formacion del maestro. Se hace una breve critica a la vision tecnologica de la educacion y de la formacion del maestro. Se apuesta por una dimension mas personal de ser maestro. Se aportan argumentos sobre algunos rasgos basicos del caracter o modo de ser maestro: la de acoger al alumno y ser testimonio de lo que se educa.
Actualidades Pedagógicas
En el presente texto se explora la práctica pedagógica como pilar del proceso de formación y constitución de lo que significa ser maestro. En la realidad, este concepto se asume como componente de su formación y de práctica efectiva del maestro en ejercicio. Se desarrolló un estudio de enfoque cualitativo-documental a partir de una revisión y análisis documentales. Los textos revisados, 50 en total, fueron extractados de bases de datos académicas: Dialnet, EBSCO, Scopus y Google Académico entre 2006 y 2021, los cuáles se sistematizaron en resúmenes analíticos de investigación analizados en el software Atlas-ti. De los resultados se pudo inferir que la práctica pedagógica se puede asumir a partir de tres categorías: una que la conceptualiza como componente integral de formación, otra que la determina como base del desarrollo profesional y una última que la se asume como integración al contexto real de la profesión de ser maestro.
Revista Internacional Magisterio, 2019
Existe un consenso sobre la idea según la cual la calidad docente es uno de los factores más relevantes para el mejoramiento de la calidad educativa. Ahora bien, detrás de la definición de políticas docentes en los sistemas educativos hay concepciones particulares, a veces en tensión, sobre lo que implica ser docente entre los discursos de la profesionalización y los discursos pedagógicos. Este artículo sugiere una propuesta para conciliar las tensiones de lo que implica ser docente y propone una construcción en torno a la emergencia que representa un concepto contextual de calidad educativa.
Un Abordaje teórico de la experiencia emocional del ser maestro, 2020
Este artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar que las emociones no son solo reacciones ante lo que rodea al ser humano, en este caso al maestro, sino que son la respuesta a un estímulo que se genera de forma consciente o inconsciente, y que y que se visibiliza en actividades del diario vivir a partir de la interacción con los otros, y que son mediadas por la tradición y la cultura, que en ocasiones desconoce el carácter necesario de cada una de estas.
Educación y Ciencia
La Formación de maestros ha sido una mática que ha venido adquiriendo mucha fuerza en las situaciones de cambios y reformas educativas (Mariño,Pulido & Morales, 2016). Parece ser para cada una de las nuevas formas en las cuales se ha puesto ha jugar, en el mundo contemporáneo, a la escuela ya la universidad como garantes de las constitución de nuevos ciudadanos acordes con los cambios del mundo laboral y las transformaciones delcapitalismo, existe un modelo de capacitación, actualización y formación docente.
Tras veinticinco años de recorrido profesional, el autor afirma que se aprende a ser profesor por ensayo y por error. En el camino deben sonearse distintas dificultades, como elaborar tu propia Identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen Interlocutor, resolver el problema de la disciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado.
2011
El maestro colombiano Para acercarse, comprender y luego escribir sobre la identidad del maestro (en adelante IM), es necesario examinar su historia desde las practicas pedagogicas con el fin de identificar las teorias que han sustentado la organizacion curricular y administrativa de la institucion educativa y asi proyectar en el mundo de hoy que tipo de docente se precisa para enfrentar los retos actuales como es un mundo globalizado con todas sus implicaciones economicas, tecnologicas, sociales, personales y culturales.
Educación, 2016
RESUMEN La educación actual en el Perú presenta diversas problemáticas que perjudican el desarrollo pleno de las potencialidades de los estudiantes; sin embargo, los maestros debemos concebirlas como puntos de partida para planificar nuestro trabajo en aulas. En primer lugar, es importante que los maestros tengamos claridad en cuanto a la línea orientativa que seguiremos para aplicar las diversas estrategias y métodos en nuestra continua práctica pedagógica. En segundo lugar, se debe aplicar estrategias que nos permitan captar la atención del estudiante y orientarlo hacia el desarrollo de sus capacidades. En tercer lugar, es importante desarrollar en ellos no solo la parte cognitiva, sino también la parte emocional y creativa. Solo así lograremos formar jóvenes para el futuro.
2016
En la educacion de tipo superior mexicana, mucho se ha especulado acerca de los actores que intervienen en el proceso y su responsabilidad en el papel que juegan para alcanzar el logro educativo con sus estudiantes. Uno de estos actores centrales es el profesor. La figura del “buen profesor” se ha configurado en la historia a partir de un conjunto de caracteristicas y atributos que este debe poseer. Varias conceptualizaciones existen al respecto, todas ellas planteadas desde distintas disciplinas y perspectivas teoricas, y no obstante la diversidad de planteamientos difundidos, creemos que hay mas definiciones sobre lo que significa ser un “buen profesor”, las cuales estan determinadas por los propios profesores en cuestion y en relacion directa con su contexto, lo que es importante conocer, ya que su ejercicio profesional gira en torno a su concepcion. Por ello nos dimos a la tarea de conocer, a traves de una encuesta, la opinion de los docentes de posgrado en dos universidades pub...
Revista De Pedagogia, 2006
Venezuelan teachers have historically been the object of a sort of double discourse on the part of educational authorities. By constant repetition, this double discourse may have become part of our people's beliefs about what teachers are or must be. At times apostles and at other times mercenaries, such epithets have come and gone according to the circumstances, be these at government-promoted ceremonies or during union-promoted conflicts. Despite the cyclical disqualifications, the leaders of the teaching profession have often been at the forefront in the many struggles that along decades have played a key role in the improvement of the yet modest salaries that have been common place in the teaching job in this country. The beginning of the twenty first century has not necessarily brought good news in this regard as the salaries earned are still to catch up with the relatively high inflation in this country, a situation which leads us to think that unionized teachers will continue to fight for better working and living conditions in the years to come. However, the hypothesis can be entertained that these struggles will not necessarily lead to massive teacher dropouts due to the relatively strong motivational factors that tend to keep our teachers at their jobs despite the relatively high levels of dissatisfaction with the low salaries paid.
Se presenta el actual movimiento de práctica reflexiva en la enseñanza y en la formación del profesorado. A continuación, se exponen ideas referidas al concepto del maestro como profesional reflexivo. Para esto se recurre al pensamiento de John Dewey y a la tradición estadounidense. También se pone de relieve el escaso respeto a la investigación educativa hacia el conocimiento práctico y teórico de los buenos profesores.
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 1988
El autor hace suya la concepción de la Historia como "sintesis integradora" y recalca la importancia de la formación histórica del futuro maestro, que ha de ayudar al niño en la adquisición de una visión del pasado, integrada en su proceso de socialización. El objetivo fundamental de dicha formación sería el de asegurar la autonomía intelectual del propio maestro, estableciendo una dinámica superadora de los arraigados y extendidos hábitos de una historia vulgar o historia espontánea, que conduzca a desterrar la "concepción antropomórfica" de lo social, la creencia en la transparencia de los hechos, también, y que capacite al aprendiz de maestro para adquirir una idea compleja de la temporalidad histórica, así como elementos teóricos que consoliden su manejo del método hipotético-deductivo.
Debates Pedagógicos. Segunda Época Edición. http://filo.unt.edu.ar/2023/06/15/revista-debates-pedagogicos-n15/ EspecialLa Educación Superior a cien años de la Reforma del ´18 Debates y desafíos pendientes., 2023
Los jóvenes reformistas se hallaban en la “búsqueda desesperada de maestros” que les brindasen las herramientas para contraponerse al dogma eclesiástico en Córdoba, como al dogma positivista porteño. En el fragor de la lucha adoptaron con frecuencia a ciertos intelectuales bajo el rótulo de “Maestros de Juventud”. Pero también podríamos pensar que aquella relación discipular que los estudiantes reformistas establecieron con sus “maestros de juventud” fue la que, en un primer momento, buscaron replicar en su vínculo con el pueblo, desde la posición del intelectual y de la Universidad como faro de la renovación cultural de la sociedad, guía para la elevación moral y cultural del pueblo. Ese vínculo discipular y casi paternalista respecto al pueblo fue tempranamente motivo de tensiones y críticas al interior del propio movimiento. En este breve ensayo académico, me propongo recorrer someramente los sentidos que algunas voces dentro del reformismo universitario (Bermann, Peradotto, Taborda, Lazarte) asociaron a la figura del “maestro”, refiriéndome no sólo a los maestros que simbólicamente fueron erigidos como guías, sino también en relación a la tarea que asignaron a los docentes en el marco de la democratización de la Universidad proyectada por la Reforma y en la forma en que fue entendida la relación entre la Universidad y el pueblo
Cuadernos De Linguistica Hispanica, 2007
This essay is based on my teaching experience which has led me to sensitize my thought and to adopt a permanent critical and reflexive attitude, open to the discovery of other possibilities of the human being, his acts and his interaction with others. These elements have allowed the recovery of the true social, authentic and formative aspects of Education. The essay deals with the synthesis of teachers' reflexive practice, from an ethical position that can lead to the establishment of new relationships between the teacher and the pupil, surrounding the four basic fundamental columns: profession, learning context, communication, hegemonic practice, and school curriculum. This article attempts to offer a guiding light to the teacher, not only toward the interpretation of schooling, but also towards its transformation.
Revista Boletín Redipe, 2021
El pensamiento reflexivo en el marco de la formación práctica de los maestros le permite al sujeto aprender de la experiencia y racionalizar este para aplicarlo en un contexto real. El escrito es el resultado de una tesis doctoral que busca comprender el desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación de los estudiantes de Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en el escenario de la práctica pedagógica. Presenta la discusión de varios autores frente al pensamiento reflexivo, su formación como una habilidad superior de pensamiento y delibera sobre algunas estrategias para generar una práctica reflexiva que favorezca los procesos de aprendizaje. La investigación tiene un enfoque cualitativo y aplica el método fenomenológico hermenéutico expuesto por Van Manen con el propósito de determinar el sentido pedagógico de los fenómenos educativos vividos por un grupo de estudiantes de décimo semestre de la Licenciatura en ...
Cartografía de los múltiples modos de devenir maestro desde la pedagogía, 2021
Este artículo recoge algunas reflexiones derivadas de los resultados de la investigación Cartografía de la formación estética de los maestros de ciencias sociales: formas expresivas, sujeto Múltiple y devenir surreal, realizada en el contexto del programa de Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia. En términos metodológicos, este trabajo se encuadra en un paradigma posestructuralista y se adelantó siguiendo el proceso metodológico propuesto por el Grupo Historia de la Práctica Pedagógica, que incluye la construcción del archivo (en este caso audiovisual) y la lectura temática. Para el análisis y conceptualización se apropiaron categorías del pensamiento de Deleuze y Guattari, con el fin de trazar la cartografía de la formación estética que tiene lugar en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. El artículo presenta los modos de ser sensible del maestro que resultan de esta formación estética, conceptualizados por nosotros como formas expresivas de la sensibilidad, las cuales son: sujeto de saber, maestro intelectual, profesional reflexivo, maestro sujeto de saber pedagógico y didáctico, y maestro investigador. De igual manera, discutimos cómo estos múltiples devenires del maestro de ciencias sociales lo muestran como un sujeto múltiple. Concluimos que una de las fuerzas estéticas responsables de esta multiplicidad del maestro es la pedagogía y su campo.
2006
Esta es la historia de Osorno, de lo que hicimos en Osorno. Y como hay mucha gente que se pregunta qué es eso de las prácticas docentes tempranas y progresivas, como señala una ley chilena por ahí... aquí va el original... Los acontecimientos son de 1989 y 90... y las cartas fueron escritas mucho después. Así como para poner las ideas y las experiencias en orden
En la etapa de Primaria, los niños se mueven por sus ganas de descubrir y entender el mundo a través de una mirada curiosa, de forma intuitiva se dejan llevar por la imaginación gracias a la que son más libres y dueños de su destino. De acuerdo con Gianni Rodari, "el uso total de la palabra para todos, parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo" (Rodari, 2002, p.13).
Paginas Revista Academica E Institucional De La Ucpr, 2007
Al concebir la educación como un proceso permanente de construcción vivificante de la persona y no sólo de capacitación en las disciplinas, el maestro vuelve a jugar un papel importante, puesto que él forma para la vida. Es por esta razón que el presente artículo pretende crear conciencia en los profesores para que no sólo se limiten a transmitir contenidos en un aula de clase sino que a través de la pedagogía puedan recorrer un camino que les permita dar ese paso para llegar a ser maestros, y a este respecto qué mejor pedagogía que la utilizada por Jesús de Nazareth, Maestro por excelencia que logró pasar de unos saberes para la mente a unas vivencias para el corazón.
Educación XX1, 2005
Este artículo se propone restituir la figura de Sócrates a su real contexto educativo, según nos presenta Platón. La idea central es que el maestro es mediador axiológico en el proceso de enseñanza. El autor desarrolla esta idea en tres partes: 1) la identidad de Sócrates; 2) proceso de enseñanza y "relación" con el maestro; y 3) el problema del modelo de hombre a imitar. En definitiva, se muestra que para Platón la forma existencial del maestro es la realidad clave en el proceso de enseñanza y plantea que la condición primera de la verdadera enseñanza empieza en la persona del maestro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.