Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Unidades Físicas de Concentración Porcentaje en masa(% m/m):
Concentración por Tefnakt Aquí está mi primer artículo si no contamos el FAQ para novatos. Así pues hablemos de la concentración. Para empezar he de decir que existen varios tipos de concentración. Existe la concentración en la que uno trata de prestar la máxima atención a algo. Es el tipo de concentración que utilizamos para estudiar, tratar de entender lo que nos dicen en otro idioma o jerga, y en los trabajos que requieren una atención constante hacia algo. Esta clase de concentración suele conllevar algo de tensión. En el mundo psíquico no es ese tipo de concentración el que se usa, ya que lo que se necesita para que la mente pueda llevar a cabo ciertas habilidades es estar descansada. Estas actividades son diferentes de las que requieren el otro tipo de concentración, y por tanto el método para ésta es distinto. Pongamos un ejemplo práctico: intenta tener un sueño en el estado de concentración que usas para estudiar. Verás que no puedes, y que sucede una de estas dos cosas: o bien no eres capaz de ponerte a tener un sueño en ese momento, o bien tu cerebro pone en marcha los mecanismos para relajar tu mente lo necesario como para poder tener un sueño. En cualquiera de los dos casos ¡ no tienes el sueño en ese estado de concentración! Si se busca información en la red, se pueden encontrar muchos métodos y definiciones para concentración con respecto al mundo psíquico, pero básicamente yo he encontrado dos tipos, y los llamaré de la siguiente forma: Concentración Alfa y Concentración Simple. Pasemos a definirlas y a describir algunos métodos para cada una. * Concentración Alfa: A este tipo de concentración también es frecuente llamarla Meditación y por otros nombres que ahora no recuerdo :P. Empezaré diciendo que esta clase de concentración se basa en la reducción del ritmo cerebral. El ritmo cerebral es la velocidad de trabajo de nuestro cerebro en un determinado momento. Que se conozca, el cerebro funciona a cuatro velocidades distintas: Beta, Alfa, Theta y Delta.-Beta es el ritmo al que trabaja nuestro cerebro cuando estamos despiertos. Cuando el cerebro trabaja a ritmo Beta, el ritmo cerebral se encuentra entre 14 y 21 ciclos/segundo.-Alfa es el ritmo al que trabaja el cerebro cuando nos encontramos en un estado de relajación, e incluso de sueño ligero. Es el estado en que entramos antes de dormir. El ritmo cerebral Alfa se encuentra entre 7 y 14 ciclos/segundo.-Theta es el ritmo que trabaja el cerebro cuando nos encontramos dormidos, en el estado de sueño profundo y de una limitada inconsciencia. El ritmo es entre 4 y 7 ciclos/segundo.-Delta es un estado de inconsciencia total, por ejemplo cuando una persona entra en coma. El ritmo cerebral se establece en menos de 4 ciclos/segundo.
1. Cuántos gramos de CrCl3.6H2O se necesitan para preparar 1 litro de solución que contenga 20 mg de Cr+3 por cm3 de solución. Respuesta: 102 g 2. Qué volumen de ácido nítrico diluido, de densidad 1,11 g/cm3 y al 19% en peso, contiene 10 g de ácido nítrico. Respuesta: 47 cm3
Interpretar las unidades de concentración aplicadas a cada tipo de relación soluto-solvente.
Ya sabemos que existen muchos deportes donde la resistencia es fundamental: Resistencia es lo que necesita un futbolista para aguantar el ritmo de un partido durante los 90 minutos. Resistencia necesita un ciclista que, en una gran etapa, está 7 u 8 horas pedaleando. Resistencia necesita un corredor de 400 metros para realizar una buena marca.
La Ortiga, núm. 68-70, 2006
Tfno: 94 601 51 46 1.-Sobre la biopolítica como espacio de confluencia de lo propio y lo impropio Afirma Agamben (2001) que el rostro es el espacio de la política, el espacio heterogéneo en donde conviven lo propio y lo impropio, el fondo de un rumor anónimo que posibilita la aparición misma del rostro y el intento, nunca consumado, de apropiarse de ese fondo, de conferir al rostro una forma reconocible desde la que pudieran esbozarse los cimientos, siquiera precarios, de una identidad. El rostro es la apropiación política de la apariencia, el intento por convertir lo impropio en propio, lo
Este trabajo abarca conceptos y ejercicios sobre las diferentes mediciones que se realizan al trabajar con soluciones. Entre estas: Molaridad, molalidad, normalidad, etc. Es una guía súper completa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
CIPIAL - Actas de congreso, Santa Rosa, La Pampa, 2016