Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales de historia urbana, como Urban History, Planning Perspectives o Storia Urbana y en revistas de urbanismo y de historia contemporánea españolas como Ciudad y Territorio, Historia Social, Ayer, Segle XX, e Historia Contemporánea. En los últimos años trabaja con Manel Guàrdia y Nadia Fava sobre la historia de los mercados barceloneses en la edad contemporánea, sobre la que han publicado numerosos artículos y editado el libro Hacer ciudad a través de los mercados. Europa, siglos XIX-XX, Ajuntament de Barcelona-Institut de Cultura, Barcelona 2010. Trabaja también sobre Eliseo Reclus y la ciudad y está a punto publicar una selección de escritos de John Turner sobre autoconstrucción y holismo.
Este artículo pretende variar la concepción de improvisación y desorden organizativo que tradicionalmente ofrecían los viajes descubridores de los españoles del Nuevo Mundo en el siglo XV e inicios del siglo XVI, por la óptica real que responde a una política ordenada y planificada, una vez que Colón fue sustituido, después de su tercer viaje, por el toresano Juan Rodríguez de Fonseca.
Cuanto más se ha asimilado también el trabajo intelectual a la actividad industrial prepotente, falta de tradición y de buen gusto, y cuanto mayor ha sido el celo con que la ciencia y la escuela se han esforzado por arrebatamos la libertad y la personalidad y por metemos desde la más tierna infancia en una situación de trajín forzoso y sin una pausa de respiro (una situación considerada ideal), tanto más se ha producido una decadencia, un descrédito y una falta de ejercicio de la ociosidad, junto a otras artes pasadas de moda. ¡Como si en algún momento hubiésemos poseído una maestría en dicho arte! En todas las épocas, la pereza convertida en arte sólo ha sido practicada en Occidente por tristes aficionados.
Nuestra cultura gráfica sigue afectada por las convulsiones tecnológicas. Aun así, la necesidad de dar sentido a nuestro contexto visual nos requiere procesos de investigación abiertos en el ámbito educativo. En tipografía, estos procesos deben ser de conocimiento abierto que van más allá de los signos alfabéticos. Se debe aplicar, a través de ellos, reconociendo los aspectos del desarrollo cultural, social, ideológico, económico o técnico. Esta reflexión muestra los paralelismos entre la arquitectura y la tipografía, la comparación de los conceptos arquitectónicos con la fundación para la configuración de las fuentes.
Resumen: El término identidad es uno de los conceptos que en filosofía ha hecho correr más tinta. En algunas disciplinas además se usa con cierta ligereza, al menos de ello se quejan muchos de esos pensadores que dedican su tiempo a clarificarlo, o a oscurecerlo según cual sea el punto de vista. Cada uno de ellos suele generar la afirmación de que las otras interpretaciones es lo que consiguen. En este trabajo surge alguna de esas "maneras de ver la cuestión", ya que reflejaremos, de algún pensador de los mencionados más arriba, su reflexión sobre lo idéntico. Además de identidad, en el título del congreso va añadido el término conflicto (1). Para que éste se dé es necesario, normalmente y si dejamos de lado las posturas heraclitianas al menos, que a la identidad -una, por definición-no se le deje sola, sino, por decirlo de alguna manera, "mal acompañada". Pues bien, la perspectiva concreta y actual desde la que vamos a tratar de abordar la cuestión va a ser ética y también política. El instrumento con el que vamos a hacer este intento de abordaje es el cine en su desarrollo teórico-cultural. Y el objeto que va a ser analizado es también el cine, ejemplificado con alguna película actual y con alguna otra no tan actual.
Resumen M ichael W. Apple envió este artículo en respuesta a una invitación para unirse a nuestra comunidad académica con el fin de estimular el diálogo sobre la educación crítica en estos contextos Latinoamericanos. Está basado en una conferencia que dio recientemente en la Universidade do Coruna, en Galicia, España, en oportunidad de ser distinguido con el grado de Honoris Causa. La elección del texto se fundó-según nos co-mentara-en el orgullo que siente por sus antepasados que lucharon en la guerra contra Franco y sus aliados fascistas en España, de modo que los lectores pudié-ramos advertir quién es y por qué son tan importan-tes estas cuestiones para él. A estas notas humanas y sensibles se agrega un desarrollo conceptual sólido, así como un tono de urgencia política y académica que enriquecen el texto y alientan la promesa de nuevos debates. Abstract W hen invited to join our academic community to further dialogue regarding critical education in our Latin American scenarios, Michael W. Apple submitted this paper that is based on the lecture he recently gave at the Universidade do Coruna in A Coru-na, Galicia, Spain. He purposefully intended to share his pride not only for the Honoris Causa he was then awarded, but mainly for his ancestors, who had participated in the battles during the Civil War against Franco Conocimiento, Poder Y Educación: Sobre Ser Un Académico/Activista 1 2 Knowledge, Power And Education: On Being A Scholar/Activist and his fascist allies in Spain. He believed this might give the reader a clearer sense of who he is and why such positions are important to him. We celebrate his contribution, which adds conceptual soundness and political and academic urge to his humane and sensitive narrative.
Desde su introducción, el objetivo de este trabajo es realizar un sucinto análisis del budismo desde la perspectiva de un filósofo europeo; es decir, un punto de vista externo que muestra una determinada concepción del mundo con influencias de la filosofía antigua. En la primera parte, se realiza una delimitación conceptual del budismo a partir de la tesis de que el budismo es sobre todo una filosofía a medio camino entre religión no teísta y filosofía práctica. En la tercera parte, se explican términos como Buda y bodhisattvas. En la cuarta parte, se abordan las cuatro nobles verdades y el noble óctuple sendero que sirven para analizar determinados conceptos como duḥkha o karma. En la quinta parte, se analiza el sentido del nirvana en el budismo. Por último, se señalan algunas conclusiones.
Prof. GABRIEL RESTREPO Sociólogo Universidad Nacional de Colombia MYRISTICA Gronov M. fragrans Houtt. Myristicaceae Zonas cálidas y tropicales de Europa. Africa y Asia 130 No. 4 AÑO MCMXCV U. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTA.D.C.
El ocho de enero pasado falleció en Madrid MANUEL GARRIDO JIMÉNEZ, una de las personalidades más relevantes de la filosofía española contemporánea, a la que contribuyó de manera decisiva desde muy distintos ángulos. Muchas personas han expresado estos días que con su marcha desaparece también un tipo de intelectual que todavía consideraba a la filosofía como una disciplina de amplio alcance, diferente por supuesto de las ciencias naturales y sociales pero en diálogo constante con ellas, interesado siempre por sus relaciones y afinidades con la tecnología, la literatura, las artes, la política, la religión, y, en suma, con la vida. Su magisterio en la Universidad, y fuera de ella, lo ejerció sin dogmatismos o sectarismos, con absoluta generosidad y ajeno a las supercherías, los personalismos y las modas que, por desgracia, tanto abundan.
Los momentos prehispánicos tardíos en el valle de Yocavil, Noroeste argentino, se caracterizaron por el surgimiento de grandes centros poblados y el desarrollo de organizaciones sociopolíticas de considerable extensión territorial. Las transformaciones en las relaciones sociales se reflejaron en los modos en que los poblados fueron insertados en el paisaje y en sus cualidades y diferenciaciones internas. En este trabajo analizamos la construcción social del espacio en un sector del poblado de Rincón Chico, un asentamiento de primera jerarquía, por el tamaño de 40 ha y su complejidad, en el sudoeste del valle. A partir del análisis de la distribución y características constructivas de las estructuras arquitectónicas involucradas, proponemos que dicho sector, que cubre un área de 12 ha, habría servido de escenario para actividades sociales y ceremoniales en relación con aspectos de la cosmovisión surandina y que se desarrollaron al ritmo de las cambiantes condiciones sociohistóricas de la región.
En el debate académico sobre cultura política predominan dos interpretaciones que difieren en sus opiniones respecto a qué procesos y eventos son determinantes para la formación de la cultura política. Una de las teorías parte del principio de que la cultura política se forma en la época fundacional de un país y que se transforma poco a lo largo de los siglos. La segunda teoría parte de la tesis de que la cultura política no es permanente, sino que es un fenómeno que se transforma en el curso de la historia a causa de eventos dramáticos. En el caso de Chile, la cultura política se caracteriza particularmente por los valores de orden, tranquilidad social y respeto a las autoridades. Esta inclinación de los chilenos hacia el orden se podría explicar aludiendo al desarrollo histórico del país, basándose en la teoría de que la cultura política se va forjando en un período extenso de tiempo. Sin embargo, es más probable que la cultura política sea un fenómeno alterable y que la aversión del pueblo chileno a la agitación social sea producto del trauma colectivo causado por los períodos conmovedores de Allende y Pinochet.
Pablo de Marinis La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes CEIC
The elaboration of a museographical project to show in a short wiew the basic elements which configure the dense and varied American History is a challenge of not an easy response in a museum such as the Museo de América in Madrid, but a solution is aitempted in order to provide for visitors with a reference framework. Geography (or ecosystems) and cultural development are currently understud as forming a unit, but the limited extension of this exhibition area, and the place and role that it plays within the museum exhibition considered as a whole, force us to display in juxtaposed sections the geographic aspects of the Continent, how it was peopled and the different cultures (a selection) that grew and died from Prehistory up to recent times. Some thoughts on modern museology are also made.
Rafel VidALLer tricAs (Consello d'a Fabla Aragonesa) Resumen: Se mira de trobar a tacsonomía suschazén a o lesico d'a fauna en aragonés. O triballo s'alazeta en replegas de material lesico sobre iste cabo, más o analís de literatura d'a mena "istorias de bida" y una serie d'encuestas feitas de propio. A farchadura de tacsonomías aduya a replecar a lochica interna d'a demba estudiata, asinas como a ideolochía d'a cultura a ra que a luenga sirbe de meyo d'espresión. Fazilita asinas mesmo o treballo d'otras disziplinas como a chestión meyoambiental u a rechira d'etimolochías.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.