Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Boletín de la …
Se aportan datos corológicos para 64 briófitos de las Islas Baleares. Se cita por primera vez en Baleares Grimmia laevigata (Brid.) Brid. Adicionalmente, 54 táxones son nuevas citas para alguna de las islas y se aportan 28 briófitos nuevos para la isla de Sa Dragonera. Se excluye la presencia en las Islas Baleares de los siguientes táxones: Lophozia ventricosa (Dicks.) Dumort., Fissidens rufulus Bruch & Schimp. y Orthotrichum striatum Hedw.
Boletin De La Sociedad Espanola De Briologia, 2006
Se aportan datos corológicos para 64 briófitos de las Islas Baleares. Se cita por primera vez en Baleares Grimmia laevigata (Brid.) Brid. Adicionalmente, 54 táxones son nuevas citas para alguna de las islas y se aportan 28 briófitos nuevos para la isla de Sa Dragonera. Se excluye la presencia en las Islas Baleares de los siguientes táxones: Lophozia ventricosa (Dicks.) Dumort., Fissidens rufulus Bruch & Schimp. y Orthotrichum striatum Hedw.
1981
RESUMEN. Se señala por primera vez en la brioflora balear la presencia de las hepáticas Madotheca laevigata (Schrad.) Dum., Plagiochila porelloides (Torrey ex Nees) Lindenb.,
Teruel Revista Del Instituto De Estudios Turolenses, 2003
Se presenta el catálogo florístico de los briófitos y líquenes de la provincia de Teruel basado en referencias bibliográficas. Los briófitos alcanzan el número de 305 taxones (55 hepáticas y 250 musgos) y los líquenes 363 taxones (337 hongos liquenizados y 26 hongos liquenícolas). Los géneros de musgos mejor representados son Bryum, Orthotrichum, Tortula y Didymodon, el género Riccia domina en el grupo de las hepáticas. En el conjunto de los líquenes, los géneros Cladonia, Caloplaca, Parmelia s. lat. y Lecanora son los que tienen mayor representación. La mayor diversidad, en ambos grupos, aparece en el suroeste de la provincia (sierras de Albarracín y del Tremedal) siendo la sierra de Javalambre la que presenta menor diversidad. Estas variaciones son debidas, principalmente, a las diferencias de agua disponible en las diferentes zonas aunque también es importante la irregularidad del estudio de muchos enclaves provinciales.
La heraldica de los linajes oriundos de las Islas Baleares se encuentra dispersa entre diversos Armoriales y estudios genealógicos, algunos de ellos ya agotados y dificiles de obtener, por lo que, a fin de facilitar su conocimiento y divulgación, la hemos reunido en este Armorial Balear. En el mismo pretendemos ofrecer una visión conjunta de los escudos de Mallorca, Menorca e Ibiza, indicando en lugar en donde radicaba su casa solar que utilizaba el blasón descrito.
Lazaroa, 1982
En esta nota, que forma parte del estudio algológico que estamos llevando a cabo en las islas Baleares, citamos diez especies nuevas para el archipiélago, de las cuales destacamos: Codium vermitro (Olivi) Delle Chiaje, Epicladia fluslrae Reinke, Castagnea mediterranea (KOtz.) Hanck y Myriotrichia adrialica Hauck, nuevas para las costas mediterráneas espaflolas, y Cladophora retroflexa <Bonnem. ex Crouan) Crouan desconocida hasta el momento en el Mediterráneo occidental.
Acta Botanica Malacitana, 1979
En el estudio que estamos llevando a cabo sobre la flora algológica de Mallorca, se han determinado dos especies nuevas para las Baleares. Son Hypnea cervicornis J. Agardh y Galaxaura oblongata (Ellis and Solander) Lamouroux, especies típicamente tropicales.
1999
Se trata de la segunda cita provincial de esta especie alóctona, ya que solamente conocíamos la siguiente recolección:
Vieraea, 2003
In this paper we consider 30 taxa, some of remarkable floristic and chorological importance allowing to establish interesting connections between disjunct distribution areas. Ecological data mainly based on our own observations are included, and the diagnostical characters for the recognition of the species are emphasized. Nine records are new for the Archipelago:
2017
Se plantean nuevas propuestas de lectura para dos esgrafiados de Pollentia (Alcudia, Mallorca) y para una de las leyendas de una emisión insular de plomos monetiformes. Las tres inscripciones fueron publicadas como ibéricas, pero todo apunta a que son latinas. Los esgrafiados parecen indicaciones de propiedad, con un nombre de origen púnico y otro latino, mientras que las leyendas son de lectura muy dudosa. Por otro lado, se reafirma la consideración de una lámina de plomo de procedencia irregular, con un supuesto texto ibérico, como falsa. [This paper revisits two graffiti from the Roman city of Pollentia (Alcúdia, Majorca) and one of the legends of a group of locally issued coin-shaped lead tokens. The three inscriptions were previously regarded as Iberian, but in all probability they are Latin. The graffiti seem to be indications of ownership, one containing a name of Punic origin and the other a Latin name, whereas the reading of the legends is very doubtful. The study also discusses a lead tablet of unknown provenance bearing a text that has been regarded as Iberian. There can be no doubt that it is a modern forgery.]
Orsis, 1998
... Key words: Anthocerotae, checklist, Hepaticae, Musci, Valencia. Orsis 13, 1998 27-41 Lista de los briófitos de la Comunidad Valenciana (este de España) Felisa Puche Cristina Gimeno José Gabriel Segarra Universitat de València. ...
Annals de l'Institut d'Estudis …, 1983
Acta Botanica Malacitana
Boletin De La Sociedad Espanola De Briologia, 2001
Resumen: Análisis de especificidad hacia el forófito de los briófitos epífitos que se desarrollan sobre Quercus pyrenaica y Q. robur en un robledal mixto en Orense (Galicia, España). El estudio ha sido realizado en una única localidad, considerando un rango específico de diámetros de los árboles y un solo estrato vertical para evitar la distorsión producida por parámetros ambientales como el clima, la edad del forófito o gradientes verticales a lo largo del tronco. Se han efectuado análisis cualitativos y cuantitativos para analizar la composición florística, los patrones de dominancia, las diferencias en la abundancia de especies, intentando comprobar la posible diferenciación de forófitos por medio de sus comunidades briofíticas y la similaridad florística entre muestras. Los resultados indican que pueden distinguirse dos comunidades diferentes por diferencias en la abundancia de varias especies, pero estas comunidades no se relacionan estrictamente con los forófitos sobre los que se desarrollan.
Introducción La generalizada carencia de valor comercial, el pequeño tamaño, y su inconspicuo rol en los ecosistemas, son la causa de que las briófitas parezcan no tener utilidad para la mayoría de las personas. Sin embargo, hombres de la Edad de Piedra que vivían en la actual Alemania, ya recolectaban el musgo Neckera crispa (G. Grosse-Brauckmann 1979). Otros cuantos fragmentos de evidencia sugieren una variedad de usos por varias culturas alrededor del mundo (J. M. Glime & D. Saxena 1991). En la actualidad, los botánicos contemporáneos están considerando a las briófitas como fuentes de genes para la modificación de plantas agrícolas para poder enfrentar los variados estreses fisiológicos del mundo moderno. Esto resulta irónico, puesto que los numerosos compuestos secundarios presentes en las briófitas las hacen desagradables incluso para los paladares menos exigentes, y su valor nutricional es cuestionable. Utilidad ecológica Especies indicadoras Musgos y hepáticas suelen ser buenos indicadores de las condiciones ambientales. En Finlandia, A. K. Cajander (1926) utilizaba briófitas terrestres y otras plantas para caracterizar los tipos de bosques. Su valor como bioindicadores fue prontamente respaldado por A. H. Brinkman (1929) y P. W. Richards (1932). Pero las briófitas tienen un lugar algo diferente en los ecosistemas que sus pares vasculares.
Boletín de la Sociedad …, 2003
Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario Contraseña. ...
Anales del Jardín …, 2007
Se presenta un catálogo crítico de los carófitos citados para la Península Ibérica, que comprende 46 táxones, correspondientes a 26 especies, 14 variedades y 6 formas, incluidos en 5 géneros: Chara, Lamprothamnium, Nitella, Nitellopsis y Tolypella. Para cada taxon se incluyen los sinónimos más utilizados, y su distribución ibérica.
Acta Botanica Malacitana, 1979
En esta comunicación damos a conocer una nueva localidad de la isla de Tenerife para Gelidiella tinerfinsis J. Seoane- Camba, e igualmente se cita Gelidiella tenuissimaJ. Feldmann y G. Hamel en San Vicente de La Barquera (Santander) como nueva localidad para las costas españolas. Se hace un estudio comparativo de Gelidium cartilagineum (L.) Gaillon, procedente de El Cabo, y Gelidium cartilagineum (L.) Gaillon var. canariensis Grunow de Tenerife, llegando a la conclusión de que las posibles afinidades morfológicas e histológicas entre ambos taxa no existen, o son tan lacias como las que pueden existir entre cualesquiera especies de Gelidium. Por ello proponemos el nombre de Gelidium canariensis (Grunow) nov. sp. para la planta canaria. Finalmente se describe una nueva especie de Gelidium, encontrada en la costa cantábrica de la Península Ibérica, con el nombre de Gelidium cantabricum nov. sp.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.