Estudio de biogás y sus factibilidades en áreas rurales de Honduras
Key takeaways
Con base en los datos anteriores y las estadísticas de la producción agregada de palma africana en 2008 (datos más recientes disponibles de las cifras oficiales), la tabla 15 presenta el estimado del potencial sectorial y energético de biogás en este sector.
Las escalas de producción de leche también influencian el tamaño de las instalaciones de biogás necesarias, encontrándose en este sector posibilidades de implementar plantas pequeñas, medianas y más grandes.
Con base en los datos anteriores y en las estadísticas de la producción agregada de leche en el país en 2008 (datos más recientes disponibles de las cifras oficiales), la tabla 28 presenta el estimado del potencial sectorial y energético de biogás en este sector.
Puede observarse que suponiendo rendimientos de 0.55, 0.31 y 1.0 Nm 3 biogás al 60%/kg materia orgánica seca para el estiércol, harina de plumas y harina de carne, este centro de producción estaría produciendo, como promedio diario, unos 2,374 Nm 3 de biogás al 60% por día, derivados de sus desechos y subproductos sólidos.
l El estudio encontró que un 64.3% del potencial nacional neto de biogás se derivaría de sustratos sólidos o semisólidos, de los cuales la gallinaza, el estiércol bovino no diluido y la pulpa de café serían los más grandes contribuyentes.
En la actualidad los hidrocarburos son una de las grandes bases energéticas de nuestra sociedad, pero son energías no renovables, es decir una vez que se agoten ,no podrán ser repuestas . Por lo tanto, científicos de todo el mundo se han dedicado a investigar la utilización de otros recursos energéticos para seguir moviendo al mundo, por ejemplo la energía solar y la nuclear que son dos grandes áreas de investigación. Pero también hay otras energías, menos conocidas y, por lo tanto, menos utilizadas. Estas son conocidas como inagotables, por que existirán siempre que exista nuestro planeta con sus actuales características. algunas de ellas, además de la energía solar y nuclear son, la energía geotérmica, la eólica y la oceánica y en forma más reciente la utilización de residuos orgánicos a través de un proceso llamado biogas Cuando los desechos orgánicos inician el proceso químico de fermentación (pudrimiento), liberan una gran cantidad de gases llamados biogas. Con tecnologías apropiadas se puede transformar en otros tipos de energía, como calor, electricidad o energía mecánica. El biogas también se puede producir en plantas especiales: los residuos orgánicos se mezclan con agua y se depositan en grandes recipientes cerrados llamados digestores, en los que se produce la fermentación por medio de bacterias anaerobias.
El inmueble se localiza en Zaragoza (zona climática D3) con veranos calurosos y secos e inviernos frios. Humedades altas por estar en el valle del ebro La orientación del edificio es correcta puesto que los dormitorios y el salón dan al sureste. La parte más expuesta al frío y a los vientos es la cara nor-oeste, la cual prácticamente en su totalidad encierra un pasillo en la planta 1 y pasillo parcialmente en planta 2. El pasillo amortigua térmicamente los contrastes entre dormitorios y fachada nor-oeste.
ORIGINAL Exposición prenatal a drogas de abuso a través del análisis de meconio en una población de bajo nivel socioeconómico en Barcelona Recibido el 8 de julio de 2008; aceptado el 25 de agosto de 2008 PALABRAS CLAVE Meconio; Drogas de abuso; Exposición fetal; Opiáceos; Cannabis; Cocaína Resumen Introducción: por primera vez en Europa, el)Proyecto Meconio* ha estimado la prevalencia del consumo de drogas ilegales por mujeres embarazadas y la consiguiente exposición fetal. Pacientes y método: entre octubre de 2002 y febrero de 2004, se incluyó en el estudio a 1.209 parejas madre-recién nacido del Hospital del Mar, Barcelona. Se recogieron datos sobre las características socioeconómicas y demográficas y los hábitos tóxicos durante el embarazo empleando un cuestionario. Se recogió el meconio neonatal antes de 24 horas después del nacimiento y se analizó empleando técnicas cromatográficas estandarizadas para detectar opiáceos, cocaína, cannabinoides y anfetaminas. Resultados: el análisis del meconio demostró una positividad para las drogas de abuso del 10,9% del total, con una prevalencia específica de exposición fetal a heroína, cocaína y cannabis del 4,7, el 2,6 y el 5,3%, respectivamente. El cuestionario estructurado detectó que el 0,3, el 1,2 y el 1,5% de las madres habían consumido heroína, cocaína y cannabis, y sólo una madre declaró el consumo de e ´xtasis, confirmado mediante el análisis del meconio. La etnia de los padres y la clase laboral no se asociaron con el consumo de drogas. Las madres consumidoras de drogas mostraron un número de abortos previos más elevado que las madres no consumidoras. Se encontró que el peso y la talla al nacimiento ARTICLE IN PRESS
Caldasia 36(2): 305-321. 2014 liMnología http://www.icn.unal.edu.co/ RESUMEN Se evalúo la calidad de agua de tres ciénagas del departamento del Cesar (Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita) mediante la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a la planta acuática-flotante Eichhornia crassipes (taruya, buchón). Se realizaron dos muestreos en época de aguas altas y dos en el periodo de aguas bajas. Para determinar la calidad del agua se midieron variables fisicoquímicas y se utilizaron el Índice Biótico de Polución (IBP) y el Índice de Integridad Biótica de Macroinvertebrados (IIBM), este último desarrollado específicamente para las ciénagas estudiadas. Los individuos encontrados pertenecen a 15 órdenes, 34 familias y 87 morfotipos, y de ellos el orden Coleoptera fue el más diverso con 49 morfotipos (56% del total). Las familias Hydrophilidae y Dytiscidae (Coleptera), Cyclestheriidae (Branchiopoda), Chironomidae (Diptera) y Planorbidae (Basommatophora) fueron las más representativas en cuanto a la abundancia. Las abundancias por área fluctuaron entre 3130 ind.m -2 en Mata de Palma (27% Conchostraca) y 190686 ind.m -2 en La Pachita (95% Chironomidae). El IBP presentó las mayores correlaciones con las variables fisicoquímicas, pero el IIBM fue más flexible y sensible, por lo que se recomienda su utilización.
La creciente necesidad de ampliar de modo sostenible el uso de fuentes renovables de energía, para proporcionar mayor seguridad al suministro energético y reducir los impactos ambientales asociados a los combustibles fósiles, encuentra en el bioetanol de caña de azúcar una alternativa económicamente viable y con significativo potencial de expansión. Por medio del bioetanol y de la bioelectricidad, la caña de azúcar representa actualmente la segunda más importante fuente primaria y la principal forma de energía renovable en la matriz energética brasileña. El etanol presenta algunas diferencias importantes con relación a los combustibles convencionales, derivados de petróleo. La principal de ellas, es la elevada concentración de oxígeno, que representa cerca del 35% de la masa de etanol. En general, las características del etanol permiten una combustión más limpia y un mejor desempeño de los motores (ciclo Otto), lo que conlleva a la reducción de las emisiones contaminantes. Es por ello que este proyecto, representa una alternativa para la región de la Chontalpa, especialmente en Huimanguillo Tabasco; partir de la caña de azúcar redicuendo la contaminación ambiental, innovando de manera sustentable un combustible indispensable para satisfacer la necesidad humana, en pro del cuidado del ambiente, favoreciendo aspecto económico y social en la región.
Introducción: La evaluación de la composición corporal se basa en la medición de la masa grasa corporal (MGC) y de la masa libre de grasa (MLG). El estándar de oro para la medición de BFM es la técnica de absorciometría con rayos X de doble energía (DEXA), aunque otros métodos de medición se han aplicado como la plicometría y ultrasonido. El objetivo de ésta investigación fue diseñar un modelo predictivo para la estimación del porcentaje de grasa corporal total (PGC).