Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
16 pages
1 file
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país. Se interpreta originalmente con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Cinco son los ritmos o aires musicales del vallenato: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
HISTORIA DE EL SABIO VALLE
Revisión de los conceptos usuales tenidos sobre vallenato clásico y su pertinencia para definir formalmente la idea.
Una revisión de los discursos hegemónicos en las publicaciones respecto al Vallenato.
2009
C uando hace relativamente poco me preguntaba por los desafíos a los que se enfrenta en España el estudio y la enseñanza de la Historia, señalaba como uno de los más graves la desconfianza social hacia la Historia, hacia los resultados de ésta y hacia la disciplina que pretende estudiarla. Semejante desencanto, asociado a un localismo que, impúdico, habla de "deconstruir y re-inventar" la Historia, a la trivialización de las temáticas y a la debilidad del sistema educativo español, ha conducido a la multiplicación de análisis nimios, triviales y fragmentados, a ignorar, por ejemplo, la necesidad de trascender los límites de la historia local, única forma de no despreciarla como rareza de erudito, entretenimiento de desocupados o legitimadora de intereses políticos. Recordaba este texto cuando llegó a mis manos la "Historia del Real Valle de Mena". Su título, la condición de cronista oficial de su autor e, incluso, las dimensiones del libro se habrían concitado, en principio, para justificar mi desinterés hacia esta obra. Cierto que en el otro extremo de la balanza figuraba mi conocimiento del autor y la amistad que nos une hace ya más de veinte años. Afortunadamente, Mario Hernández Sánchez-Barba no es un cronista al uso; es un maestro de historiadores. El mismo nos advierte, en el proemio, de lo que no cabe esperar de su obra: "no se busque en ella ni una enumeración de recuerdos folklóricos o vivencias personales sobre lo que ocurrió que constituye una simple emoción. Ni tampoco una lista de fechas y acontecimientos que, de suyo, nada explica. Su propósito consiste en penetrar en el tiempo de Mena como una parte de la historia de España". De inmediato, a partir de un sentimiento personal (el malestar que le produce leer en los libros escritos sobre la provincia de Burgos el término "pintoresco" para calificar al Valle de Mena), comienza este esfuerzo por caracterizar un Valle "profundamente participativo y de fuerte actividad en las líneas maestras de la historia nacional. No ha sido en la historia un simple enclave, sino una comarca de gran importancia histórica, con efectos muy destacados en los procesos sociales, en los sistemas de convivencia y en los impulsos de creatividad cultural". De esta forma, sin rechazar la que llamaríamos "historia de la vida cotidiana", pero creyendo imposible realizarla de Mena, por la falta de documentación, el esfuerzo del profesor Hernández Sánchez-Barba es insertar, y de esta forma explicar, la historia
Transformaciones sociales a lo largo de la edad media Tras la caída del imperio romano, las antiguas cívicas romanas decrecen; entonces la población se comienza a esparcir por toda el área rural, dejando de estar agrupadas en grandes concentraciones. La sociedad medieval europea comienza a tener un carácter agrario, que será la base de su economía y su desenvolvimiento posterior. Esta situación suponía un contraste con el mundo antiguo, donde la función rectora respondía a las ciudades en las cuales se concentraba la población, por su desarrollo y volumen. Gran parte de la colonización agraria se desarrolla gracias al monasterio, que eran centros religiosos aislados de las ciudades y vinculados con el campo. Que también coadyuvaron a no romper el "continuo" (tejido geográfico humano), se engrosaban orgánicamente. Tampoco eran demasiado grandes porque podían corromper la continuidad del susodicho tejido. Ej.: Gordes -Tournus -Conques El esquema del asentamiento rural, uno de los mas conocidos, es el sistema hexagonal, red de hexagonos que abarcan una extensión territorial, se sitúan jerárquicamente diversos centros. Dominaba completamente la organización feudal y el crecimiento de las ciudades se origina principalmente por el desarrollo de grupos mercantiles y artesanos. El motivo del nacimiento de la sociedad es el comercio y la industria. Con este desenvolvimiento del comercio (S. XI-XIII) se va constituyendo una sociedad burguesa, que se compone de mercaderes, puertos, villas, artesanos, etc. Así las personas del medio rural iban a estas sociedades y conseguían oficio. La sociedad burguesa es el estimulo de la sociedad medieval. Esta se encuentra en contra del orden feudal y señorial establecido, pero no quería derrocarlo, quería obtener dentro del orden establecido las mayores posibilidades para el desarrollo de su actividad. Poco a poco van cayendo derechos señoriales. Paralelamente se forja el aspecto jurídico por medio de franquicias, puertas, cartas pueblos y otros instrumentos legales. El desarrollo de las ciudades trajo profundos cambios en la legislación, se suprimen arcaicas costumbres (como los duelos). Nacen comunidades a partir de la necesidad de un sistema voluntariado, para tareas o necesidades comunes, como la construcción de la muralla (en muchas ocasiones esta fue la causa del origen de las finanzas municipales). Esta contribución se volvió rápidamente obligatoria y extendiéndose a obras comunes como el mantenimiento de las vías públicas. Era una comuna comercial e industrial, que habitaba dentro de un recinto fortalecido con personalidad jurídica
Entre los hitos históricos en la historia de Roldanillo tenemos:. Los indios Gorrones fueron los primitivos pobladores de esta región. 1576 -Este año se tiene como la fundación de Roldanillo, sin que exista, documento cierto que así lo afirme o pruebe, y lo mas desacertado, afirmar que fue el 20 de enero, día de San Sebastián, cuando históricamente Roldanillo no era parroquia para asignarle patrón como era usanza del fuero católico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
HISTORIA DEL POTEZ Ñ Y VALDELINARES, 2024
La visita de del Juan Catalina en 1889
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2024