Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Anales Del Sistema Sanitario De Navarra
La piomiositis es una infección subaguda bacteriana que afecta al músculo estriado y suele acompañarse de la formación de un absceso en dicho músculo. Fue descrita inicialmente como una enfermedad endémica en los trópicos y sólo en los últimos años se ha observado un incremento del número de casos en países de clima templado en relación a un aumento de pacientes inmunodeprimidos. El germen causal es Staphylococcus aureus en más del 75% de los casos. La prueba de imagen más útil es la resonancia magnética. El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico completo del absceso combinado con una antibioterapia adecuada. Presentamos un caso de piomiositis primaria del cuádriceps en un paciente diabético con un antecedente traumático remoto de la zona afectada y causado por un germen inusual. Se obtuvo una recuperación completa y sin secuelas tras drenaje quirúrgico y 4 semanas de tratamiento antibiótico endovenoso. Palabras clave. Infección estreptocócica. Miositis.
La piomiositis es una infección subaguda bacteriana que afecta al músculo estriado y suele acompañarse de la formación de un absceso en dicho músculo. Fue descrita inicialmente como una enfermedad endémica en los trópicos y sólo en los últimos años se ha observado un incremento del número de casos en países de clima templado en relación a un aumento de pacientes inmunodeprimidos. El germen causal es Staphylococcus aureus en más del 75% de los casos. La prueba de imagen más útil es la resonancia magnética. El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico completo del absceso combinado con una antibioterapia adecuada. Presentamos un caso de piomiositis primaria del cuádriceps en un paciente diabético con un antecedente traumático remoto de la zona afectada y causado por un germen inusual. Se obtuvo una recuperación completa y sin secuelas tras drenaje quirúrgico y 4 semanas de tratamiento antibiótico endovenoso. Palabras clave. Infección estreptocócica. Miositis.
Revista de Patología Respiratoria, 2012
Revista chilena de infectología, 2012
We report a case of pyomyositis in a 59 year-old immunocompetent male patient caused by methicillin-susceptible Staphylococcus aureus. A CT scan of the chest demonstrated a lesion of the pectoral muscles. The patient was treated with surgical drainage and cephalexin. Pyomyositis is a rare and potentially serious infection that requires early recognition and prompt treatment.
Anales de Pediatría, 2007
La piomiositis es una infección bacteriana aguda del músculo esquelético estriado, típica de países tropicales pero infrecuente en España. El objetivo de esta revisión es describir las características clínicas, epidemiológicas, etiológicas y diagnósticas en pacientes afectados de piomiositis. Material y métodos Se revisaron las historias de los pacientes diagnosticados de piomiositis en nuestro centro entre 2002 y 2005, recogiendo variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, microbiológicas, terapéuticas y medios de diagnóstico. Se realizó un análisis descriptivo de las mismas. Resultados Se recogieron 7 casos (5 varones y 2 mujeres). La media de edad fue 8,6 años. Cinco de los casos (70 %) ocurrieron en los 6 meses de más calor. Hubo cuatro casos secundarios (una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, tres con antecedente traumático). Las localizaciones más frecuentes fueron la región del iliopsoas y el muslo. El dolor y la fiebre fueron los principales síntomas de inicio. La prueba de imagen más utilizada fue la ecografía, si bien la más rentable resultó ser la resonancia magnética, con una sensibilidad del 100 % frente al 33 % de la primera. El germen de mayor prevalencia en nuestra serie fue el Staphylococcus aureus (3/7). Sólo dos abscesos se drenaron quirúrgicamente y el resto se trató exclusivamente con antibioterapia, primero intravenosa seguida de oral. Ninguno de nuestros pacientes ha presentado secuelas. Conclusiones Ante todo niño con fiebre, dolor y/o impotencia funcional debemos considerar la piomiositis como posible entidad dentro del diagnóstico diferencial, a pesar de que ésta sea una enfermedad poco frecuente en España. La prueba diagnóstica más rentable es la RM. Si el tratamiento se realiza de forma precoz y eficaz, la evolución es buena.
Ginecología y obstetricia de México, 2017
Entre las causas del abdomen agudo, la peritonitis primaria o espontánea es un padeci-miento excepcional. Comúnmente se observa en pacientes con enfermedades crónicas, como: cirrosis hepática, enfermedades autoinmunitarias, síndrome nefrótico o inmunosupresión. La
Pediatria Organo Oficial De La Sociedad Paraguaya De Pediatria, 2013
Archivos Argentinos de Pediatria, 2014
Presentación de casos clínicos RESUMEN La piomiositis es una infección bacteriana aguda del músculo esquelético que resulta en abscesos localizados, únicos o múltiples. El agente etiológico más frecuente es el Staphylococcus aureus, principal patógeno emergente de infecciones invasivas del músculo esquelético en pacientes pediátricos previamente sanos. Es importante el alto índice de sospecha, ya que el diagnóstico precoz y el tratamiento empírico eficaz permiten evitar la progresión hacia un cuadro de mayor gravedad. Presentamos el caso de un niño de 8 años de edad, previamente sano, con piomiositis de muslo bilateral por Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad. Palabras clave: piomiositis, Staphylococcus aureus meticilino resistente de la comunidad.
Revista chilena de infectología
Introducción: La piomiositis es una infección bacteriana agudasubaguda del músculo esquelético. Objetivos: Estimar la incidencia de piomiositis en pacientes internados, describir e identificar factores de riesgo para bacteriemia y hospitalización, y evaluar diferencias entre Staphylococccus aureus sensible y resistente a meticilina (SASM y SARM). Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, con pacientes de 1 mes a 18 años de edad, internados entre el 1 de enero de 2008 y 31 de diciembre de 2018. Variables: sexo, edad, hacinamiento en el hogar, existencia de lesión previa, estacionalidad, localización anatómica e imágenes, antibioterapia previa, estadio clínico, parámetros de laboratorio, cultivos y antibiograma, días de tratamiento intravenoso (IV), de internación, de fiebre y bacteriemia. Resultados: Se incluyeron 188 pacientes. Incidencia: 38,9 casos / 10.000 admisiones (IC95 % 33,7-44,9). Días de internación y tratamiento IV: 11 (RQ 8-15 y RQ 8-14, respectivamente). El desarrollo de bacteriemia se asoció a PCR elevada (p = 0,03) y fiebre prolongada (p < 0,001). No hubo diferencias en la evolución y parámetros de laboratorio entre SASM y SARM. La leucocitosis (p = 0,004), neutrofilia (p = 0,005) y bacteriemia (p = 0,001) se asociaron a mayor estadía hospitalaria. Conclusiones: Este estudio recaba la experiencia de más de 10 años de niños internados con diagnóstico de piomiositis y proporciona información sobre sus características. Se describen parámetros asociados a bacteriemia y estadía hospitalaria.
Anales De Medicina Interna, 2003
2014
Empyema necessitatis is a collection of exudative fl uid in the pleural space extending across the parietal pleura into the sur- rounding tissue forming a fi stulous tract. The most common etiologic agents are: Mycobacterium tuberculosis, Actinomyces israelii, Strepto- coccus pneumoniae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus sp, anaerobes and less frequently by Staphylococcus aureus. The cases of empyema necessitatis are reported more frequently in immunosuppressed patients with risk factors such as type 2 diabetes, chronic alcoholism, poor dental health, chronic obstructive pulmonary disease, smoking, cachexia and bronchiectasis. We report the case of 54 years old male with a history of chronic alcohol abuse and poorly controlled type 2 diabetes, with history of 2 weeks of fever, progressive dyspnea, chest pain and erythema, hyperthermia and swelling in the right subclavian region. Clinically with pleural effusion syndrome. With tomographic evidence of fi stulous tr...
Revista chilena de pediatría, 2008
Background: Purulent pericarditis has become a rare clinical entity since the onset of antimicrobial therapy and has a poor outcome in the majority of cases. Case-report: A healthy 3 month-old patient admitted with dyspnea, pallor and anorexia, developing cardiogenic shock due to cardiac tamponade. Chest X-ray showed cardiomegaly. He required mechanical ventilation, volume resuscitation and vasoactive drugs. Echocardiogram showed a large pericardial effusion, CT scan ruled out lung and mediastinal infection. Pericardial drainage was performed and Vancomycin plus Ceftriaxone were initiated, with a positive blood culture for Penicillin-sensitive Streptococcus pneumoniae. The evolution was favourable after surgical drainage and controlling the infection. No extraperdicardial infection was found. He received 3 weeks of antibiotic therapy. Immunological studies were normal. Conclusion: Primary purulent pericarditis is uncommon, so early detection and treatment of this life-threatening condition may lead to a good outcome. (
Revista chilena de infectología
Ningún autor presenta conflictos de interés. No se cuenta con fuentes de financiación externa.
Revista chilena de pediatría, 1975
Biomédica, 2016
diagnóstico microbiológico e interpretación de los resultados Todos los autores participaron en la escritura del manuscrito.
Revista chilena de infectología, 2004
Streptococcus anginosus pleural emphyema in a child. Case report and review Left pneumonectomy in a child with congenital pulmonary malformation was performed two months prior to admission. Within one week he had high fever. Chest CT scan showed massive left pleural effusion. Both Streptococcus anginosus group and Prevotella spp. grew from the fluid obtained by pleural punction. Antimicrobial therapy was immediately initiated with clindamycin and penicillin. Streptococus anginosus group is quite confusing in terms of classification and taxonomy. Now it is well recognized that three species belong to this genera: S. anginosus S. constellatus and S. intermedius. They all are considered normal flora of the oropharynx, nasopharynx, gastrointestinal tract and vagina but also they have been identified as agents of suppurative infections in children and adults. Many reports show adequate response to penicillin, however there is some emerging resistance in strains isolated in other studies. In this article we also suggest some diagnostic and microbiologic recommendations.
Cellulitis and erysipelas: Management in primary care Cellulitis and erysipelas are important causes of morbidity and hospital admissions. Erysipelas has a characteristic clinical manifestation and is associated typically to Streptococcus pyogenes and less frequently to group B, C or G Streptococci. The most relevant risk factors for erysipelas are lymphoedema and local skin lesions. Raised anti-streptolysin O antibodies may support diagnosis of erysipelas but are present in no more than 40% of cases. Therapy of choice is penicillin or amoxicillin and the length and route of administration is dictated by clinical severity. Cellulitis is a spreading infection of skin and subcutaneous structures without palpable margins. It has a broader etiological spectrum than erysipelas including S. pyogenes and Staphylococcus aureus. Resistance of the latter microrganism to penicillin demands an antimicrobial scheme based either on cloxacillin, antistaphylococcal cefalosporins (i.e. cefazolin), clindamycin or beta lactam -beta-lactamase inhibitor combinations. Emergence of invasive S. pyogenes infections imposes a proper and early recognition of this condition. Clues for this suspicion are hypotension, a rapidly evolving condition, tisular necrosis and rush. These infections should be managed by parenteral antibiotics, supportive therapy and aggressive surgical debridement.
Revista médica de Chile, 2010
Report of one case
Revista Pediatría de Atención Primaria, 2016
espanolSe presenta el caso de un nino de ocho anos que desarrolla una piomiositis de los musculos obturador interno y externo, coincidiendo con una faringoamigdalitis estreptococica. Inicialmente presenta solo dolor en miembro inferior izquierdo, siendo diagnosticado de contractura del biceps femoral. Pocos dias mas tarde comienza con odinofagia, exantema cutaneo escarlatiniforme, fiebre y exudado amigdalar. Llama la atencion la persistencia de dolor intenso en la pierna izquierda, dolor lumbar bajo y signo de Lassegue positivo, por lo que se realiza una resonancia magnetica en la que se observa la piomiositis. Se realiza una revision de los casos de piomiositis descritos recientemente, observandose un aumento de la incidencia en nuestro entorno. Se compara la clinica con dichos casos para intentar identificar signos clinicos que puedan ayudar a un diagnostico precoz del proceso. EnglishWe present the case of an eight-year-old child who developed a pyomyositis of the internal and ex...
Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, 2018
Resumen Piomisitis por salmonella en un paciente inmunocompetente Describimos el caso de un paciente de 16 años, previamente sano, quien tras un cuadro autolimitado de diarrea desarrolla un cuadro febril de hasta 39º y dolor en cadera derecha tras ejercicio intenso. Se aísla en el hemocultivo una salmonella y se aprecia en ecografía y resonancia magnética una sacroileítis y miositis que afecta a glúteos, piramidal y psoas derecho. El paciente evolucionó de forma favorable con tratamiento antibiótico, sin necesidad de desbridamiento quirúrgico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.