Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
29 pages
1 file
Tabla de contenido CAPITULO I 1 OBJETO DE TRANSFORMACIÓN. 1.1 ANTECEDENTE Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.
Resumen: Esta comunicación aborda el estudio de la percepción de dominio de las competencias investigativas que otorgan los estudiantes del Grado de Pedagogía de la Universitat de Barcelona (UB) en el proceso de elaboración de su Trabajo Final de Grado. Se trata de un estudio por encuesta mediante cuestionario, en el que participaron 109 estudiantes matriculados en cuarto curso en el curso 2014-15. Destacamos como resultados más importantes la percepción de dominio de la escritura científica y de menor dominio de todo lo relacionado con lo cuantitativo. Este estudio contribuye en la reflexión de los equipos docentes implicados en las asignaturas investigativas del grado.
PRÁCTICA 3: Valoración potenciométrica: Determinación de la constante de acidez del ácido acético. OBJETIVOS Esta Sesión consta de tres partes. PARTE A: Valoración de una disolución de NaOH empleando un patrón primario. PARTE B: Obtención de las curvas de valoración de un ácido fuerte y de un ácido débil. PARTE C: Determinación potenciométrica de la constante de acidez del ácido acético. El objetivo de la práctica es doble: por una parte, introducir al alumno en el campo cuantitativo donde, a diferencia del cualitativo, la medición exacta de todas las variables es de capital importancia; y por otra parte, ilustrar la utilización del método potenciométrico en dos de sus aplicaciones más importantes: (1) valoración potenciométrica ácido-base, obtención de la curva de valoración y (2) utilización de los datos potenciométricos obtenidos en una valoración para la determinación de una constante de acidez. INTRODUCCIÓN La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un ácido o una base, mediante la adición del volumen necesario de una base o ácido de concentración conocida, respectivamente, para alcanzar el punto de equivalencia, es decir, cuando todo el ácido o base presentes en la disolución han sido neutralizados. La sustancia cuya concentración se conoce se denomina valorante, y la sustancia de la cual queremos conocer su concentración valorado. Dado que a menudo tanto las disoluciones empleadas como los productos de la reacción no presentan color en el visible, es necesario el empleo de un indicador ácido-base que nos indique en qué punto la neutralización del ácido o base problema se ha completado. Estos indicadores son especies ácido-base cuyas formas básica y ácida tienen colores diferentes. El pH al que vira el indicador y que será el que nos dé el punto final de la valoración no tiene por que coincidir con el pH en el punto de equivalencia. En la valoración clásica de un ácido fuerte con una base fuerte, el punto de equivalencia de la valoración es el punto en el que el pH de la disolución es exactamente 7. Sin embargo, si se emplea fenolftaleina como indicador, el punto final de la valoración tiene lugar cuando se alcanza un pH de 10 unidades. La variación del pH con la adición del valorante se puede seguir midiendo el pH en cada punto con la ayuda de un pHmetro (potenciometro). Este tipo de valoraciones se conocen como potenciometrías. La determinación potenciométrica requiere la utilización de un electrodo de vidrio acoplado a un pHmetro. El electrodo de vidrio contiene una membrana permeable, que permite el paso de los iones entre dos disoluciones, de manera que cuando se sumerge en una disolución (Figura 1) se establece una diferencia de potencial entre la parte interna de la membrana (en contacto con la disolución interna del mismo y de pH constante) y la parte externa de la membrana en contacto con la disolución problema. Esta diferencia de potencial, respecto a un electrodo de referencia, es proporcional a la diferencia en concentración de H + en ambas disoluciones. El pHmetro mide esta diferencia de potencial y la transforma en una escala de pH. Así, el método potenciométrico nos permite seguir cuantitativamente la concentración de H + en el transcurso de una reacción ácido-base. El método potenciométrico es más general, y así, la utilización de electrodos selectivos de otros iones (ej. iones metálicos) proporciona medidas cuantitativas de la concentración de éstos de forma análoga a la descrita anteriormente.
Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. .. .
El presente es un breve y simple documento de apoyo destinado a técnicos y jóvenes profesionales que se inician en el campo el desarrollo local y rural con la responsabilidad de apoyar procesos organizativos y de participación social a partir de la formulación y ejecución de proyectos productivos y sociales. El documento surge a partir de innumerables consultas respecto a si ciertas iniciativas serán o no viables, si tal o cual proyecto puede o no lograr sus objetivos, o -por el contrario-tiene mayores o menores riesgos de fracasar. En síntesis, con el fin de profundizar en la temática de la evaluación de factibilidades de un micro proyecto y las razones que motivan el éxito o fracaso de iniciativas de escala local, se realizó una revisión de proyectos impulsados desde diferentes organismos nacionales y provinciales en el medio provincial, procurando generar un documento básico para orientar la práctica de estos jóvenes profesionales.
La unidad 1 del curso Evaluación de proyectos y análisis estadísticos se desarrolla de la siguiente manera.
Preparación y evaluación de proyectos , 2014
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sexta edición Nassir Sapag Chain Universidad de San Sebastián Reinaldo Sapag Chain Universidad de Chile José Manuel Sapag Puelma Universidad de Chile
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.