Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Uno de los rasgos característicos de la juventud de las sociedades democráticas contemporáneas parece ser el creciente distanciamiento que mantiene respecto al sistema político institucional y la falta de confianza en sus responsables. Para no caer en argumentos catastrofistas, hay que reconocer que, al igual que ocurre con el resto de la población, la mayoría de los jóvenes no suele mostrarse contraria a los valores democráticos o al sistema democrático como tal; incluso, sus índices de participación electoral, aunque se hayan reducido respecto a épocas anteriores, tampoco han experimentado variaciones bruscas. No se trata, pues, tanto de que las actitudes de oposición frontal al sistema político aumenten entre los jóvenes, como de constatar esa sensación mayoritariamente compartida de que las cuestiones que se adjetivan habitualmente como políticas poco tienen que ver con sus intereses reales, con aquello que consideran importante para sus vidas. Todo ello, en último término, no hace sino acentuar el desinterés, la apatía y la pasividad de las nuevas generaciones cuando se trata de asuntos relacionados con la esfera pública, al menos en su dimensión más institucional. Al mismo tiempo, hay que recordar que otros muchos estudios muestran que, en las últimas décadas, se ha producido un desplazamiento paralelo del potencial participativo de los jóvenes a otro tipo de actividades que algunos autores califican como de estrictamen-Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes 39 1 Este texto forma parte de una investigación sobre las representaciones sociales de la ciudadanía entre los jóvenes españoles financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro del Programa Nacional de I+D (PB98-0005).
A lo largo de estos 30 años, los estudios de juventud han sido un elemento fundamental para ir configurando una interpretación colectiva, una forma de entender la relación que los jóvenes españoles mantienen con la política y en general con el ámbito de lo público. La preeminencia de un enfoque positivista-individualista sobre otros más colectivos e interpretativos, la escasa atención otorgada a algunos aspectos de la condición ciudadana juvenil o el olvido de la dispar forma en que unos jóvenes y otros se relacionan con lo público han sido decisivos para proyectar durante mucho tiempo una imagen despolitizada de las nuevas generaciones. Pero junto a este imaginario de despolitización también se ha generado una imagen alternativa centrada en el activismo juvenil, que resalta la capacidad de determinados grupos de jóvenes para convertirse en actores sociales y políticos. Este segundo imaginario colectivo ha adquirido una notable notoriedad en los últimos años proyectando así la imagen –no exenta de grandes dosis de idealización– de una generación comprometida y participativa que amplía los límites de lo político.
Lograr que los jóvenes adventistas se retiren de cada Culto Joven llenos del Espíritu Santo, reavivados completamente y con la capacidad brindada por Dios para enfrentar una nueva semana llena de retos y desafíos en su vida cotidiana.
RePEc: Research Papers in Economics, 2001
This book discusses the experiences and lessons learned in the process of designing and implementing small projects focusing on young people in socially and economically vulnerable situations in rural and urban areas. The analysis draws on presentations and discussions that took place at a meeting held at the headquarters of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, in Santiago, Chile, from 8 to 11 November 1999. The meeting was attended by 40 young people from four countries (Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay), representing 20 youth projects.
2007
Son sacudidas por la realidad que han vivido e impelidas a una transformación personal gradual, no exenta de tensiones. Se debaten entre volver al estilo de vida individualista, consumista, de lo "effmero" o adoptar una vida verdaderamente solidaria, empeñada con esfuerzo y en compañía de otros, en el bien común. Adoptan actitudes austeras en su vida personal, porque relativizan enormemente la felicidad radicada en el poseer y el consumir. En este aspecto crecen por pequeños compromisos, que comienzan con no despgrz_ílcgrlla comida o malgastar el agua, continúan por el reciclaj_e y la reutilización, siguen por el consumo responsable, y llegan al uso ético de sus ahorros. Se vuelven personas más abiertas, que no se aferran a sus ideas o yalores culturales sino que están dispuestas a confrontarlos y viven disponibles al encuentro con el otro. Todas estas actitudes y este nuevo estilo de vida de austeridad y compromiso solidario, sólo pueden perdurar si se viven en asociación con otros, por ;110, es crucial para las organizaciones misioneras, no sólo promover estas experiencias sino sobre todo dar cauce a la incorporación en ellas de estos "nuevos misioneros".
Palabras clave: Ciudadanía, derechos, socialización política, aprendizajes cívicos, juventud, inmigración 1 Para una exposición más sistemática sobre este argumento véase el capítulo 1 de M.L. Morán y J. .
Revista Argentina De Estudios De Juventud, 2010
De enero del 2008 a la actualidad, trabajo en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO como asistente de investigación. Resumen Desencanto, molestia, sueños y esperanzas es lo que mueve a la juventud de Jalisco. Agrupaciones juveniles que buscan soluciones a las distintas situaciones que los envuelven, salen a las calles en la búsqueda de caminos alternativos a los que les han sido ofrecidos.
2013
Resumen Este trabajo presenta los hallazgos de la investigación que, mediante el uso de historias de vida y grupos de discusión, se propuso incursionar en el desciframiento significativo de componentes y dimensiones relevantes de la vida de jóvenes que por iniciativa propia se involucran como integrantes de una nueva generación de la acción colectiva (Melucci, 2002) y crean organizaciones para el desarrollo de proyectos de intervención educativa comunitaria como una vía para reconstruir contextos habituales de confianza y de sentido, Lechner (1998), para jóvenes de comunidades marginadas, mediante el trabajo de fortalecimiento de la organización y participación colectiva. Los hallazgos muestran las experiencias formativas, formales y no formales, su involucramiento con la acción social, y el compromiso con formas no estatales de ciudadanía participativa.
El presente artículo está basado en la investigación, realizada por el mismo autor, denominada: "La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida". Estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica.
2017
Interpretar la influencia que puede ejercer el uso de una metodología no tradicional, en la participación de los jóvenes adolescentes del Colegio Nueva Roma IED de la Localidad de San Cristóbal y, en la generación de nuevos espacios de participación ciudadana juvenil, para favorecer nuevas miradas frente a la planeación participativa y la ideación de iniciativas de transformación local.Este trabajo investigativo, centra sus esfuerzos en la interpretación de la influencia que la participación ciudadana no tradicional tiene en las formas de acción de los jóvenes, por lo que utilizó la investigación participativa, contando con un grupo de estudiantes del grado 1102, del Colegio Nueva Roma IED, de la localidad de San Cristóbal, con quienes aprovechando uno de los espacios de la clase de sociales, se trabajó una metodología de gestión asociada para participación ciudadana, que permite ver el cambio de percepción que los jóvenes pueden tener al conocer nuevas formas de participación ciuda...
Colores y ecos de la Colonia Independencia, 2010
El propósito de este trabajo es mostrar de qué manera las y los jóvenes viven su religiosidad en torno a la Virgen de Guadalupe, considerando el significado que adquiere este fenómeno dentro del contexto local y nacional. Para ello, describo algunos contextos específicos donde se manifiestan sus prácticas y creencias religiosas adscritas al catolicismo y donde la cohesión social, la ayuda mutua, la solidaridad y el trabajo comunitario giran en torno al culto guadalupano, a su hijo Jesús y algunos santos populares que poco a poco toman relevancia en la religiosidad de las y los jóvenes en esta histórico lugar de Monterrey, Nuevo Léon, México.
Juventud y Ciudadanía no livro HACIA UNA CIUDADANIA ACTIVA
Revista de Estudios sobre Juventud Jovenes, 2002
Revista Mensaje (Santiago de Chile), 2018
Comentario al Instrumentum laboris para el Sínodo de los Obispos 2018 "Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional".
2018
Se dice que los jóvenes son apáticos, desinteresados, no se interesan en la política, entre otras tantas cosas que comúnmente escuchamos entre las opiniones de los adultos y los medios de comunicación… La pregunta es: ¿realmente es así? El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de espacios de promoción de la lectura e intercambio de saberes entre los estudiantes del Taller de Comprensión y Producción de Textos II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, los docentes y ayudantes alumnos de esa cátedra y los integrantes de diferentes instituciones de la comunidad, para la problematización de la lectura como eje articulador de las prácticas sociales. Por otro lado, se estipula la fundación de una Biblioteca Popular que opere como marco estratégico para el desarrollo de actividades que trabajen la problemática antes mencionada.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Etnográfica, 2021
En este artículo, me propongo reflexionar sobre “el problema de los jóvenes” tal como se presentó durante mi etnografía. A partir de una pregunta por la política, me interesé por la urbanización de una villa de La Matanza considerada emblema de las políticas urbanísticas durante el kirchnerismo. El “problema de los jóvenes” cobró importancia para mí porque les importaba a mis interlocutores en el barrio. En este artículo, intento mostrar cómo se entrelazan diferentes relaciones entre la población y el Estado en la elaboración de dicho problema. Se trata de una manera de responder tanto a las miradas que se centran sólo en el Estado carcelario como a aquellas que enfocan exclusivamente hacia las políticas redistribucionistas de un Estado populista, para indagar cómo diferentes políticas estatales son apropiadas por diferentes actores locales, respondiendo a (y reforzando) las heterogeneidades sociales en un contexto de inestabilidad persistente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.