Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
24 pages
1 file
RESUMEN: El presente artículo se centra en un tipo de migración, la emigración forzada por motivaciones políticas o exilio; concretamente el exilio sufrido por una importante porción de la población uruguaya a mediados de la década de 1970 en un espacio concreto: España. Esta lectura se realiza desde dos ópticas diferentes pero complementarias, una es desde la bibliografía y la otra desde la presencia de los exiliados en diferentes espacios geográficos y de representación. Para ello se utilizan informaciones provenientes de una profundización en los testimonios de los exiliados-hoy residentes o retornados-y el análisis de la documentación de diferentes archivos particulares y distintas organizaciones políticas y sindicales.
Este trabajo se centra en un tipo de migración, la emigración forzada o exilio relacionada con motivaciones políticas; concretamente el sufrido por una importante porción de la población uruguaya a mediados de la década de 1970 y a un espacio concreto: España. En el momento histórico que llegan los exiliados del cono sur a España la inmigración recién es un fenómeno que tiene poca repercusión y su tratamiento como temática social, política o académica es prácticamente inexistente. Se realizará un análisis de la bibliografía existente. Luego, se describirá el estado de la sociedad y la política uruguayas que llevaron al exilio a parte de su población, primero a países de su entorno inmediato (Chile y Argentina), y después a Europa y en concreto a España tras la llegada al poder de los regímenes militares en esos Estados. En tercer lugar, se pasará a exponer la situación de la España de los últimos años del franquismo y comienzo de la democracia para la recepción de inmigrantes (polít...
Este artículo abordará la realidad de los exilios uruguayos en España. La forma elegida para su elaboración tiene que ver con aspectos metodológicos, teóricos y los resultados mas importantes de la investigación en curso sobre este tema. Se profundizará en la complejidad del abordaje de esta temática, por primera vez en la historiografía uruguaya, y las dificultades que representa para la investigación en cuanto a las fuentes y repositorios documentales. En la parte final se expondrán las características mas importantes de estos exilios en España y las distintas variables consideradas para su estudio
2003
The article focuses on a particular type of migration motivated by political exile; specifically the exile sufferance by an important portion of the Uruguayan population in the mid1970s to Spain. Two distinct but complementary perspectives are developed: a bibliographical study and a study of the presence of exiles in different geographical and representational spaces. This involves an in-depth study of the testimonies of exiles (both those that remained and those that returned), and an analysis of the documentation of different archives and political and trade union organizations.El presente artículo se centra en un tipo de migración, la emigración forzada por motivaciones políticas o exilio; concretamente el exilio sufrido por una importante porción de la población uruguaya a mediados de la década de 1970 en un espacio concreto: España. Esta lectura se realiza desde dos ópticas diferentes pero complementarias, una es desde la bibliografía y la otra desde la presencia de los exili...
Durante la dictadura militar de Pinochet en Chile (1973-1990) emergieron tres clases de exilio: el exilio político clásico; un aprovechamiento conocido como “exilio dorado”; y un exilio ganado en el exterior por causas derivadas dentro y fuera del país. El objetivo de este artículo es socializar la trayectoria de una chilena, militante política identificada con esta última categoría. El relato consiste de narrativas que la autora divide entre dos momentos históricos y dos países: 1964-1979 en Chile y 1980-2009 en Australia. Tales narrativas se fundan en una coyuntura de la vida cotidiana y el proceso histórico, mediadas por la memoria social.
2003
RESUMEN: El presente artículo se centra en un tipo de migración, la emigración forzada por motivaciones políticas o exilio; concretamente el exilio sufrido por una importante porción de la población uruguaya a mediados de la década de 1970 en un espacio concreto: España. Esta lectura se realiza desde dos ópticas diferentes pero complementarias, una es desde la bibliografía y la otra desde la presencia de los exiliados en diferentes espacios geográficos y de representación. Para ello se utilizan informaciones provenientes de una profundización en los testimonios de los exiliados-hoy residentes o retornados-y el análisis de la documentación de diferentes archivos particulares y distintas organizaciones políticas y sindicales.
Anuario de Estudios Americanos, 2007
... Pensativo en las raíces que está echando en tie-rras galas, nos dice: “no sabemos si hacerle una pieza a Mónica [la hija menor que nació en ... Ni bien llegó, el “Francés” se quedó afuera con el “Viejo” Díaz, mientras el resto de la reunión disfrutaba del aperitivo en la veranda. ...
La Memoria Novelada III. Memoria Transnacional y Anhelos de Justicia. Berna, Perspectivas Hispánicas., 2015
Este artículo se propone analizar el proceso de construcción identitaria de la segunda generación del exilio uruguayo en España que, una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985), no ha retornado a su país de origen. Desde una perspectiva sociológica, y aplicando la entrevista en profundidad como unidad de análisis, estos hijos e hijas de exiliados develan, a través de la memoria, biografías atravesadas por la experiencia del exilio y reinventadas a partir de nuevas formas identitarias las cuales transitan por diferentes espacios y no espacios de pertenencia.
Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora. La emigración por motivos políticos afectó a una gran parte de la población. Dependiendo de las cir-cunstancias personales, las causas y la urgencia, el exilio influye de forma más o menos radical en el cambio de la cosmovisión del individuo, pero siempre produce un impacto drástico en su identidad. El presente trabajo se centra en el exilio de dos autoras argentinas para analizar la influencia de su circunstancia personal en la visión de la diáspora nacional y sus efectos en el individuo. Abstract The twentieth century was engraved in the collective memory as the century of the great Dias-pora. The politically motivated migration affected a large part of the population. Depending on personal circumstances, causes and urgency, the exile influences more or less radical change of the worldview of the individual, but always produces dramatic impact on his identity. This paper focuses on the exile of two Argentine women writers to analyze the influence of their personal circumstances in the vision of the national Diaspora and its effects on the individual.
Este trabajo pretende analizar las redes políticas y sociales de los exilios uruguayos y argentinos en España, sus formas de organización y sus espacios de representación en una doble dimensión: al interior del espacio del exilio nacional y con la sociedad de acogida. La instalación de dictaduras cívico-militares tras los golpes de 1973 en Uruguay y 1976 en Argentina lanzó al exilio a miles de ciudadanos, que condicionados por la coordinación represiva regional conocida como “Operación Cóndor”, se vieron obligados a buscar refugios seguros más allá de los países vecinos que históricamente habían funcionados como espacios de protección y resistencia política. Los exilios rioplatenses se sucedieron a lo largo los años setenta y aún en los primeros años de la década de 1980 y se esparcieron por una amplia geografía que abarcó desde Venezuela, Cuba o México en América Latina hasta Europa, África, Australia, Estados Unidos y Canadá. España fue uno de los destinos más importantes para los exilios rioplatenses no sólo desde el punto de vista numérico , sino por las relaciones históricamente cimentadas entre ambos espacios, en lo familiar, cultural, económico, político o sindical. En esta época, uruguayos y argentinos coincidieron en España con otros grupos de exiliados e inmigrantes, principalmente chilenos y ecuato-guineanos, así como con otros de menor peso numérico. Madrid y Barcelona fueron las ciudades de mayor concentración de exiliados donde se organizaron sus principales espacios de representación y al mismo tiempo donde se desarrollaron los intercambios más prolíficos con la sociedad nativa. Las redes y relaciones políticas y sindicales, así como de solidaridad y denuncia, que estos exilios generaron se establecieron a partir de dos elementos clave. Por un lado, reactivando las relaciones históricas que mantenían con sus organizaciones homólogas españolas y de cara a sumar apoyos al trabajo político y de denuncia de las dictaduras rioplatenses. Dichos lazos se habían fortalecido a partir del arribo de exiliados republicanos españoles a Uruguay y Argentina en los años 1940. Y, por el otro, a partir de la integración de los exiliados uruguayos y argentinos al trabajo político y sindical de las propias organizaciones españolas movilizadas en el contexto de transición democrática. Este artículo constituye un primer esbozo de estudio comparado entre los exilios uruguayo y argentino en España y es deudor de las investigaciones realizadas en los últimos diez años y en forma individual por cada uno de los autores. En tal sentido, nuestro objetivo es dar cuenta de los avances por caso nacional y a la vez profundizar en la dimensión relacional de cara a ponderar tanto la particularidad de España como destino de exilios, como las semejanzas y diferencias de ambas realidades exiliares.
European Review of Latin American and Caribbean Studies | Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 2015
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Hispanmérica, 1987
Projeto História, 2015
Perfiles Latinoamericanos, 2008
2008
Apuntes De Investigacion Del Cecyp, 2008