Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista chilena de derecho
APORTE SANTIAGUINO
2012
¿Qué es la Ciencia? Es conveniente comenzar una reflexión delimitando las cuestiones básicas en las que se apoya el objeto considerado. La presente contribución se centra sobre la ética de la investigación, por lo que es útil establecer algunos puntos fundamentales que soportan la actividad investigadora. La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón humana. Evidentemente, esto no significa que sea fácil de conocer; es más, en ocasiones, hay que admitir que hay dificultades intrínsecas en los fenómenos observables que pueden limitar las posibilidades que el hombre tiene de abarcarlos en su totalidad. Pero, en cualquier caso, una visión idealista a ultranza del mundo, que no admitiera una realidad objetiva fuera del sujeto, no sólo cercenaría por su base la posibilidad de culminar con éxito una investigación, sino que haría de toda actividad científica algo carente de sentido. Otro tanto ocurriría si, admitiendo esa realidad, se pensara que el hombre es esencialmente incapaz de conocerla.
La ética en la investigación es muy importante cuando se lleva a cabo un experimento.
Para citar este capítulo: Dooly, M., Moore, M., y Vallejo, C. (2017). Ética de la investigación. En E. Moore y M. Dooly (Eds), Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe (pp. 363-375). Research-publishing.net.
1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.
Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, 2020
La pandemia por Covid-19 constituye una situación excepcional que impondrá nuevos desafíosy una acuciante necesidad de encontrar nuevas soluciones. Uno de esos desafíos será llevar adelantediversos tipos de investigaciones biomédicas en un contexto de enorme vulnerabilidad, tanto de nuestrapoblación como del sistema de salud que deberá darles respuesta.Habrá un enorme desequilibrio entre las necesidades médicas y la disponibilidad de recursossanitarios. El mayor desafío será cómo asignar de manera justa los recursos sanitarios, privilegiando “lamayor esperanza de vida”, en un marco ético que contemple principios claves como la equidad en elacceso, la responsabilidad. precaución y proporcionalidad terapéutica, en un marco de respeto a losderechos, la seguridad, el bienestar, la dignidad y la intimidad de las personas.Otro será el de tomar decisiones científicamente fundadas sobre la escasa informacióndisponible acerca de cómo tratar esta nueva enfermedad y el uso compasivo de medicam...
Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
El año pasado, debimos enfrentar la triste noticia para Calle14 de no haber logrado la clasificación en el Index Bibliográfico Nacional IBN Publindex. A pesar de contar con varias indexaciones internacionales esta noticia nos llevó a hacer una revisión de nuestras políticas y prácticas editoriales, de la cual informamos oportunamente a nuestros lectores. En ese proceso, y preocupados con nuestros autores, quienes habían enviado sus artículos con anteriodidad, cuando contábamos con la clasificación en categoría C, nos dispusimos a preguntar a cada uno de ellos si mantenía su postulación, teniendo en cuenta la nueva realidad de la revista. Esto debido a que el reconocimiento salarial, que obtinen los docentes de carrera en Colombia por la producción académica de artículos, depende directamente de la categoría en la que esté clasificada la revista en la que publican sus trabajos. Para sorpresa nuestra, todos los autores a quienes preguntamos decidieron mantener sus artículos aprobados ...
RESUMEN Las personas que poseen conducta asertiva tienen entre sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen defectos y virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas. A partir del siglo XVIII, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad. Entonces se observa que las decisiones propias afectan a las de los demás y la ética nos enseña a la elección de una conducta digna. El hombre tiene una doble condición: es un ser bioló-gico, pero también un ser cultural y social. La dignidad está relacionada a la excelencia, la gravedad y el decoro de las personas en su manera de proceder. Un sujeto que se comporta con dignidad es alguien de elevada moral, sentido ético y acciones honrosas. Las personas indignas actúan guiadas por el instinto que es de naturaleza biológica. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. Podría decirse, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. Habermas intenta ofrecer una fundamentación racional de la ética, también de una ética negativa. La propuesta de Habermas sería una " criba " (criba-crítica, krínein). Es también una ética universalista. Revista amauta • univeRsidad del atlántico • BaRRanquilla (col.) • issn 1794-5658 • no. 23 •
Ensayo de Ética en la Investigación, 2019
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2013
En las publicaciones científicas se observan, con relativa frecuencia, casos de fraude científico (invención de datos y resultados o manipulación de los mismos, plagio, etc.), faltas de ética (autoría ficticia, publicaciones reiteradas) y errores o falta de cuidado en la publicación (Ej. Errores bibliográficos).
Con la ética de la publicación científica sucede lo mismo que con las leyes: su desconocimiento no exime de su cumplimiento.
RESUMEN El tema de las relaciones entre la Ética y la Ciencia además de complejo es muy amplio en su contenido. En el presente artículo se discuten de manera crítica dos ideas que pudieran llamarse como recibidas. Una de ellas consiste en la afirmación según la cual la distinción fundamental señalada por Hume entre lo que es y lo que debe ser implica que todo hecho científico estaría desnudo de valor. Partiendo de la tesis de Putnam sobre la imbricación o enmarañamiento entre hechos y valores en economía, se concluye que si bien lo afirmado en la última frase del párrafo anterior es válido en ciencias como la física, la química y la biología, no lo es en ciencias como la economía, la sociología y la sicología, en donde existen hechos impregnados de valor. Por ello todas esas ciencias deben llamarse ciencias morales. Es importante señalar que aunque existen hechos en las ciencias morales que están impregnados de valor, no es la Ciencia la que da los valores sino al contrario, es la Moral la que hace parte del hecho; la Ciencia continua entonces tratando de lo que es y no de lo que debe ser y en consecuencia no puede dar pautas morales. Otra de las ideas recibidas, en cierta manera relacionada con la primera, afirma que la responsabilidad de un científico se limita a una preocupación por las consecuencias de sus descubrimientos. Se afirma en el artículo que además de esa importante e ineludible responsabilidad, un científico tiene un imperativo moral hacia el ejercicio mismo de la ciencia, el imperativo de aumentar el conocimiento humano.
Quipukamayoc, 2017
La presente investigación es un estudio de carácter cualitativo, es tipo descriptivo y documental, y su propósito es analizar y describir las tendencias y perspectivas éticas y epistemológicas en la investigación científica. La ética y epistemología en la investigación científica es una necesidad básica y fundamental para la ciencia debido a su dimensión filosófica. La ética es una disciplina teórica de la filosofía estudia los principios que regulan el comportamiento y la conducta del ser humano, y la epistemología estudia los procesos y resultados de la investigación científica, ambas son consideradas como observadores de la construcción de la ciencia, es decir la validez o invalidez de la investigación. La posición de la ética en la investigación es un requisito que señala el cumplimiento de la rigurosidad, honestidad, formalización y análisis del campo de estudio. Esto significa que los científicos deben cumplir con la responsabilidad, y objetividad de las consultas teóricas par...
Fuente: http://metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes. Exploratorio: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo. Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. Métodos empíricos de la Investigación Científica Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial. Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
Revista chilena de pediatría, 2009
fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX, cuando la propuesta del positivismo se veía caminar al fracaso surgen las ideas de la tesis de Popper, que si bien aclaran varios tópicos epistemológicos de la ciencia también deja un espacio donde surgen refutaciones a sus teorías científicas.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2012
Revista interdisciplinaria de estudios de género de el colegio de México, 2016
Revista Colombiana de Anestesiología, 2010
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Comunicar
Access to the Internet and digital technologies has become the primary source of information used in academic papers, and, according to numerous studies, is therefore accountable for the greatest number of cases of cyber-plagiarism. The aim of this study is to determine whether the type of format used by university students for their academic papers (paper/electronic) has an influence on plagiarism or cyber-plagiarism. The research is based on a quantitative methodology, and it is characterized as exploratory, descriptive, and explanatory, using the questionnaire as a tool for data collection. Purposive non-probability convenience sampling provided a sample of 8,943 students from the Autonomous Community of Galicia. The findings show a preference for the use of the electronic format for submitting academic work. Exceptions are made in several cases in which statistically significant differences are observed both in the acts of plagiarism that are initiated and in the main reasons gi...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.