Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
Psicologia Clinica, 2005
Affectio Societatis
El budismo como cosmovisión filosófica y religiosa, no coincide con el Psicoanálisis, como práctica clínica y método de investigación. No obstante, las técnicas de intervención de los maestros budistas con sus alumnos, pueden ser comparadas con la interpretación y la transferencia en tanto se usa la paradoja, el silencio y la contradicción, pero con propósitos diferentes. El escrito trata de mostrar esa relación manteniendo las diferencias.
This books explains the thougts of budism and psicoanalisis in the bottom
Quien dice "Lacan" dice "significante". ¡Eso rima 1 y funciona! La reciente promoción del adjetivo "significante" ("lo que acabas de decir, lo encuentro muy significante" 2 ) está en vía de eliminar al viejo "significativo", que se ha vuelto polvoriento, e incluso a la palabra "palabra", muy práctica sin embargo, que toma a veces giros desusados puesto que desde que uno se pone en postura de exhibir una, no es raro que se pretenda haciendo esto haber captado un "significante".
La hipótesis de este artículo es que la relación que se ha establecido históricamente entre budismo zen, psicoanálisis y filosofía ha fracasado porque se ha formulado en los términos de comparar discursos totalmente heterogéneos. La propuesta es establecer la relación sobre la base de sus prácticas, entendidas como éticas en el sentido de proponer un buen vivir. Para llevar a cabo este planteamiento me centro en la Escuela Soto Zen, el psicoanálisis lacaniano y la filosofía entendida como forma de vida (Pierre Hadot) o como arte de vivir (Foucault). Palabras clave: budismo; Escuela Soto Zen; psicoanálisis; filosofía como forma de vida; ética.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor. Hecho en México -Made in Mexico valores, esencialmente sustraído al tiempo y colocado por encima de él.
Revista Affectio Societatis, 2011
En este artículo un examen histórico del concepto de la angustia nos permite entrever cuál podría ser el lugar del psicoanálisis en nuestro mundo moderno. Se postula el vínculo entre el surgimiento del psicoanálisis y el declive de un Otro consistente por el discurso de las ciencias. También se examina cómo las propuestas éticas del psicoanálisis sirven como contrapeso al discurso capitalista y se utiliza la propuesta del análisis de sistemas-mundo para entender los retos a los cuales se enfrentan las instituciones psicoanalíticas en la actualidad. Palabras clave: angustia, análisis de sistemasmundo, discurso capitalista, ética del psicoanálisis, instituciones psicoanalíticas.
El principal interés de mi trabajo no reside en el tratamiento de la neurosis sino en el acercamiento a lo numinoso. Es, no obstante, así: el ingreso en lo numinoso es la verdadera terapia, y en la medida en que uno llega a la experiencia numinosa, se libra del temor a la enfermedad.
Ella le filtra a Lacan que tiene una relación con XXX. Respuesta (dicha con un tono seco): -Le prohibo frecuentarlo. Hay un silencio. Luego: -Usted SABE que él está en análisis conmigo." 2
Según Lacan, Joyce hizo un ego con su síntoma –la “imposición de las palabras”- en una operación de escritura de la que no se sabe si se trataba de librarse del parasitismo de las palabras o, al contrario, de dejarse invadir por su puro fonematismo, por la polifonía de la palabra, como dice Lacan. ¿De qué se trata aquí sino de la música de las palabras?
Indice: 1. Que es el psicoanálisis 2. A quienes trata el psicoanálisis 3. Los mayores descubrimientos de Freud. El inconsciente Experiencias de la niñez temprana Desarrollo psicosexual El complejo de Edipo Repression Sueños como cumplimiento de deseos. Transferencia Asociación Libre. El yo, ello y superyó. 4. Los mayores descubrimientos que enriquecieron la teoría psicoanalistica desde Freud: diferentes corrientes y escuelas dentro del psicoanálisis actual. Freudianos Clasicos y contemporáneos. Sandor Ferenczi Psicología del yo. Kleinianos clasicos y contemporaneous. Escuela Kleiniana, rama Bioniana. La rama Winnicottiana y la teoría de la relación de objeto. Psicoanálisis francés. Psicologia del self. Psicoanálisis relacional. 5. El nucleo del método psicoanalítico y el encuadre. método encuadre 6. Diferentes métodos de tratamiento psicoanalítico. (adultos, niños, grupos, etc) Psicoanálisis Psicoterapia psicoanalitica psicodinamica.
Clínica e Investigación Relacional
Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a
Estudios Hispánicos (vol. 19), 2011
La imagen del judaísmo reflejada en el refranero judeoespañol Palabras clave: dichos y refranes-judeoespañol-sefardíes-judaísmo-costumbres.
Limite Revista De Filosofia Y Psicologia, 2005
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
2023
La religión desde sus diferentes matices presenta posturas arraigadas antiquisimas, estas son sobrevaloradas como única fuente de sabiduría, salvación y felicidad, se ofertan y pregonan por doquier al azote indolente del mortal, quien en busca de una eternidad, ve en la deida el mejor camino a la gracias. El presente ensayo es apenas crítico y una mera posición filosofica desde lo que a mi modo de ver es la gracia de un ser supremo, basado en la energía única, en la fuente infinita e incomprendida por el ser.
haser, 2013
los dos referentes más inmediatos del momento. 2 La gran cantidad de bibliografía al respecto nos desbordaría, me remito a los autores más
2015
La tesis doctoral que presento ante la Universitat Ramon Llull se fundamenta en demostrar las posibilidades de analisis psicologico que tiene el modelo simbolico del Arbol de la Vida y sus diferentes dimensiones. El misticismo judio durante la Edad Media alcanzo a traves de la cabala extatica un analisis de la psique humana y creo un marco epistemologico capaz de guiar al sujeto para la adquisicion de mayores estados de conciencia. El trabajo doctoral demuestra las debilidades de algunas escuelas psicologicas modernas que han visto al sujeto desde diversas perspectivas, muchas de ellas fragmentarias. El misticismo judio en cambio, con su conciencia holistica ha percibido al sujeto como un ente unico con tensiones internas a resolver. Los niveles del alma con los que trabaja la cabala hebrea, representan indudablemente excelentes estratos de comprension de la psique y de su relacion con el entorno. Por otra parte, el aspecto cosmogonico en el que se desenvuelve el misticismo judio, h...
2003
La aparición en 1962 de la primera edición de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn marca la irrupción en el panorama epistemológico internacional de aquellos que empezaron a ser conocidos bajo el nombre de nuevos filósofos de la ciencia. Éstos, entre los que se encuentran N.R. Hanson, I. Lakatos, P. Feyerabend, S. Toulmin y L. Laudan, amplifican su impacto a través del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia, realizado en Londres en 1965, y de la publicación, por I. Lakatos y A. Musgrave del cuarto volumen de sus Actas, en 1970, bajo el nombre de La crítica y el desarrollo del conocimiento, así como también de otros de sus trabajos, tales como Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, de Hanson, "La falsación y la metodología de los programas de investigación científica" y "La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales", de Lakatos, Tratado contra el método, de Feyerabend, La comprensión humana, de Toulmin, y El progreso y sus problemas, de Laudan. Se suele decir que tales filósofosque se encontraban profundamente interesados en la historia de la ciencia, y que jugaron un papel decisivo en el período llamado justamente por ello histórico (o historicista) y que se extiende hasta principios de los años ochenta-constituyen una verdadera revolución contra la filosofía de la ciencia del período anterior -el clásico, que abarca desde fines de los años veinte hasta [, podría decirse con cierto solapamiento con el período histórico,] fines de los sesenta, y que se encuentra representado fundamentalmente por las figuras de R. Carnap y K. Popper, pero también de H. tantos otros-, acusándola no sólo de demasiado simplista, sino insinuando que hacían filosofía de la "ciencia-ficción" y no de la ciencia real tal como la practican o practicaron los científicos. Sin embargo, si se toma en cuenta la multiplicidad y variedad de posiciones sostenidas por los positivistas o empiristas lógicos y demás filósofos de la ciencia clásicos, tanto antes como después de la Segunda Guerra Mundial, mayor aún que todo lo que fuera luego codificado y presentado reiteradamente en innúmeros textos introductorios como la filosofía de la ciencia del período clásico, sería mejor caracterizar los cambios ocurridos en la filosofía de la ciencia durante los años sesenta como de recuperación o profundización de problemas tratados y de soluciones previamente avanzadas. Para ello bastaría considerar, además de la obra de los filósofos de la ciencia del período clásico anteriormente mencionados, la de otros autores pertenecientes a dicho período, tales como O. Neurath, E. Zilsel y, en especial, L. Fleck. De todos modos, la incidencia de estos nuevos filósofos fue decisiva. La irrupción de la perspectiva histórica o historicista que en general les caracteriza marca definitivamente el desarrollo de la reflexión metacientífica posterior. Su influencia se hizo sentir en la puesta en primer plano de cuestiones tales como la importancia de los estudios históricos y de los determinantes sociales, la pertinencia de la distinción tajante entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, el problema de la carga teórica de las observaciones y el problema de la inconmensurabilidad entre teorías, las nociones de progreso y racionalidad científicos, la relevancia y alcance de los análisis formales y el problema del relativismo. Sin embargo, a la mayoría de sus tesis y estudios diacrónicossobre los cambios tanto intrateóricos como interteóricos ocurridos en la ciencia en el transcurso del tiempo-subyace, sin que impliquen en sentido estricto, una nueva concepción acerca de la naturaleza y estructura sincrónica de las teorías científicas, que se supone más apegada a la práctica científica tal como la historia nos las presenta. Según esta nueva concepción, las teorías científicas no son enunciados o secuencias de enunciados y en un sentido propio no pueden calificarse de verdaderas o falsas, aunque
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.