Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Paisajes sensoriales: un patrimonio cultural de los sentidos. México-Uruguay
Es objetivo de este texto articular, a modo de un recetario, platillos cuya importancia proviene de tiempos antiguos y que son característicos de la región conocida en México como la Huasteca, incorporando al mismo, además de los ingredientes y procesos de elaboración, una pizca de historia, un cuartillo —instrumento de mensura, hecho en madera, equivalente a un kilo y medio de maíz, frijol, chile o el grano o producto contenido— de la ritualidad, y unos gramos del simbolismo que le acompaña. Intentamos desestructurar las recetas y ofrecer al lector no sólo los pasos para elaborar un buen platillo, sino mostrarle que lo que puede ser un rasgo cultural, como es la comida, que da identidad a una región, es asimismo parte de una forma de vida que entrelaza la concepción del mundo, su reproducción y una manera de saborearlo. Bajo esta forma de intentar mostrar la cocina huasteca, iniciaremos situándola; señalando el contexto geográfico, social y simbólico que distingue a esta región de México.
Transformaciones en la alimentación contemporánea. Miradas socioculturales., 2020
El objetivo de este artículo es rescatar y resguardar los platillos milperos que integran lagastronomía ritual de los pueblos originarios de la Alcaldía Tláhuac en la Ciudad de México,cuyos ingredientes básicos como el maíz, el frijol, la calabaza y los quelites, todavía secosechan en las generosas chinampas, cultivadas desde tiempos ancestrales por los pueblosoriginarios asentados al suroriente de la Cuenca de México gracias a la abundancia de agualimpia, vegetación lacustre, peces y aves migratorias; y que hoy están bajo riesgo por elsecuestro del agua de sus manantiales para surtir a la capital a cambio de agua tratada de bajacalidad. La gastronomía chinampera incluye, además, los aportes de la cocina europea como lacarne de cerdo y la manteca.Los guisos tradicionales se siguen preparando con esmero por las mujeres de las familiastroncales de la región, a pesar de la creciente colonización neoliberal de nuestro gusto por el de la comida “chatarra” industrializada. Ciertos ingredientes como el pescado, las ostras o el ahuahutl ya no pueden conseguirse por la desecación de lagos y canales, pero las cocineras selas ingenian para sustituirlos con los productos que adquieren en la Central de Abastos. Losdías de fiesta patronal o familiares, que están sincronizados con las fechas centrales de los ciclosagrícola y de festejos de sus pueblos y barrios originarios
iberystyka.uw.edu.pl
Resumen: El presente artículo explora las relaciones entre música y comida ritual entre los distintos pueblos que habitan en la región Huasteca, la cual se encuentra ubicada en el oriente de México. La indagación se realiza a partir de tres ejes: el origen sagrado de los alimentos ...
2017
En el Tiempo de Cuaresma de la Iglesia Catolica, en el Ecuador y especialmente durante la Semana Santa abundan las cronicas y reportajes de prensa, radio y television sobre la fanesca, el plato emblematico de la comida ecuatoriana para esta epoca de celebracion religiosa. El enfoque predominante de estos reportajes es sobre el aspecto gastronomico de este potaje ecuatoriano, las recetas, los ingredientes, las formas de preparacion, las variantes locales y regionales, los concursos que se realizan, la oferta en restaurantes y ferias de comida, los origenes de esta tradicion culinaria con las mas variadas interpretaciones y recursos referidos a la religiosidad y hasta leyendas y mitologia.
Proa - INAH, 2019
Un antiguo adagio, que las nuevas estrategias alimenticias han elevado al rango de paradigma, sostiene que hay un lazo de continuidad entre los seres humanos y sus alimentos, en virtud de que “somos lo que comemos”. Hoy como ayer, la identidad que se confiere a los alimentos sirve para designar la variedad de los seres, la singularidad de los gustos y la diversidad de las culturas. En efecto, aun cuando alimentarse es un acto biológico, comer es siempre un acto cultural. Antropólogos tan destacados como Claude Lévi-Strauss han dedicado extensos estudios a la mitología alimentaria y otros, como Mary Douglas, han examinado la forma en que determinadas sociedades prohíben o prescriben lo que es digno de ser consumido, de acuerdo con criterios de orden simbólico y religioso. Si bien este libro versa sobre la semántica de las formas culinarias, propone que las distintas acepciones del verbo comer, presentes en la cultura nahua desde la época prehispánica, aluden a una especie de ontología alimenticia, según la cual los seres existen en virtud de los alimentos que consumen. La alimentación no tiene en estos casos una finalidad orgánica, como rezan las nuevas recetas del bienestar corporal, sino una finalidad cosmológica que sólo puede percibirse ahí donde aún conserva una función operativa, como es el caso de las prácticas ceremoniales y los alimentos que las acompañan.
EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
In this article I explain how women are re-elaborating certain practices and social spaces tied to notions of "la costumbre"-custom-, as a way to gain access to communitarian prestige and recognition in light of changes to social, ritual and political organization in a municipality from the Oaxacan Mixtec region. Taking into account an old feminist anthropology concern about the gender system as a prestige system, I question the rigidity of the power and prestige structure conferred upon gender relationships within cargo systems and I show the relevance of what are considered to be "domestic" activities in the construction of intimate communitarian spaces that women have created via the reproduction of a relevant rituality in the construction of contemporary communities. I observed how women use the concept of "la costumbre" to claim a type of symbolic capital that helped them prepare for and participate in other communitarian decision-making spaces, such as village assemblies.
Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitividad y gestión, 2021
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la puesta en valor de la cocina tradicional como recurso turístico, a través de festivales, ferias, encuentros y rutas turístico-gastronómicas, con el propósito de promover el turismo gastronómico —en el contexto del turismo cultural—, a fin de hacer más competitivo el mercado turístico nacional e internacional; además de aumentar y diversificar la oferta de productos, atractivos y destinos en los ámbitos estatal, regional, municipal y local. Para ello, destacamos los casos de Michoacán y Oaxaca a través de los procesos de patrimonialización, turistificación y festivalización. Respecto a la estructura de este documento, conviene mencionar que se divide en dos secciones: la primera esboza una breve reflexión sobre la patrimonialización desdela perspectiva de la economía política del patrimonio (Linck, 2011; Frigolé, 2014). Concepto clave para entender la puesta en valor de la cocina tradicional, a través de festivales, ferias, encuentros (festivalización) y rutas turístico-gastronómicas, como las principales estrategias de marketing y fomento del turismo cultural-gastronómico (turistificación) en diversos municipios y localidades de los estados de Michoacán y Oaxaca, además de referir los antecedentes por los cuales la cocina tradicional mexicana (“El paradigma de Michoacán”) fue inscrita en las Listas Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la UNESCO en el año 2010. Aunado al interés del Gobierno de Oaxaca por promover igualmente la patrimonialización de la cocina tradicional oaxaqueña. En la segunda sección, se señala el papel que las políticas públicas, particularmente el programa Sabores Auténticos de México (2009), el Acuerdo Nacional por el Turismo (2011), Las Rutas Gastronómicas de México (2012) y la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional (2015), han tenido por igual en el impulso al turismo gastronómico mediante la organización de festivales, magnos eventos, ferias, encuentros y rutas para incorporar a la gastronomía y la cocina tradicional en la cadena de valor. En este mismo apartado, como parte de la metodología empleada, se señala el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la georreferenciación y elaboración de cartografías temáticas de rutas, ferias, festivales y encuentros de cocina tradicional y gastronomía en Michoacán y Oaxaca. Las cuales, además de señalar su ubicación geográfica, facilitaron el diseño de una tipología en relación con las características de los festivales, las ferias y los encuentros relativos a la difusión y consumo de la gastronomía y cocina tradicional: principales organizadores-gestores, fechas en las que se llevan a cabo, públicos a los que van dirigidos, actividades que se realizan, tipos de alimentos que se promueven, etcétera. Por último, se señala el número de eventos de este tipo, cuya concentración en las ciudades capitales (Morelia y Oaxaca), a diferencia de otros municipios y localidades de ambas entidades, las posiciona como los principales destinos turísticos en el mercado interno e internacional. A partir de ello, se identifica la construcción de categorías: festivales hegemónicos y periféricos, los cuales se aclaran en su momento.
2017
espanolA traves del tiempo, el concepto de cocina se ha utilizado indistintamente para hacer alusion a la gastronomia; esta intima relacion se ve reflejada en los numerosos escritos en los cuales se tratan temas sobre el hombre y los alimentos, sin embargo, no siempre se detienen a hablar del espacio fisico en el cual se lleva a cabo la transformacion de lo que posteriormente sera degustado. Como objetivo principal, el presente documento pretende acercar al lector a la experiencia del quehacer en la cocina rural, a traves del testimonio de las entrevistadas quienes han compartido la historia de como se iniciaron en el arte de cocinar, sus practicas diarias, formas de administracion, etc. Resulta interesante como una platica de cocina dejo entrever momentos mas personales de las participantes, como ese en el que, disfrazado entre risas, se desvelaba la inconformidad sobre el papel que les toca desempenar como mujeres. Como parte primordial del escrito se ha procurado dotar de suficie...
2015
Este trabajo se inscribe en la corriente de estudios sobre los procesos de conformación, transformación y continuidad de los sistemas alimentarios en América del Sur, por medio de los cuales se indaga y reflexiona en torno a sus cocinas, sus elaboraciones diversas y distintivas; también en torno a los consumos diferentes y desiguales y los contextos particulares de cada país. Además, se interesa en el registro, valoración y promoción de productos y platos locales y regionales, como sellos de tradición, arraigo e identidad. De manera destacada, estos estudios se centran en aquellos productos agropecuarios que en muchos lugares fueron dejados de lado y progresivamente sustituidos —sobre todo desde mediados del siglo xx— por cultivos comerciales intensivos y agroindustriales, pero que ahora son «descubiertos» y apropiados, aunque en el caso de Argentina siguen ocupando un lugar marginal en el conjunto de la producción rural y los circuitos comerciales. En dichos estudios, se aborda tam...
New Semiotics. Between Tradition and Innovation: proceedings of the 12. World Congress of Semiotics
Resumen Este análisis surge al ver que los migrantes se adaptan a una nueva realidad lingüística, cultural, social, económica y política, pero no dejan atrás sus costumbres alimentarias. Se presentan siete casos que, de manera cualitativa, aportan al análisis para comprender cómo se genera y se articula el sentido del discurso alimentario, puesto que comer no es solo ingerir alimentos. Palabras clave: Discurso, identidad, semiótica de la cocina, migración, cocina. Abstract This analysis comes from seeing that immigrants can modify their habits to a new linguistic, cultural, social, economic and political reality, but they cannot leave their food habits easily. This paper presents seven cases that, with a qualitative view, helps to understand how the sense is generated and articulated in the discourse of food, because to eat is not only to consume food. Key words: Discourse, identity, semiotic of food, migration, cuisine.
English Español The text describes and analyzes the Totonac people's rituals where fowl come into play. It is shown the importance of their life cycle for the different culinary uses according to their stages of development, in other words, from the egg to the chicken or rooster. This analysis is based on an organizing principle which is fundamental to the religious life of this group: the tension between fraction and wholeness.
La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 35 Gastronomía Prehispánica en México Tradiciones Heredadas Gastronomía Prehispanica en México 1 La cocina prehispánica símbolo de identidad 4
Hinostroza Il Miglior Fabbro. De Diego y De Lima (eds.) Lima: Editorial San Marcos, 2011, 2011
Un análisis de Primicias de cocina peruana de Rodolfo Hinostroza. La alteridad y la cocina están diseminadas en la obra de Hinostroza y esto se hace claro en este híbrido texto culinario. Se explora como se da el proceso de mestizaje culinario que comienza con la llegada de los españoles al Perú en el S. XVI y continúa hasta el presente tanto como la relación entre la historia y la experiencia personal de Hinostroza en el Perú. Publicado en Hinostroza Il Miglior Fabbro, 2011.
Platos tradicionales del Zulia: desentrañando el vínculo entre lo ancestral y lo moderno
La gastronomía zuliana es ampliamente conocida en todo el país, siendo referencia sobre comidas de una zona en particular. Existen platos que están ligados indisolublemente con esta región de Venezuela, presentando una gran variedad y diversidad, características que hacen inconfundible esta gastronomía. A continuación se presenta una entrevista con el profesor Luis Adolfo Pérez Nava, perteneciente a la Casa de la Diversidad Cultural del Estado Zulia, donde se revela un panorama acerca de los saberes ligados a los platos tradicionales zulianos, desde un punto de vista etnográfico el cual permite comprender las raíces de lo que hoy en día se considera una tradición en cuanto a gastronomía, presentando la dicotomía entre lo tradicional y lo que hoy existe como comida callejera, principalmente en Maracaibo, para comprender cómo ha llegado a existir la oferta gastronómica zuliana actual.
Web: http://las.depaul.edu/centers-and-institutues/center-for-latino-research Cover: Photo by Adalberto Ríos Szalay, Compartiendo las bondades del maíz, Hands of women and girls taking corundas from a basket (Manos de mujeres y niñas toman corundas de una cesta),
Hitos de Ciencias Económico Administrativas
El referente de este estudio de la cultura, se centra en la comida como categoría conceptual, portadora de sentidos sociales, manifiesta en las prácticas culturales. Es ahí donde se vierte como discursos articulados, vitales para la reflexión y el entendimiento de las sociedades contemporáneas; es decir, es la representación de la comida a través de sus signos y su condición simbólica, como se tiene un acercamiento a las tramas gestadas desde los alimentos, particularmente, esos que señalan algunos atributos identitarios de la cultura tabasqueña. Este estudio cualitativo edifica su perspectiva teórica - metodológica en dos condiciones iniciales: el lenguaje como símbolo que resguarda el imaginario en tanto saber de los pueblos, y la hermenéutica como un trazo metodológico que libera el análisis hacia una vectorización de las ideas. Sobre estos trazos se proyecta una perspectiva semiótica-hermenéutica. Se presenta entonces un artículo que coloca el pensamiento de la cultura tabasqueñ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.