Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Es una configuración que presenta una sola trayectoria para la corriente, así:
El programa de Gestión de la Producción Industrial se creó para brindar al sector productivo metalmecánico, farmacéutico, químico, autopartes, minero, textil, petroquímico, plásticos, alimentos, cosméticos, servicios, entre otros, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías blandas con software WIN QSB, MATLAB, PROMODEL, SMARTEAM, CATIA, SIMULIA Y DELMIA para simulación de la gestión en procesos industriales, tecnologías duras con laboratorios de metrología, automatización, tiempos y movimientos, ciencias de los materiales y diseño industrial. Las Regiones Andina, Caribe, Pacifica y Orinoquia con potencial productivo en los sectores manufacturero, alimentos, metalmecánico, laboratorios, textil, plásticos, entre otros, y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es la única institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Universidad Colegio Mayor Nuestra Senora Del Rosario Universidad Del Rosario Edocur Repositorio Institucional Disponible En Http Repository Urosario Edu Co, 2009
Resumen-El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los modelos de mejora continua aplicados en empresas a nivel nacional e internacional. Su realización se basó en un análisis de los modelos de mejora continua siguientes: EFQM, Deming, Seis-Sigma, Kaizen, 7 Pasos y Crosby. En el mismo, se abordan sus características, pasos, misión, enfoque y beneficios. De igual forma se expusieron los ejemplos de empresas reconocidas que a lo largo de su funcionamiento han aplicado uno de los métodos antes mencionados aportándoles unos resultados exitosos. Se utilizó un diseño del tipo documental debido a que se consultaron fuentes bibliográficas, electrónicas, manuales y revistas que permitieron obtener mayor conocimiento del tema. Palabras clave-Modelos, mejora continua, métodos, organización, clientes, liderazgo. I. INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo, las personas han desarrollado métodos e instrumentos para establecer y mejorar las normas de actuación de sus organizaciones. El proceso de mejoramiento continuo es un medio efectivo para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero que este a su vez es pagado por el cliente. Asimismo este proceso de mejora continua involucra la inversión en nuevas maquinarias y equipos de alta tecnología más eficientes. El mejoramiento de la calidad del servicio que se les presta a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permita a la empresa estar mejor posicionadas en el mercado. A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como efecto de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones progresen dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes. Con este trabajo de investigación se busca realizar una revisión bibliográfica y cuadros demostrativos de algunos modelos de mejora continua, contemplando los siguientes aspectos: criterios, misión, enfoque, elementos de retroalimentación, pasos para desarrollarlos y los beneficios que aportan a las empresas u organizaciones pequeñas y grandes pertenecientes o no al sector público. II. METODOLOGÍA Para esta investigación es del tipo documental y tiene un enfoque cualitativo ya que se analizó una realidad sin alterarla, además no se realizó un estudio numérico ni estadístico para el análisis de la información. Además esto nos lleva a inferir a que es de tipo exploratoria porque se analizará un tema poco abordado, el cual permitirá que a futuro se puedan realizar investigaciones más profundas que lleven a nuevas conclusiones. Asimismo para el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizó como técnica de recolección de información la revisión bibliográfica debido a que esta técnica permitió que se consultaran los diferentes materiales bibliográficos tales como libros, manuales, guías, tesis y revistas. III. RESULTADOS 3.1 Métodos de Mejora Continua A continuación se describe brevemente en qué consiste los modelos de mejora continua siguientes: EFQM, Deming, Seis-Sigma, Kaizen, 7 Pasos y Crosby.
3C Empresa : Investigación y pensamiento crítico, 2017
Educación Química, 2018
El objetivo de este artículo es difundir algunos conceptos de una técnica administrativa que tiende a sustituir a la administración por objetivos, la cual solamente se ocupa de los resultados...
Algunos metales y óxidos metálicos son capaces de atraer a otros metales . Este fenómeno se denomina magnetismo y los materiales que lo presentan, imanes. Algunos imanes se encuentran en forma natural en minerales metálicos y otros se fabrican. Los imanes que conservan su magnetismo durante largo tiempo se denominan imanes permanentes. Servicio Nacional de Aprendizaje MAGNETISMO Modelo de la Mejora Continua Este documento impreso se considera COPIA NO CONTROLADA Versión 2.0 F08 -9227 -040 Página 2 de 9
Innotec Gestion, 2014
Se muestran las técnicas más sobresalientes sobre mejora continua.
¡Pequeños cambios, grandes transformaciones!
4th International Conference On …, 2010
Resumen En el presente trabajo se muestra el diseño e implantación de un sistema de indicadores clave de seguimiento para valorar una parte específica del proceso de Mejora Continua (MC). El diseño de estos indicadores se ha realizado a partir de un proyecto de ...
Atributos: Características que no se miden cuantitativamente, pero pueden medirse en forma cualitativa, comparativa, presencia o ausencia de cualidades.
Salón de clases Inem con una medida de 9 metros con 14 cm de ancho y 6 metros con 78 cm de largo.
El enfoque actual de la calidad en las organizaciones ha pasado del nivel de aseguramiento al de la mejora continua, y de esto puede dar prueba la Serie de Normas NTP-ISO 9000:2001 que a diferencia de su versión anterior, hace énfasis en la mejora continua de la calidad en los procesos.
Aplicación Herramienta de Mejora Continua, 2018
Ejemplo de aplicación de herramientas de mejora continua en industria farmacéutica (ampollas y viales)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.