Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002, Bolskan, 19
…
19 pages
1 file
día mejor conocidos, permiten comprender cómo se pudo originar la literatura tartésica. Los instrumentos musicales del Bronce final procedentes del ámbito cultural de Tartessos suponen conocimientos musicales, pues no se adquiere un instrumento relativamente sofisticado si no se sabe tocar. Estos instrumentos son liras pero, probablemente también, hubo calcofones y crótalos, que servirían para acompañar canciones y poemas recitados en banquetes, fiestas y funerales, por lo que testimonian una literatura oral, como en las culturas de Oriente de las que pudieron proceder y como se constata en el Egeo (AIGN, 1963: 172, 109 y ss.;: 2 y ss. y 25 y ss.; AKURGAL, 1969: 211; etc.) y en el mundo celta ,
Publicado originalmente en KOLAIOS, 1, Sevilla, 1991.
Review E. Castro-Páez, De Tartesos a Hispania. Geografía y etnografía en la literatura greco- latina, Barcelona, Bellaterra, 2023, 322 pp., 2024
Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.»
2014
Tarteso es una realidad histórica que para la mayor parte del público sigue teniendo un significado mítico, legendario e incluso esotérico. Esta percepción deriva de la confusión que ha generado la búsqueda de la ciudad de Tarteso, de la capital de un reino cantada por historiadores y geógrafos de la Antigüedad. Son muchos los que creen que Tarteso aún está por descubrir, pues desconocen los numerosos poblados, necrópolis, santuarios, o la enorme cantidad de objetos que lo definen. Confrontar el mito y la leyenda con la realidad histórica de Tarteso es el objetivo de este libro, así como el de condensar en sus páginas la ingente cantidad de datos de los que disponemos para intentar responder a las preguntas que se plantea la investigación: ¿qué era Tarteso?, ¿quiénes eran los tartesios?, ¿qué causas motivaron su final?
Vegueta, 23(2), 2023
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (by-nc-nd) Spain 3.0.
M. Bendala y M. Belén (eds.), V Congreso de Historia de Carmona. El nacimiento de la ciudad: la Carmona protohistórica, 195-223, Carmona, 2007
Pensando Andalucía. Una visión transdisciplinar II, 2020
El concepto de Tarteso ha ido mutando desde su origen allá por el siglo VII a. C., cuando comenzó a formar parte de la esfera mítica griega hasta su paso a la historia de la mano de los autores greco-latinos. La imagen creada de Tarteso en la Antigüedad fue retomada y utilizada como una parte esencial de la creación del Estado Moderno, pero con distintas variantes según lo requiriera el momento. Durante el siglo XIX comienza a fraguarse la imagen de un Tarteso andaluz y esencialmente sureños, el cual eclosionará a principios del siglo XX en la figura de Blas Infante y se fosilizará en la bandera de la comunidad autónoma andaluza y en otros discursos tanto autonómicos como locales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
M. Arruda (ed.), Fenícios e Púnicos, por terra e mar. Actas do VI Congresso Internacional de Estudos Fenícios e Púnicos (Lisboa, 2005), vol. 2, Universidade de Lisboa., 2013
P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández, T. Tortosa Rocamora (eds.) Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Estudios y Textos de Erytheia, 7. Madrid. 2004. p. 249-255.
Almoraima 38 (Actas de las X Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, Algeciras, 24-26 de octubre de 2008), 11-25.
P. Anello y J. Martínez-Pinna (eds.), Relaciones interculturales en el Mediterráneo antiguo: Sicilia e Iberia, Málaga-Palermo, Universidad de Málaga-Universit'a degli Studi di Palermo, 2008, 47-64., 2008
SPAL, 1, 1992: 357-365
Gerión , 2023
Spal Revista De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Sevilla, 1992
J. M. Campos y J. Alvar (eds.): Tarteso: el emporio del metal. Córdoba, Almuzara., 2013
E. Ferrer Albelda, M. Oria Segura, E. García Vargas, F.J. García Fernández y R. Pliego Vázquez (coords.), ARQUEOLOGÍA Y NUMISMÁTICA. Estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán, 2021
Habis, 38, 2007
Grafitos Históricos Hispánicos 2, 2020
Trabajo final de la asignatura "Historiografía del Mundo Antiguo" del título de Licenciatura en Historia. UCM., 2012
Cultura Escrita & Sociedad8, 2009