Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
RESUMEN: En este trabajo se ofrece una aproximación a la religiosidad marinera de la antigua Grecia, desde la Edad del Bronce hasta el período clásico. El discurso que proponemos se apoya en las principales fuentes arqueológicas conocidas hoy, entre las que se cuentan obras artísticas, epigráficas, santuarios dedicados a Poseidón y exvotos marineros, además de variados relatos literarios y narraciones mitológicas. Tales fuentes ponen de relieve la importancia otorgada por los griegos a la Naturaleza, y muy en particular al poderoso elemento marino, encarnado en las figuras de diversos dioses, y cuya proyección antropológica y cultural perfiló, en gran medida, el devenir de la civilización griega. El elemento marino fue considerado por los griegos como esencia de la vida del hombre y como lugar de descanso para la eternidad. No es extraño que las supersticiones, las creencias, los mitos y toda suerte de prácticas religiosas destinadas a servir de nexo de unión entre el hombre y los dioses rectores del medio marino hayan constituido uno de los aspectos más relevantes de la antigua religiosidad de la Hélade y hayan convertido este ámbito natural, tan próximo a la vivencia humana cotidiana, en un elemento religioso, cardinal en la configuración de la identidad cultural y social del mundo griego. Palabras clave: Arqueología. Arqueología Clásica. Iconografía griega. Religión griega. Mitología griega.
RESUMEN: En este trabajo se ofrece una aproximación a la religiosidad marinera de la antigua Grecia, desde la Edad del Bronce hasta el período clásico. El discurso que proponemos se apoya en las principales fuentes arqueológicas conocidas hoy, entre las que se cuentan obras artísticas, epigráficas, santuarios dedicados a Poseidón y exvotos marineros, además de variados relatos literarios y narraciones mitológicas. Tales fuentes ponen de relieve la importancia otorgada por los griegos a la Naturaleza, y muy en particular al poderoso elemento marino, encarnado en las figuras de diversos dioses, y cuya proyección antropológica y cultural perfiló, en gran medida, el devenir de la civilización griega. El elemento marino fue considerado por los griegos como esencia de la vida del hombre y como lugar de descanso para la eternidad. No es extraño que las supersticiones, las creencias, los mitos y toda suerte de prácticas religiosas destinadas a servir de nexo de unión entre el hombre y los dioses rectores del medio marino hayan constituido uno de los aspectos más relevantes de la antigua religiosidad de la Hélade y hayan convertido este ámbito natural, tan próximo a la vivencia humana cotidiana, en un elemento religioso, cardinal en la configuración de la identidad cultural y social del mundo griego. Palabras clave: Arqueología. Arqueología Clásica. Iconografía griega. Religión griega. Mitología griega. ABSTRACT: This paper offers an approach to the seafaring religiosity of ancient Greece, from the Bronze Age until the Classical period. The speech that we propose leans on those main well-known today archaeological sources, among which we should include different artistic and epigraphic sources, as well as those sanctuaries dedicated to Poseidon and votive seafaring, besides varied literary stories and mythological narrations. Such sources remark the importance granted by the Greeks to Nature, and in particular to the powerful marine element, embodied in the figures of different gods, and whose anthropological and cultural projection shaped, in great measure, the fate of the Greek civilization. The marine element was considered by the Greeks as essence of the man’s life and as place of rest for the eternity. It is not strange that the superstitions, the beliefs, the myths and all luck of religious practices dedicated to serve as nexus of union between the man and the gods rectors of the marine means, have constituted one of the most excellent aspects in the old religiosity of Greece, and have converted this natural environment, so next to the daily human life, in a religious element, cardinal in the configuration of the cultural and social identity of the Greek world. Key words: Archaeology. Classical archaeology. Greek iconography. Greek religion. Greek mithology.
En este libro, encontramos una mirada minuciosa y esclarecedora del universo mitológico y religioso de la Grecia arcaica y clásica. Ahora bien, esta obra más que tratar de establecer definiciones o perspectivas acabadas del tema mítico y religioso, se plantea como una instancia de discusión y una clave de lectura para comprender el sentido de la religión y cosmovisión griega. Dentro de los temas que se abordan en el libro, podemos encontrar el mito, ritual e imagen de los dioses, la religión cívica, el sacrificio y el misticismo griego.
El marco histórico y geográfico Cronología Historiografía Temas y tendencias actuales El debate Arqueología/Historia del Arte De la arqueología urbana al análisis del territorio Introducción: El marco histórico y el geográfico La constitución de polis surge por imposiciones geográficas que compartimentan la Grecia continental y Asia Menor en llanuras litorales separadas por cadenas montañosas. Está compuesta por la urbe propiamente dicha y su entorno de aldeas, granjas y poblados rurales. Parece existir un acuerdo en su aparición en el siglo VIII, en ella experimentarán un enorme desarrollo el arte y la cultura, así como la economía y la tecnología. De este modo surge el alfabeto griego a partir del fenicio, el estilo geométrico decorativo o la tradición de la poesía oral recogida en las obras de Homero y Hesíodo. Existen una serie de lazos comunes que conforman un panhelenismo en la Grecia Antigua, un sentimiento identitario que se verá reforzado con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos en el 776 a.C o la construcción de edificios religiosos que movilizarán a gran número de griegos, como el santuario de Apolo en Delfos.
Pedro Barceló, 2008
Resumen: En la prehistoria Griega, cada posición de poder estaba basada en poseer y explotar el potencial agricultor local y regional. El presente estudio analiza cómo las ciudades griegas abrieron un nuevo campo de recursos abarcando el mar. Atenas facilitó un ejemplo prototípico a través de las ventajas conseguidas mediante la activación del comercio marítimo y el dominio a gran escala de las rutas marítimas. La introducción de la marina tuvo repercusiones de largo alcance en la política doméstica de los atenienses: debido a que los thetes jugaron a partir de ese momento un parte vital en las fuerzas armadas, a que demandaron y accedieron a una mayor influencia en la política de su ciudad. En este doble sentido –la dominación del mar como una fuente del poder en la política foránea y la ampliación de la base demográfica con derechos participativos igualitarios en el estado– tuvo lugar una politización del mar. Este estudio profundiza en el ejemplo de Atenas para buscar las evidencias de otras poleis y encomienda el desarrollo desde el periodo arcaico al helenístico. Abstract: In Greek pre-history, any position of power was based on owning and exploiting local and regional agricultural potential. The present study analyses how Greek cities opened up a new field of resources by embracing the sea. Athens provides a prototypical example for the advantage gained by activating sea-trade and large-scale domination of sea-routes. The introduction of the navy had far-reaching repercussions on Athenian domestic policy: because the thetes now played a vital part in the armed forces, they demanded and achieved more influence on the politics of their city. In this dual sense – domination of the sea as a source of power in foreign policy and a broadening of the demographic base of equal participatory rights in the state – a politicization of the sea took place. The study goes beyond the example of Athens to look at evidence for other poleis and encompasses developments from Archaic to Hellenistic times.
Los griegos fueron los creadores de una importante civilización. Fueron unos grandes artistas, los iniciadores de la filosofía y del método científico.
Parua Mythographica, 2011
La historia de Grecia es tan extensa como compleja. Aquí nos proponemos resumir en pocas páginas los acontecimientos históricos más relevantes que han tenido como consecuencia cambios sociales de gran impacto y que encontramos reflejados en muchos de los textos que trabajamos en nuestra materia. Es necesario aclarar, en consecuencia, que la pretensión de sencillez deriva no solamente en un gran recorte, sino también en la simplificación de fenómenos históricos de enorme complejidad. Debemos advertir que el presente trabajo tiene como único objetivo orientar al alumno en la cronología histórica del mundo griego, ofreciendo como referencia material bibliográfico de consulta para ampliar y profundizar lo que aquí se esboza.
La Antigua Grecia Hoy. De la Ciudadanía y sus Límites al ‘Desarrollo Sostenible’, 2024
2015
espanolEn este trabajo presentamos un recorrido historico del desarrollo de las conicas. Repasaremos los problemas que originaron la aparicion de tales figuras, su surgimiento como secciones conicas y, a partir de ellas, el estudio metrico de las condiciones que cumplen los puntos asi determinados. Se plantean tambien algunas actividades pensadas para estudiantes de bachillerato en las que se ponen en juego estas ideas, apuntando a trazar una conexion metrico analitica que creemos es sumamente valiosa en cuanto a dotar de significado a estos objetos. EnglishIn this article we pretend to go through the historical development of the conic section. We will go over the problems that gave birth to such figures, their conception as conics a nd then the study of the euclidean conditions of the points in the conics. As well we present several tasks for the undergraduate student. The aim of this tasks is to create a connection between euclidean and analytic geometry. This connection will giv...
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2016
El presente artículo muestra cómo la construcción retórica de la monstruosidad fue objeto de la retórica antigua.
'Filosofía y religión en la Grecia antigua'. Dirigido por Jorge Luis Gutiérrez y David Torrijos-Castrillejo. Editado por Andre da Paz, Luiz Eduardo Freitas y Pedro Maurício Garcia Dotto, Salamanca: Pontificia Universidad de Salamanca/Sindéresis, 2024. ISBN: 978-84-17601-83-6, 291 pp.
This book brings together a number of researchers of different nationalities to reflect on religion and philosophy in ancient Greece. These scholars have been convened by the Brazilian research group Delphos and discuss, in particular, how religious and philosophical thought intertwined during this period. Among the papers collected here, several are devoted to epic and philosophical literature before Plato. The others deal, alongside this great classical philosopher, with Aristotle and Philo of Alexandria. These contributions allow us to recognise how the vision of the cosmos, metaphysics and human life are intertwined in Greek thought. A journey is made from traditional Greek religion to its philosophical reinterpretations, reaching as far as the monotheistic God of Judaism made known in the Hellenic language. The nature of the cosmos, investigated scientifically, is no stranger to the Greeks' view of the divine, but neither is ethics, with all its demands. Thus, these studies provide a kaleidoscopic view of the various points of view from which nature, the human condition and divinity are approached through the eyes of ancient Greek literature.
Culto y religión en la Grecia Antigua, 2020
En este trabajo se desarrollará un estudio sobre la religión en la Grecia Antigua, con un contexto previo sobre la religión de la civilización minoica y la civilización micénica. Se analizará posteriormente la religión durante la Época Arcaica y la Época Clásica, dividiendo el trabajo, principalmente, por un lado, en los rituales, ritos y cultos, poniendo como ejemplo las Panateneas, los Juegos Olímpicos y el culto a los héroes; y, por otro lado, se discutirán los aspectos generales de los templos y santuarios en los que se llevaban a cabo los rituales anteriormente mencionados
Forma de Citación: Paniagua Vega, E. (2010). Propuesta para una filosofía sobre el conocimiento primitivo de Grecia, enfocada en la Arqueología (Tesis de Licenciatura). Recuperado de: https://ucr.academia.edu/EstebanPaniagua Contacto: [email protected] Esta es mi tesis de Licenciatura en Filosofía en la cual trato de demostrar como es una invención parcializada la consideración de que la filosofía surge en Grecia en el siglo VII a.e.a. Para ello realizo estudios de reportes arqueológicos con datos de hace 450 000 años hasta la caída de los reinos micénicos, en el siglo XII a.e.a. El primer capítulo presenta una interesante disertación filosófica.
En los primeros tiempos de la historia de Grecia se consideraba que la tierra era un disco en cuyo centro se hallaba el Olimpo y en torno suyo el Okeanos, el mar universal. Las observaciones astronómicas tenían como fin primordial servir como guía para los agricultores por lo que se trabajó intensamente en el diseño de un calendario que fuera útil para estas actividades.
Presente y Pasado. Revista de Historia , 2023
La búsqueda griega sobre su pasado, con la mirada puesta fija en configurar un anclaje que propiciara una identificación colectiva fue, principalmente, un proceso imaginado y mítico. Bien en forma de migraciones o de míticos vínculos, se estableció en el imaginario comunitario un aspecto exógeno y externo, aunque siempre dentro del contexto geográfico helénico. En este trabajo se tratará de mostrar cómo una estructuración genealógica, a la manera de las familias míticas, sirvió de fundamento para evidenciar las identidades de buena parte de las comunidades helenas, que incluirían poblaciones al principio consideradas bárbaras. Palabras clave: genealogía, mito, etnicidad, exógeno.
Resumen. Aunque existe una inmensa variabilidad en el conjunto de rasgos empleados por cada pueblo para construir su identidad, lo cierto es que la lengua y la religión son dos de los más repetidos y, por ello, se les suele considerar más importantes para la autodefinición de grupo y menos proclives al cambio que otros, especialmente en el mundo griego antiguo. Este artículo se centra en analizar la rele-vancia de la religión como criterio a la hora de configurar las identidades griegas antiguas, mostrando en tres niveles (panhelénico, subhelénico y cívico) que la religión no es un criterio homogéneo de helenicidad. A veces separa a griegos, otras veces los une; a veces se encuentra en el centro del debate, otras, en la periferia. Así pues, su importancia e incidencia depende de los contextos históricos y sus vaivenes. Abstract. There is a huge variability in the set of features used by every people to build its identity. However, language and religion are two of the most repeated aspects and, therefore, they are usually considered more important for the self-definition of group and less likely to change than others, especially in the ancient Greek world. This article focuses on analyzing the importance of religion as a criterion of identity in classical Greece and shows at various levels (Panhellenic, sub-Hellenic and civic) that religion is not a homogeneous criterion of Greekness. Sometimes, religion divides Greeks; other times it joins them; sometimes religion is in the core of the problem; other times, however, it is on the periphery. So, religion has not a natural relevance, but its importance and incidence vary depending on the historical context.
2020
Los misterios de Samotracia tenían gran relevancia en la sociedad griega. Las prácticas religiosas en la isla, de probable origen preindoeuropeo, estaban fuertemente vinculadas al ámbito marítimo y la participación en este se veía influida por las diversas creencias religiosas. Se analizan los ritos asociados a los misterios para conocer su vinculación con el mar, se esclarece su relación con este tipo de religiosidad griega y se pone en valor la importancia de esta en la vida griega. Se emplean fuentes grecolatinas y se procesan mediante el programa Diogenes y la ayuda del Thesaurus Linguae Graecae del Packard Humanities Institute y su buscador. La mayoría de las ofrendas en Samotracia estaban destinadas a la protección de los peligros del mar. En la cosmovisión griega, el mar era un vínculo fundamental entre las poblaciones, por lo que los misterios samotracios se convertirían en un garante de poder. La presencia de theoroi permitiría la propiciación de seguridad en las travesías navales de forma comunitaria y podría haber contribuido en el circuito de la información.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.