Academia.eduAcademia.edu

La cocina huasteca. Fusión de historia, ritualidad y simbolismo

2020, Paisajes sensoriales: un patrimonio cultural de los sentidos. México-Uruguay

Abstract

Es objetivo de este texto articular, a modo de un recetario, platillos cuya importancia proviene de tiempos antiguos y que son característicos de la región conocida en México como la Huasteca, incorporando al mismo, además de los ingredientes y procesos de elaboración, una pizca de historia, un cuartillo —instrumento de mensura, hecho en madera, equivalente a un kilo y medio de maíz, frijol, chile o el grano o producto contenido— de la ritualidad, y unos gramos del simbolismo que le acompaña. Intentamos desestructurar las recetas y ofrecer al lector no sólo los pasos para elaborar un buen platillo, sino mostrarle que lo que puede ser un rasgo cultural, como es la comida, que da identidad a una región, es asimismo parte de una forma de vida que entrelaza la concepción del mundo, su reproducción y una manera de saborearlo. Bajo esta forma de intentar mostrar la cocina huasteca, iniciaremos situándola; señalando el contexto geográfico, social y simbólico que distingue a esta región de México.

Key takeaways

  • Pero también, en un afán de perdurar como grupos étnicos, la memoria se resiste y en los mitos y ritos afloran y se resignifican creencias sobre el origen del mundo, del maíz, del fuego, sobre el diluvio, acerca de los dueños de la naturaleza, la génesis, las relaciones entre los hombres y las deidades, y de las complejas y aún estigmatizadas relaciones entre los diferentes grupos étnicos.
  • En el mundo de los tamales en la Huasteca, 17 el zacahuil o bolim es el de mayor tamaño y se ofrenda a las deidades; este platillo se les brinda para agradecerles una buena cosecha y es la manera también de solicitarles el retorno de la salud.
  • Así, el Carnaval, considerado tiempo nefasto, en que los diablos andan sueltos y causan males, es también momento que se asocia con la muerte de Cristo y en el que la gente se disfraza de las más diversas formas.
  • Ese día destaca también la puesta en escena de una obra en la que aparecen, primero, el Demonio, el "Malo" representado por uno de los rezanderos y músico más importante de Tancoco (Castillo Gómez, 2010, p. 94).
  • Así, en la Relación de Huexutla se asienta que la sal era uno de los principales tratos de los naturales y más tarde lo fue también de los españoles.