Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Eso de las competencias no sirve" es una frase repetida entre algunos profesores de diversos niveles educativos haciendo referencia a la tendencia actual de implementar modelos educativos en base al concepto de "competencias" en el proceso formativo de los estudiantes, en sustitución de los modelos más dirigidos a los "contenidos".
formación del ingeniero, 2019
La educación terciaria en los inicios de este siglo enfrenta nuevos retos que se deben superar para lograr la excelencia académica en valores. Las tecnologías de la información y comunicación en un contexto de globalización socio económica, política y cultural ofrecen posibilidades para hacer llegar el conocimiento a todas partes. Sin embargo, el nuevo profesional deberá estar capacitado para afrontar grandes desafíos, desde el cambio climático, pandemias y crisis sociales. El reto está en favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan interactuar en la sociedad e influir favorablemente hacia el desarrollo y equidad social. El papel del docente y los planes de estudios bien diseñados es fundamental para lograr estos propósitos. Concluye el autor que la finalidad de la docencia y la clave para la formación de profesores es que sean eficaces en promover esa ganancia educativa de sus alumnos.
REDU. Revista de Docencia Universitaria
2015
The work of the Industrial Engineer in society involves the development of professional skills that allows him to develop himself properly in the economic, social and employment environment. It is
Problemática de la Educación en la Argentina, 2022
El documento se divide en tres secciones, la primera de ellas se refiere al perfil del ingeniero del Siglo XXI, el cual se encuentra modelado por las circunstancias que atravesó y atraviesa nuestra sociedad desde fines del siglo pasado y hasta la actualidad. En tal sentido se mencionan cuestiones vinculadas con la incertidumbre sobre el devenir inmediato y mediato de la sociedad, el libre acceso a información verificada y confiable, a la capacidad para transformar dicha información en conocimiento válido y valioso, el rol que la educación tiene para el logro de las dos cuestiones previas y, de manera transversal, la tecnología y el uso que de ella se hace. A medida que cada aspecto de la vida se vuelve más tecnológico, las fortalezas humanas se destacan en la era digital y, en esa línea, se describen las competencias más demandadas a los egresados de la Educación Superior y, en particular, a los ingenieros: • Confiabilidad y Autodisciplina • Resiliencia y Adaptabilidad • Razonamiento y Solución de Problemas • Creatividad y Originalidad • Análisis y Pensamiento Crítico Un aspecto clave a mencionar es que en la implementación de este perfil se deben tener en cuenta los lineamientos conceptuales e ideológicos descriptos, de manera tal que el profesional de la ingeniería no solo domine el “saber hacer” sino también, el “saber ser y estar” en la sociedad en la que se desenvuelve y para la cual desempeña su tarea. En la segunda sección se hace referencia a la brecha educativa en la Argentina para el perfil buscado y, en tal sentido se hace referencia a la incorporación en el actual estándar para la acreditación de las carreras de ingeniería, de las denominadas competencias genéricas: • Competencia para desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. • Competencia para comunicarse con efectividad. • Competencia para actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. • Competencia para aprender en forma continua y autónoma. • Competencia para actuar con espíritu emprendedor Se mencionan además las competencias de educación digital y de dominio del idioma inglés. En la tercera y última sección se describen algunas propuestas para la mejora educativa, no sin antes caracterizar algunos aspectos de la profesión como son su alta demanda, el bajo índice de graduación y lento incremento de los egresados en el tiempo, lo que permite anticipar que existe prioritariamente un desafío de oferta en términos cuantitativos, que se agrava con la creciente emigración de ingenieros al exterior, en base a las diferentes opciones que hoy se le presentan en el extranjero. En el aspecto cualitativo de su formación, los ingenieros argentinos son bien valorados en el país y en el mundo. Esto es la consecuencia de una larga tradición en la enseñanza de la ingeniería y de un número destacado de buenos docentes con experiencia en la profesión. Para terminar, se describe un conjunto de propuestas de mejora que nos permitirían encarar el desafío que hemos planteado de mejorar el ejercicio profesional de la ingeniería para enfrentar las demandas del Siglo XXI, cuales son: • Mejorar la enseñanza de las ciencias • Fomentar un aprendizaje permanente • Desarrollar las denominadas habilidades blandas • Incorporar el concepto de sustentabilidad en la ingeniería • Desarrollar la ética y los valores En conclusión, el documento expresa que los ingenieros de hoy requieren tener competencias globales, para impulsar la innovación tecnológica con especial sensibilidad en los temas prioritarios: energía, medio ambiente, salud, alimentación, seguridad, entre otros. Ello exige una educación multidisciplinaria y un pensamiento sistémico para comprender las interrelaciones y las propiedades emergentes de los diseños apropiados a la solución a esas demandas. Este es el desafío educativo que los ingenieros, tenemos por delante.
2020
This paper presents an experience of the use of gamification as a didactic strategy. It was used with students of the Industrial Engineering career of the Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste to help them develop their competences and skills Educating a student in a subject such as Computer Sciences and Programming in first year of university represents a challenge. The use of strategies that generate a relaxed environment makes the action of studying much more enjoyable. This is observed in the students´ satisfactory results production. when facing the challenges that arise from their training. Thus, the combination of digital technologies and a playful space favours the development not only of the contents of the subject but also the skills and competences that will be used in their professional life.
2021
La transferencia de conocimiento es una maxima en la sociedad contemporanea. Ante este fenomeno, impulsado por la globalizacion neoliberal, se le impone a las instituciones de educacion universitaria cambios radicales que apuntan a adecuar los planes de estudio a los requerimientos de la aldea global. La formacion de ingenieros no puede situarse al margen de estas perspectivas curriculares, pero ha de imponer una vision humanista al quehacer cientifico y tecnologico. El presente trabajo se inscribe en la ruta de fortalecer la etica y la critica en la formacion de ingenieros.
2019
Los retos para la formación de los ingenieros son enormes, y en el futuro solo crecerán, de modo que resulta indispensable volver a pensar en las características de su formación adecuándola a los cambios sociales en curso, los impactos de la ciencia y la tecnología, así como a las particularidades de nuestras propias sociedades. En los párrafos siguientes presentaremos lo que consideramos algunas justificaciones para este cambio, así como algunas propuestas.
ANFEI Digital, 2016
Las competencias profesionales se han posicionado de manera importante en los perfiles de egreso de los programas de ingeniería, dadas las tendencias actuales de los modelos educativos. El concepto de competencia profesional integral incluye además de los conocimientos disciplinares y sus habilidades, las actitudes y los valores. Los retos globales incluyen el desarrollo de dichas competencias en los egresados. Este trabajo tiene como objetivo general que los alumnos identifiquen y asuman los elementos que conforman la competencia profesional integral de ingeniería, usando para ello, conceptos concretos que lleven a la reflexión durante el desarrollo de sus competencias al enfrentar retos globales. La metodología utiliza una dinámica aplicada en grupos de primer ingreso y de nivel superior de ingeniería, en donde se hace un análisis de conceptos de competencia profesional para establecer su pertenencia en los alumnos a través de una auto-evaluación. La auto-percepción de los alumnos indica que ellos asumen tener o no tener las competencias, actitudes y valores planteados. Destacan como competencias fuertes la capacidad de trabajo, el uso de la informática y las telecomunicaciones y como competencias débiles la comunicación en inglés, la innovación y la conciencia social.
2012
En este texto se procede a demarcar y clarificar conceptualmente las posibles competencias y habilidades requeridas para el siglo XXI, tomando distintas perspectivas y críticas. En especial, el informe 21st Century kills and Competences for New Milennium Learners in OECD Countries, propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha sido el tema principal del Congreso Internacional sobre competencias del siglo XXI realizado en Bruselas en setiembre de 2009.
La Educación está sometida hoy a un proceso de cambio, en el que la tecnología ocupa un papel importante. Pero ese cambio está siendo guiado y dictado desde una visión tecnológica y estadística de la realidad, basada en el análisis de grandes cantidades de datos, sin la existencia de una teoría educativa que dé sentido y significado a esas mediciones. Esta dependencia del análisis de los datos, supuestamente objetivo, se traslada desde las gran- des decisiones de política educativa y de organización escolar hasta llegar al diseño de la enseñanza.
Una propuesta para la formación basada en el aprender haciendo
Un editorial sobre la formación por competencias específicamente en la formación de ingenieros, comentando algunas de las dificultades que existen a la hora de aplicar este tipo de curriculums en esta área de la Educación Superior.
2015
El siglo XXI trae consigo muchos avances tecnológicos, además de grandes retos para las Instituciones de Educación Superior (IES) que forman ingenieros, particularmente, debido a los altos niveles de exigencia laboral en entornos complejos. En este contexto la inserción laboral se ha vuelto cada vez más difícil, debido a las constantes crisis económicas con que se ha recibido el siglo XXI, así como las nuevas competencias que el profesional debe tener. En el presente artículo se identifica el medio actual en el cual se desempeña el ingeniero, contrastando con las megatendencias señaladas por la Organización de
13 Estadio TIC 1. Alfabetización TIC Completo listado de fichas que describen de forma sintética las diferentes tecnologías disponibles y permiten obtener un panorama del conjunto de herramientas TIC plausibles de utilizar en el aula.
Las necesidades de desarrollo de nuestro país requieren desarrollar su tejido empresarial y productivo. En este contexto, desde hace más de una década se destaca la importancia de promover la formación de profesionales emprendedores. Particularmente, en el campo de la ingeniería, esto mismo es destacado y valorado por estudiantes, docentes y autoridades. Se presenta entonces un campo concreto de acción para la sistematización de la promoción de ingenieros emprendedores como una oportunidad a ser aprovechada. El trabajo sobre el desarrollo de las competencias emprendedoras permitirá promover la opción emprendedora como una opción factible entre estudiantes que ya la consideran deseable, a la vez de brindar las pautas necesarias para garantizar una formación que le permita a los futuros egresados transitar procesos de creación de sus propias empresas.
XLI Conferencia Nacional de Ingeniería. Puebla, México Junio 2014
Se presenta una evaluación de la aplicación del modelo por competencias en la formación de ingenieros asi como resultados de la evaluación de los estudiantes del último año de las carreras por competencias y por contenidos para comparar ambos modelos en cuanto a la preparación de los estudiantes.
Ingeniería del agua, 1995
Los cambios producidos por la revolución electrónica, la generalización de la informática y la valoración ambiental indican la necesidad de introducir modificaciones de fondo en la formación de los ingenieros hidráulicos de cara al Siglo XXI. Se reivindica el interés de enfatizar la relevancia de la carrera de Ingeniería Hidráulica, detallándose su campo de acción y las posibilidades profesionales que actualmente se presentan en el tema. dado lo vertiginoso de las alteraciones que se están gestando, se plantea la necesidad de una muy sólida formación básica, que asegure una permanente actualización Paralelamente, se discuten las eventuales desventajas de proponer una nueva carrera universitaria de grado para la formación de especialistas en temas ambientales. Se replantean los campos temáticos que hoy componen la formación del ingeniero hidráulico, tendiendo a diferenciarlo del Ingeniero civil convencional, incorporando cátedras (y no simples materias) de ciencias biológicas, ecolog...
2019
The XXI century society demands and calls for promoting reflections that allow us to appreciate, from different theoretical approaches, the preparation for employment, since it is an area that is still opened to discussion and there are different investigations oriented towards the development of this process that reveals the debate that remains on this subject today. The present article is aimedat systematizing the preparation of the engineer to fulfill the assigned work activity with a social mission. Different methods of the theoretical level were used to interpret facts and data, systematize the information and specify different approaches that allow to reach a generalization level about the preparation for employment, particularly the engineer, and to infer theoretical formulations that support the approach by competencies and the implementation of educational methodologies that prepare the engineer for the labor market under the conception of favoring the new work culture, in...
En esta se aportaron grandes avances a la ingeniería debido al desarrollo de la civilización sobre todo en la era renacentista y en la revolución industrial
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.