Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
…
45 pages
1 file
El presente trabajo analiza las posibles tensiones entre objetivos de estabilidad de precios y de estabilizacion fiscal. Utilizando un modelo de inconsistencia temporal con objetivos fiscales y una restriccion presupuestal del Gobierno similar a la uruguaya, se demuestra que la existencia de deuda nominal en moneda nacional y la posibilidad de licuar el gasto real generan incentivos adicionales al seignorage para el uso fiscal de la inflacion. Analizando los datos de Uruguay entre 1970 y 2005 se documenta como el ajuste real del gasto primario corriente a traves de la inflacion ha sido clave en los episodios de estabilizacion fiscal en los ultimos 35 anos. Mediante el analisis de episodios, correlaciones simples y regresiones MCO, se muestra que la aceleracion inflacionaria ha tenido un rol primordial en la mejora del resultado fiscal por su efecto sobre el gasto real. Sin embargo, esas mejoras han sido transitorias, en tanto el gasto real se ha recuperado una vez pasada la fase de ...
Los autores quieren agradecer los comentarios de colegas en el BCU así como de algunos participantes del seminario interno en
2008
Este documento analiza la historia de 30 anos de vulnerabilidad fiscal (VF) en Uruguay desde una perspectiva global. Luego de discutir el marco conceptual propuesto, basado en Hemming y Petrie (2000), se construye una serie de indicadores que intentan captar las distintas fuentes de vulnerabilidad: la posicion fiscal inicial, exposicion al riesgo de corto plazo derivado del entorno macro-financiero, riesgos inherentes a la sostenibilidad de la politica fiscal en el mediano y largo plazo y debilidades estructurales que afectan a la politica fiscal. Los diez indicadores seleccionados, que confluyen en un indice global de vulnerabilidad fiscal (IGVF), son utilizados para el analisis de las finanzas publicas de Uruguay en el periodo 1976-2006. El documento concluye que la VF ha sido elevada en todo el periodo, ubicandose actualmente en niveles mas altos que al inicio del periodo. No obstante, la VF se ha reducido en los ultimos anos, al influjo de condiciones externas muy favorables, co...
Revista De Economia, 2004
El objetivo de este artículo es analizar los problemas emergentes de la performance fiscal desde la óptica de los resultados fiscales en el período 1930-1959. Para ello se examina, no sólo la dimensión del déficit, sino también el mecanismo de financiamiento llevado a cabo por los diferentes gobiernos y sus consecuentes impactos sobre el resto de las políticas y la propia actividad económica.
2007
Este trabajo estudia el comportamiento trimestral de las variables fiscales del Gobierno Central del Uruguay en el periodo 1989.I–2006.IV. Se realiza un analisis descriptivo de las variables fiscales y se elaboran modelos univariados de series de tiempo con el objetivo de predecir el comportamiento de las mismas. Se incluye ademas un seguimiento y evaluacion de las predicciones realizadas para el ano 2006 y se analiza la vinculacion del ciclo de cada variable con el del PIB. Estas predicciones son un insumo para la Politica Monetaria a traves de la proyeccion del resultado del Gobierno en moneda nacional, permitiendo ademas un analisis de coyuntura y prediccion a nivel trimestral para el horizonte actual del COPOM. Ademas, este trabajo exploratorio constituye el primer paso para la estimacion de un resultado estructural del Gobierno Central. Se encuentra que la politica fiscal del Gobierno se ha mostrado prociclica en el periodo de analisis y que los modelos elegidos para predecir p...
2000
La serie ARCHIVOS DE MACROECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus ...
2009
El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad de la politica fiscal en Uruguay desde un punto de visto teorico y empirico. Para lograrlo se analizan las principales corrientes teoricas que han investigado el tema y se emplea para el analisis empirico la metodologia econometrica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), basado en el enfoque desarrollado por Blanchard y Perotti. Dicha metodologia permite analizar la efectividad de la politica fiscal en el corto plazo por medio de una caracterizacion de los efectos dinamicos de los shocks fiscales en la actividad economica, tomando en cuenta la estructura de covarianzas de los shocks en las variables. Dado que por shock fiscal se entiende a la politica no sistematica, el estudio constituye una aproximacion al estudio de la efectividad de la politica fiscal. Las variables endogenas incluidas en el SVAR fueron los impuestos netos, los egresos primarios del sector publico y el producto, empleando datos del Gobierno Centra...
Revista De Economia, 2004
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la interpretación de la historia económica del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX. Aunque la producción historiográfica sobre el período es muy nutrida, la temática de las finanzas públicas ha sido sólo parcialmente abordada. En estas páginas se ofrece una visión de los resultados financieros del Gobierno Central interrelacionados con el desempeño económico global y los sucesos políticos que estuvieron asociados a la toma de decisiones de los gobiernos batllistas. Con ello creemos poder aportar nuevos elementos a la comprensión del primer batllismo y, en palabras de Real de Azúa, ayudar a explicar "el impulso y su freno". El desarrollo de la investigación permitió definir distintos escenarios y, entre los resultados obtenidos, es de destacar la sugerente vinculación entre el desempeño fiscal y la dinámica socio-política. En efecto, es posible relacionar la sucesión de resultados superavitarios con una dinámica política caracterizada por el "impulso" reformista mientras que el "freno" se correspondería con momentos de crisis fiscal y políticas de "ajuste". La conclusión más importante es que el tránsito del reformismo a la "república conservadora" también tendría una lectura desde la ópitica de las finanzas públicas.
RePEc: Research Papers in Economics, 1996
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
El articulo busca actualizar el debate sobre un período de la historia económica del Perú, enfatizando algunos errores historiográficos en su tratamiento. Específicamente, puntualiza que entre 1888 y 1892 hubo un crecimiento del comercio exterior peruano; y que hacia 1912, puede considerarse que varios índices económicos muestran el mismo nivel que ten ían hacia la década de 1870, marcando un punto de inflexió n a tener en cuenta.
Revista Uruguaya De Ciencia Politica, 2008
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Latin American Perspectives, 2019
Documentos de Trabajo (working papers), 1994
Estudios económicos, 2016
Documento de Trabajo, 2000
Hacienda Pública …, 1998
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
Revista Uruguaya de Historia económica, 2013
Revista de economía, 1999