Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2011
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2013
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas, 2011
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Estudio bibliográfico correspondiente a este periodo histórico relativo a las publicaciones en España relevantes para el hispanismo para el Boletín de la Asociación Internacional de Hispanistas.
Memoria y Civilización
Les espagnols ont écrit peu de mémoires; la grandeur et l'éclat de l'histoire nationale ont absorbé les prétentions individuelles (...)• Une fierté silencieuse enveloppe leur vie et leur mort
Arbor, 2011
Es generalizada la idea de que hay escasa información sobre la actividad docente desarrollada en el aula. Como extensión, y aplicado a nuestro campo de conocimiento, se sabe poco de lo que ocurre en las aulas en las que se enseña y aprende Historia. El estudio de esta realidad, y del proceso evaluativo sucedido en ella, cobra una relevancia especial para comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo que a continuación presentamos recoge un estudio de las preguntas realizadas por los docentes en sus aulas para evaluar los contenidos del siglo XIX en la materia de Historia de España de 2.º de Bachillerato en dos cursos académicos, 2002-2003 y 2003-2004, en la Comunidad Autónoma de la Región de la Murcia. It is widespread the idea that there is scarce information on the teaching activities in the classroom. As extension, and applied to our field of knowledge, we have few information about what happens in the classrooms in which History is taught and learned. The study of this reality and of the evaluative processes in the classroom gains a special importance for the understanding of the teaching-learning processes. The article that we present gathers a study of the questions made by the teachers in the classrooms to evaluate the contents of the 19th century in the Spanish History courses of the second year of High School in the academic years of 2002-2003 and 2003-2004 in the Autonomous Community of the Murcia Region. KEY WORDS: Evaluation; evaluation in History; typology of the questions; typology of the content.
Standum est chartae. 625 aniversario del Real e Ilustre Colegio de abogados de Zaragoza, 2024
catalogación de un escritorio español de la segunda mitad del siglo XIX, propiedad del Ilustre Colegio de abogados de Zaragoza.
2016
Editors literaris: Jose Manuel Gonzalez Herran, Marisa Sotelo Vazquez, Cristina Carbonell, Hazel Gold, Dolores Thion Soriano-Molla, Blanca Ripoll Sintes i Jessica Caliz Montes
Actas de las XI Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos, 2013
La educación en la España del siglo XIX es una Ponencia de las XI Jornadas sobre Investigación en Archivos dedicadas a La Educación en España que ofrece un breve resumen de las bases ideológicas, pedagógicas y legales del sistema educativo en España a lo largo del siglo XIX, respondiendo a tres preguntas: ¿a quién enseñar?, ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar?
Publicado en Herencia e innovación en el español del siglo XIX, E. Carpi y R. García Jiménez (eds.), Pisa: Pisa University Press, pp. 75-102.
2014
El propósito de estas páginas es poner al alcance de los historiadores de la lingüística y de la educación una relación de materiales caracterizados, en sentido amplio, como programas o textos programados para la enseñanza de la gramática, utilizados en el contexto hispanohablante desde 1847 en adelante, que es la fecha de publicación del primer programa que hemos encontrado. El conjunto de títulos que aquí se ofrece representa un corpus con rasgos homogéneos, organizado cronológicamente, que sirve para documentar el desarrollo de la enseñanza programada de las lenguas española y latina en España y América de acuerdo con el contexto legal y normativo al que responde la publicación de estos textos.
Actas Ii Congreso De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Jaca 27 De Septiembre 1 De Octubre 1982 Vol 1 1984 Isbn 84 398 1449 6 Pags 263 282, 1984
El siglo XIX es, sin lugar a dudas, uno de los periodos más apasionantes para el historiador de las ciencias. En él ocurren cambios fundamentales en las relaciones de poder entre las diferentes fuerzas sociales. Estos se reflejan en el plano cultural en forma de ajustes que a veces adoptan las características de una verdadera ruptura.
Gaceta de Estudios del Siglo XVIII, ISSN: 2340-6100, 2013
La Gaceta de Estudios del Siglo XVIII ofrece en las siguientes páginas una recopilación de las referencias bibliográficas relevantes para los estudios de los siglos XVIII y XIX que se han publicado en España en los últimos cinco años. Se cubre, por tanto, el periodo de 2007 a 2012.
Historia contemporánea.- (1996) nº 13-14, 1996
Al contrario de lo que sucede en los restantes países desarrollados, España no cuenta con instrumentos básicos de investigación histórica como las colecciones de documentos o los grandes diccionarios biográficos de personalidades, que en el entorno cultural europeo fueron iniciados durante el siglo pasado. Resulta. por lo tanto. imprescindible y urgente cubrir tales carencias. En lo referente a los diccionarios biográficos. en nuestro país no se ha realizado ninguno con tal título, aunque la Enciclopedia Unii·ersal Europeo Americana de Espasa Calpe ha ido llenando parcialmente dicho vacío en las últimas décadas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.