Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Cadernos de Pesquisa
https://doi.org/10.1590/198053148591…
17 pages
1 file
La investigación tiene como objetivo mostrar las claves que han guiado la actuación del docente en el pasado, las que se manifiestan en el presente por medio de la experiencia del maestro y las propuestas que deben guiar el futuro de la profesión. Para ello, se ha realizado un doble análisis cualitativo y cuantitativo a una muestra de 658 docentes entrevistados, cuyo ejercicio profesional tuvo lugar en varias regiones del noroeste de España. El análisis de frecuencias, mediante las tablas de contingencia ofrece datos sobre competencias profesionales y formación del docente. Los resultados indican diferencias en torno al sexo y la edad que se explican por el contexto histórico y educativo previo y posterior al franquismo, así como los cambios introducidos a lo largo de la democracia.
2011
Presentamos un recorrido por la historia de la formación de los maestros en España, procurando relacionar cada uno de los planes de formación prescritos con el enfoque paradigmático, modelo o tradición sobre el que se apoya: el paradigma tradicional, el tecnológico o positivista, el práctico o naturalista y el crítico o reconstruccionista. Finalmente, no podemos pasar por alto el modelo de formación por competencias, ya que el proceso de Convergencia Europea conlleva un cambio de paradigma, una renovación de la metodología en la formación inicial de los futuros maestros.
2014
Este artículo presenta la situación del cambio en la educación derivado de la revolución tecnológica de este siglo. Analiza las competencias que los futuros alumnos tendrán que desarrollar para ejercer como ciudadanos activos en la sociedad del siglo XXI. Se detalla, además, la formación que como consecuencia deben tener los maestros que se necesitan para este nuevo contexto educativo y cómo debería cambiar su formación inicial.
Educación y Ciencia
La Formación de maestros ha sido una mática que ha venido adquiriendo mucha fuerza en las situaciones de cambios y reformas educativas (Mariño,Pulido & Morales, 2016). Parece ser para cada una de las nuevas formas en las cuales se ha puesto ha jugar, en el mundo contemporáneo, a la escuela ya la universidad como garantes de las constitución de nuevos ciudadanos acordes con los cambios del mundo laboral y las transformaciones delcapitalismo, existe un modelo de capacitación, actualización y formación docente.
Educ. Form., 2019
A lo largo de este artículo realizamos un recorrido por los procesos de formación, por las instituciones y por la legislación que ha regulado el acceso y la actividad laboral de los maestros en España, durante los siglos XIX y XX. A pesar de ser un período amplio, tan solo nos hemos detenido en aquellos elementos más significativos de cada plan de estudio, en las diferentes materias del curriculum o en las evaluaciones que, en cada caso, debían superar los aspirantes a la enseñanza. Los cambios arbitrados en la sociedad y en la vida económica y política de la época han marcado indudablemente la formación recibida y los estilos educativos del profesorado. Para ir dando luz a cada etapa hemos ido navegando, principalmente, a través de la Gaceta de Madrid, del Boletín del Estado y de las Constituciones de cada momento, que nos han permitido echar una mirada a la historia y a la realidad que vivían los maestros y maestras de la época.
2018
Lo que se plantea hoy es pensar una historia en el presente, que penetre y condicione este tiempo, no como lo que fue. lo que hay que saber o una cuestion ludica, sino como algo que construye y marca. Existe una vieja anecdota de Malinowsky y Braudel cuando estaban en un congreso en Estocolmo; en esta oportunidad uno de ellos dijo: "Bueno ?que hacemos? ?Vamos a conocer la ciudad? ?Por que no vamos a un museo?” Braudel contesto: "iNo, que a los museos vayan los anticuarios! Yo soy historiador, vamos a mirar calles”.
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 1988
El autor hace suya la concepción de la Historia como "sintesis integradora" y recalca la importancia de la formación histórica del futuro maestro, que ha de ayudar al niño en la adquisición de una visión del pasado, integrada en su proceso de socialización. El objetivo fundamental de dicha formación sería el de asegurar la autonomía intelectual del propio maestro, estableciendo una dinámica superadora de los arraigados y extendidos hábitos de una historia vulgar o historia espontánea, que conduzca a desterrar la "concepción antropomórfica" de lo social, la creencia en la transparencia de los hechos, también, y que capacite al aprendiz de maestro para adquirir una idea compleja de la temporalidad histórica, así como elementos teóricos que consoliden su manejo del método hipotético-deductivo.
Memoria, formación de maestros, enseñanza de la historia reciente, conflicto armado en Colombia.
2011
This article shows the vocational training teaching in Spain in order to let readers know its general situation and its treatment in the context of the educational system. Therefore, the most representative laws regarding these teachings have been analyzed in an historical perspective and the article ends up stating that if vocational training has not traditionally had the attention it deserves, nowadays it is perfectly harmonized in our educational system and it has greater flexibility both in its access and in the relations between the different subsystems, keeping different connections to general education.
Pedagogía y formación de maestros, 2022
En este artículo se analiza la formación de los maestros en España durante el siglo XX y su función en la reproducción del nivel primario del sistema educativo español. La formación del maestro se plantea como un campo de intersecciones y tensiones entre las disciplinas, las instituciones y los sujetos, configurando espacios de ejercicio del poder que encarnan en las identidades individuales e institucionales. Siguiendo a Viñao y Escolano, la perspectiva de análisis que se sigue es la de las culturas escolares, término que emplean para abarcar las distintas dimensiones que atraviesan la cultura de la escuela (prácticas, saberes académicos e instituciones), y sus intersecciones y encuentros. En el caso de la formación de los maestros, estas tres dimensiones son respectivamente: prácticas docentes, saberes pedagógicos, sistema de escuelas normales y estatuto jurídico docente. La propuesta es analizar en cada uno de los periodos de la historia del sistema educativo español, (constitución, regeneracionismo, segunda república y franquismo) , las relaciones entre estas tres culturas en la formación de los maestros. La hipótesis que se sugiere es que una invariante a lo largo de la historia de la formación de los maestros es el predominio de las prácticas empíricas, disciplinadoras, sobre las académicas y administrativas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
somece.org.mx
Revista Diálogo Educacional, 2008
Revista Complutense De Educacion, 2010
Tendencias Pedagogicas, 1997
Entre la historia y la memoria: alternativas en la formación de maestros, 2015
Praxis Educativa 26 2, 2022
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2019
Horizontes pedagogicos , 2017
Educacion, 2013
Revista Universidad De La Salle, 2009